rto ., ( ~rinoto
Num. 90. Angostura: Sabado 23 de Diciembre de 1820--10. 0 TOM. Itl.
COL 0 M B 1 A. ~umino cen un banquete, en que ambos Gefes
E1 18 del cerrier.te a las doce del dia \le~ a se dieron testimoruos rec'tprocos de amisud y
IICa codal! el Capitan Ra1DluDdo Freyres con reneViron la ,0lelDoe promesa de observar r~
.. 1'ratados de Armisticio 1 Regularizadon ligiosamente sus convenios, como Ie deduce
• la Guerra concluidos entre 8.S. E.E. el LI· del n\lm. 6. Finalizado e1 acto, se puse en
.... TiDOa PUSI.J)BNT£. pot parte de la Reo marcha el LIBEIl.TAQO,," ncia el Occidente, de
pUblica, y el General en gefe del qercito expe- manera que el 6 del corrieote se hallaba en
4icionario D. Pablo Morillo, por la tiel Gobi. Bariniw.
erDO Espano\. IUlPedbnmente cIlspufo S.E. l Qu~ corazon no se co\mar~ del mu pUro
el ViceoPre:sidente de Vene:zuela su publica~ regocijo at saludar el dia vt'nturoso, en flue
,ion por "ndo, que se erectllCJ tres horas ties. Colombi.) despues de tantos aiiGS de continuos
pues con toeb- la ,c1emllidad que permitio la yencanlixadgs combates, gena un mome&tode
estrechn del tiempo. Los presentu~lDos a repOSG, y en que aun puede Iiso~earse con la
nllltstros Imores, acompaiiando Ia! comuni~- consoladora esperanza de verlo aiirmado para
cioDa qae los precedieroa, y de la! nales pa. siempre sObre uba pn fundada to el recona.
nee OportuDO dar una sueinta idea. cimitnto de so Independeacia por 101 aacion
En DliestrO Dum. 86, se insertb la del Ll~ espanola ~ l Quien no sentira un placer inex.
U .. TiDOa Pa&SlDENTB Oil General Morille, pllcable, si refte1ioQ,a que la guerra, aon cuan~
fecba en San Cristoval a ~ 1 de Seritm},re en 40 flegue desgraciadamente a renovahe, d~
~, entre otras casas, le dice, que al abrir la pojada de aquellos borrores que hasta aqw han
campaiia detenniaaba darle liultima prueba de constemado la humanidad, se barn conformt
la &aaque:za del Gobierno de Colombia, oire- al dert:eho 'de gentes, r a ese filantropicG Tracieado
hallarse en el cuartel.genenl de San ta,do de Regr.darizQwHt, de que puedea jac.
Fenian". para nnes de Octabre, con el obgeto tarse los foeblos mas civilizados del tJniversol
de tnnsigir las dificulttdes qui ocurriarL so&re Y en medio del entusiasmo general que lIehen
ei Armisticio, ?I qne Ie babia invitado el mumo inspirar tan memorables transaccione" I ftO t~
Gefe Espanol, .eglln puede ,ene en DUestroS periria nuestra gratitud el nombre de S.E. el
oumeros 83, 79, 76 1 otrOi. LIBERTADoa l'usIDENTE, a qui en la Rep~-
De estas gl.'neroAS propo~icionel, mutiladas blica se c9nnesa deudora de est05 Deneiicios ?
y des6gurad por la mas insensata lIlalignid:ld, Denelado inctsaDtetnente ea prom over su feli(
orner01'1 copias basta en los paises elUraDgeros cidad, ao vacila en hacer algunos sacrificiol ~
COD la siniestra mira de hater creet' que eran tneqoe de ecoDomizar Ia sangre Colomblana,
hlju ue la necesi4ad, 1 del extremo confticto en y olvidando, para, decirlo asi, basta su propia
q ese hallaba.la R.epublic". ~uestros Eg~rcitos I gl~ria, renuocia las inmensas ventajas que en
derrotaclos por todas partes: nuestros Gefes esta campana Ie prometlan coronar SIiS e!fuet.
huyendo despavoridos : en UDa palabra, ee. zos cen el triunfo. F.n electo: en Cundina.
IOfnbia sumisa, im"lonnda el fnor de ~a Es- lIlarca el Egercito del Sur abundantemeote
paila, deseosa de reconocu su Censtitucign, 1 provisto de anna.s, municiones y otros elemen~
pronta it doblar el indomable c~elle al yugo de tos necesarios tlue acababan de enTiat nues-antigua
dominadora, tales nan los extrava- tros hermanos de Chile, avanzaba sobre
tel suenos y deliriGS, que DO pudieron su- Quito, cuya rendici.on Q'lI indefec:tlble 1-
ministnr a SIlS inventOTes, Iii aun el misenble C2rtacena estrechamente sitiatla, y ceDida a
placer de Itna cor~ dunpon. sus mural1as, aUentras que una expedition re~
Mie_rn. esto sucedia, redbio el L18E1.TA~ petab1e inndia a Santa·Marta 1 Maracaibo,
POR PUSIDENTE el otitio DUm. 1.. en que fuenas irresi .·ibles oclipando a M&ida y Tru.
S.E. el Geaeral Morillo Ie uepn, que, 1I~ gillo, ,,} mismo tiempo que los cuerpos del
gada a. sus ~?GS la co.\loi~cioa antediclia, Apore empreD~ sus movimientos para
Jlombro ComlslOD~dos, que marcharon luego completar la hbertad de Barioas: Ilatia el
po!" La ia de Calabozo :. San Fernando. AI- Oriente de Vencz\lela nuestros valerosos sol.
~IDas causas jftll*ibilitaron al Presidente su dad" penetnndo por los Valles de Bulovtnto
"a~e • esta ultiou Plaza, d. slierte que, ftC) de Caracas basta Curiepe 1 Cal,,1cagua : Ia Prohabtendo
tenido oportltnamente alto ella con· viocia 4e Barcelona eftteramente evacllada por
testacio~ .• ~ queriendo abre'riar el terlllinb de el enemigo: CUll'IaDa reducida i solo su Plaza,
J:\ negomclon, propUJO las bases. del Armi!ti~ deserciones diari., y numerosas que ~I sufria
(10 d.1 modo qne m~oifi~u el num. 2. Pero en sus tropa.<, defecciones de sus mejoret gefes,
•. E. el General Monl1o, seglln consU del num. la opinion en fin obrando prodigios en toda!
:l. Ie hi.zo preseote litle, ~n embargo de no la, partes il doDde aun DO Ilegaban Duestras
(O~'enJr algona! de elias ales intereses de la armas.
n::cio~ csp-anola, ~ ~e no COIIsiderarse con &. En tales circuDstancias es que CGlomlsia,
calt:lde. p~ra adnUtlfla., desFbaba al punto deteniendo el carro de la Victoria,lIega Y Clfrece
''l6n<:o.mISlOtlad~, ~ fill de hater u~ arr;ilo a 13 Espana en una manO la oUva) mieDtTa! que
t.lt l.lI'? UltJmamente por el oiCJO num. en la otra hace vibrar 101 espada. Augllstos reo
1-, Ie In anu~ el L1B£1lT"~lI. que los '2ut?rize ~resentantes d~ 13 narion espanola, elegid. El
~ COl'lt!IUlf con el Gobleroo de ColombIa un Hemp<> es prec:loso, y Qna vex perdido n~ po.
catldo u~ Regularizacion de la guerra entre drin ya re'ocarle vuestros deseos. N~ ol.,ideis mr' n"C1~n.e,. que en tan propicia ocasion, el destino de
II ,I) ComlslOnados de S.E. el Genrral Morillo mil10nes de hombres pende del acierto y abi.
'pon por li~ OIl Cuartel.-general delLIBBaTA. $1aria devuestros decretos soberanos. l Permiti.
r'~i/ ~e:e1lDleron con los Qaesttos. Tru~1I0 rei, aoso que raudales de sangre vuelvan a CIte-uc
CIU ~d donde Ie celebraron las conferell. rilizar las campiiia privilegiadasde lanaturaleza
cu.s, r~eco~c1~yeron los dosreferidosTratados, 'f que la muerte prolongue su (unesto iftlperi~
:tv~c r p MI?lUrO dela Guerra transl'hite l S.E. sobre nuestTa! regiones desoladas? Libertan
~ ~idente de Venezuela con el e6cio dOTes de III Europa, habeis cortado de. rail • la
C~t~ra es~es d~ e~tas operaciones, S.E. Hi4ra4el Despotismo .UI mil cabezas, 'f ( quer.
"01 t ~ MOfillo lD"tb al LrBEI.TA~a a reis obscurecer taotas glorias, haciendollu rena
en rC"'sta en e1 pueblo de *ta-Ana, fiue cer en nuestro suelo, 'f £orjando con 'V\lest~
propw manos cadella! para elclavizarDOS?
Pero Ii e1 orguUo nacionaJ, Ii eI desee de Ia
dominacion os cieg2 hast:! este e:ltremo, C0.lombia,
110 es mllti1 repetirlo, ha ;urado.er in~
dl'pendiente,. (, sepultarse en sus ruinas ~ .,
est. juralllento, vosotros 10 ubeis, se halla
crito con caracteres de fuego en el (OraZOD de
todos sus ~ijos. Temblad, j ah! tflllblad Qon
solo la idea de Ie, enotmes ~ sncalculables males
tiue.ais 1 caunt'. VosotrO!! solas, si, vosott'Gs
solos sereis cu1pables de ellos; todo el gEoti'o
homallo len. vuestio acusador, y las Daciont.de
la Europa, ad mirando la moderation, y \0, geo~
rosos sentimicntos de Colombia, nq podt~
~e.os de ~etMu vuestra vana obstinacion.
1/.0 t .-Oficio fIel Gmmll D. Pablo Morillo
a S.E. tl LibtrtadtJr Pre#dfflu rn conustacion
al de 21 de &timbre.
EXCSI'9, Senor: Luego que recibi eJ .Scid de
V.E. de n de Setiembre prdxin10 pasado que
pas~ ~ mismanos el Coronel D. Juan Tello,
pot el4jue (Ie sirvi& V.E. 11l:Ulifestarme se haHaria
a fines del presente mes en San Fernando
de ApUTe. con el obgeto de abrevkr nuestras
reladones sobre el Armisticio qUe propD~
se a V.E. a nombre del Gobietoo nacioQjlI,
pan tennirul.r los-hotrores de la guerra, 1 cimenlar
la Paz de este Contine!2te, reconocien.
do 13 Ley Fun4aarental de la mObarquia espanola
Dombre para que pa!l2!en COD rois instruc.
ciones t'J*ieres terta de V.E. al Brigadier D.
R:lmon Correa, gefe sueerior politico de estas
Pre,lnclas, a D. luan Rodriguez de Toro, At.
aide tonstitucional de Cadcas; yD. FranciSco
Gonzalez de Linares, clJyos su~et"s se haJlan
en marcha para Calabozo 1 esa Villa, a donde
supongo ya a V.E., y solo me resta ahora desear
que el obgeto de su tomision, sea tan fellz
como 10 necesi~ este desgnciado ,oelo, cu-
130 .eaton y prosperidad es mi mas ardiente
anhelo.-Dios guarde a V.E. muchos aDOSCuartel-
general de San~car1es ~O de Octubre
ie 1820.-Pahla Morillo. =Excmo. SeDor D.
Simon Bolivar.
N.O 2.-0foio "S.E. tl Libtrtador propottimdo
d S.E. el Gentral Morillo '" INua
del Annisticio.
Cumel-general Libettador en Trugillo a 26
tie Octubre de 1820, 10.°-SUoION BouV.&a,
Libertador Presidente de Colombia, &c.-Al
ucmo. Senor Don Pablo Morillo. =Aunque
tove el honor de ofrec:er it V.L ir a San Fernando
a fines de este mel, no lIle fu~ posible,
par habet enfennado el Senor General Urelaneta
que debia mandar me E~cito.
Como no ~ rec:ibidG respuesta de V.E. a mi
comullicaciGn de San·Cristeval relativa al Armisticio
qoe se nos ha propuesto, sin duda p<
habn contatlo V.E. que mi marcha seria por
Apure, Ole ba parecido conveniente dar ahora
este paso, a fin de abreviar el t~rmino de la
lIeRociation.
Dare a V.E. ana idea de las bases que propongo
para el Armisticio, con el obgeto de qoe
i SOft aseqlljbles mande V.E. tUS Diputados l
tratarlo y concluirlo en mi cuartel.general.
1.· flabrl un Armisticio General por ClUtf'O o seis mete en todol los Deputamentos de
Colombia :
2.° fute cuerpo de Eg rcito oeupar las poaitiene
ea qu e encuentre:u eto de 1a rat
iiclIQon eet Tratado :
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
'S.- L. Diriaioo de b Cesta tomul posesieo
d~ las CtUdades 'Sanu.-Marta, Rio-Hacha.,
I4sncalbo. sobre las cuales esta en IJW'cba
J probablemetlte debe reducirlas : t.· La DlviJieo de Al>W'e tudra Por linea di'
fitOru, todo el Clmo ce I. Portugueuz, destie
done. Ie entra e1 Rio BiS<;UCUJ, lwta
Apure, CU135 aguu umbien la di.idira del
territerio Es~iiol, pot coasipieate teda b
Provincia de Barioas y el territorio de Guanue
abandetwlo 13 per los E$paioles. sera
ecupado pot bUestra5 araw :
5.° L"II Difilioo de Oriente consenarl el territorio
que ecape a1 act. de la Dotilicac.ion
liet TrJtalIo :
part dar esto. JI8SOI taa conformes a mi. sentimiatOi
., at bien de la hununidad, 110 pueden
interp1'et2tse; y V.E. debe conocer que
para obteoer la mnq.ilia .. y e.tenderae., Dec:
esitamOi saspender las anna" .in eXptTimentar
los grna perjuicios que se bao seguido ya
~ la C\lQI de Ia Nacien, deKle qoe ea.ie a
V.E. alit pr1met'Ol CemisioDados; perjuic:ios de
mucha ~deocia que paao sottre mi refponsabilidad
•
EDtretallto Degan los Comisioaad .. 4lue "ielleD
de CalaNzo (ontinlla~mO!J nuestras operaciooes.-
Dios guarde 1 V.E. mucho. aiios.Cuartel-
genenl de Barquisimeto 29 de Octutubre
de 1820.-Pablo MoriUo.=:Excmo. Se6.0
La l>irisioo de Campa .,nsuvarl las iier Don Simoo Bolivar.
posiciooes que oc:upe al acte cie 1a notmca.-
cien clel Tratade: N.o t.-UltimA contest_cion lie So:£. tl Li-
7.° La Di.isieo del Sur COIlsernra el territct- btrtador.
rio Clue la13 dejado a su etpalda en su mar. Cuartel.gaenl Libertacor en Carache to de
cba a Quito, y cODsenara las posiciones ~n Neviembrede 1820. _Sl MON BoLlV n, Liberque
se encu~ntre al acto de la notification tador Preaiclente de Colombia, 8cc.. &c. &c.
..leI Tnrado. Al £Icme. Senor D. Pablo Morillo.-Tengo
Si a1gvn., de-estos artkalO$ pueciere ~ V.L el honer .Ie IC1l$U it V.E. el reci~ duus nocontrar1o
Ii 1 )-de los inmensos ~stos que \ de civilizacioD de liberalidad y filaotropia.ten~
mos qlle h'lcer para manten~ t~op'S tan : Dios guude a V.E. mucbos anOS.-BOLIVAR.
exito de nuestracausa. Y puecle estar cierto ARM 1ST I C I 0
lIumerosas, y eo momentos tan fa\' orabtes al,' •
V.E. que solo on vehememe dtseo de allanar Coftcluid" mire el Lihn1arJ..r Presidenle de
las diferencias que d~mos tr:lmiitU" pan tel'· I Colombia !I el General en &ye del egcrcitfJ
m.inar la guerra, me h~cen pO~tloner los bri- , EspaiiDl.
llantes res~~os -de esta campana, 011 £rute de Deseallde lcn GolJiernos de Espaiia 1 de Co.
Ulla negocu~~n que .nada nos '.r-omete por iombia tramigir las discordias flee ext ten ntre
ahara de deoslvo.-Dios ~ a. V.L D)U. ambl)S Paebios; T considerando que et primefO
chos aiies.-B01J'V~R. y nns importante paso ?ara Ue,~r a tan feliz
termino es suspender reciproC' .. mente las armas,
N.o S.-QftcUt de S.E. tl Gennal Mori/lQ para poderse entender y nplicar, !lan connnido
cfJnieslando el (Interior del Libertador. nombrarComi ionados que estipulen y 6~ lIa
ARMISTICIO, y en efectc han nembrado S.E. el
Gentral eD gefe del egcrcito npedicioaario de
Costafirme, D. PABLO M ORILLO, Coade de Car·
tagena, de pnte del Gobierno 'Esp"i\ol, a los
Senores gefe supmor paUtico 'e Venezaela
nriga.iier D. Ramon Correa, Alcalde p. 'mero
constituclonal de Caracas D. Juan RedrigutZ
Toro, y D. Francisco Gonzalez de Linares; y
S. E. el PJI&SlOESTe de Cllombia, SIMON
DO LlV A R, como Gefe de la Republica, de
parte de ella, a los Senores GeDeral de Drigad2
Aatonio Jose de Socre, Corollcl Pedre Drizeiio
Mendez, 1 Telljente..col'onel Jose Gabrid Perez,
les cuales habiendo cangeado SUI respectiyos
pollern el '¥ iDte y dQ5 del presente mes 1 aDo,
y hecho Ia.& ptoposiciones y uplicac:ienes que de
utla parte 1 otra se ball dtselldo, h2n connnido
y eoo.ieDeo en e1 Tratl\do de Armisticio, bajo
los pacto. que cellstan de los Anicul03 si.
goieotes :
hano. Seiior: En cimsecueacia de las indicaciGnes
que se sirno V £E. lucenne en S1I QIicio
de 21 ce Setiembre proximo pasalilo desde
San·Cristoval, cennaba cn que se lullarla para
fines de nte mes, segun me ofrecit>, en SanFernando
de Apure; y bajo tal cOilcepto se
encentraban ya en Calabozo de mi 6tden, pron.
tos a panr a dicb.. Villa el Brip'dier D. Ra.
mon Cone:a, gefe superior jtOlatico de estas
Prcniatias; el Alcalde prilllero constitucienal
de Caraas, D. Juan eel Toro, yD. rl"3llciscG
Gonzalez de Linar.!s, con las instrucciones co.nnientes
para IIcordar y traUr COR V.E. como
Presidente del Congreso de Gua13na, las bases
sobre que dew arreglarse el Armisticio, y el
termiOQ de la guerra que' aflige este suelo.
EI adjunto oncio es duplicailo de Ia contestation
que con dichos Seiioresremit'ia a V.E.
por aquel!a direccion 2 5U primera carta.
Las preposiciones que V.E. so adebnta a
hacerme en (sta sesuftli.l, no pueden alguna;.
convenir a los intereses de b nacion espanela,
lli me consid!!ro autorizado para admitielas;
pero 10 COlDisionados que .endrin ahora i
mi cuartel.general, y pasaran al de V.E. iDt'Rtdiatamente,
discutirtm los articulo que comprende
su citada carta, abrir n la nogotiatioD
en virtuu fie sus podere-s y de las iostruc:<;iones
que lIevan, y COI'IV ndral'l d finitivamente so.
bre las Imet en que d ba fundar e el Armistj.
cio, y la paz y Union que tanto desea el Gobierno
co~tjt. ional de la mllJlarlttDa.
Mis Jeseos por conseguirla son I beT&n.
los '-lIq mercantes neutl'Os 6 de Colombia, S erctario gCQ ral del Depart loa utni~aa T RAT ADO su Jtt;140 J dignid d; J il'gllno !nO-por
a"uel Puerto para CGlombia. seran trltl\. So6re 14 &gr4Ittn':aciO/J de la Gun-rll, ron- ti.o ni prefert. Ie alt>j,.ran dIp i ,lley~nlfo.
dOl como extrangeros 1 pagaran cemo tales cluidu enJre ~l uvertador Prcs;t!rftte tU 10.. iufrir male. mlyores que la mis.tna
101 derecb s, soaeundue a 1M Leres del pais. CoW b' l G muerte :
PoJran IdelM toe.r mella, tir 1 tatrar .&pa"'n::.Y e tner.l en grf~ Ikl egircito 9.· Los gefn de Ie. egercito. esigir~n q 1.-
por d Puerto 1.5 A ~ente "Comisi.aado$ pri.io.ertl~ sean asinido. coafo. me qui~ el
De el Gobiemo de Colombia despache p r:l I? 5ean~o los Gobiemos d. Espali T de Colam. G-b.erno, a qllit'ft e tOj eorrpspow:) n, b din.
Espana 6 para los pai$~$ extrangeros, 110! h. r:un.festar al Mundo tl borror con que yea d abonar ",ytu mt'Qte I. co ,UUe He.
que reciba : I Guerra de E.lferminio «joe ha devasta40 sarno LIU Mismos Gefes ttndr~n dtr ' "e
10.- La Plaza de Cartagena tendra b lIlisma h s~.\ . hQra est os territerios, convirti~IlJolos en !Jomb, r C lIIi arias, que tta,.\lad dOl ala.
li~ Itue la de Ma~caib:). con resptcto at n. tcatro de sangre i r 4leseando apro\ eehu c1 dep6sitot de 10l pds'oaeros respectiYl)l, ua-comerci.
interior, J pNrI pro.,eerse de el pruner lI10m nto d~ cruma qu se presenta rara mineo su .ituae'OD. procuren mo:.forarla 1
.uraate el AnIlisticio para 511 po" I cion r regularizar la guerra qlle exi te entre amOO$ bacer menos pen a sn existeoc' :
gaanlicin: Gobieroos,conforll'le ' IllS Leyes de las Naciooes 10.- Los pnsiontrol nitreates act"fiDe"te go.
ll.- Sin .. el principal fundameoto 1 ~gtto c~ltas, ya 10$ prin~ipios mas liberales y 6lantr6- Qrin de los benelic:ios de C te Trnhtdg:
primarl.4Ie este ArDlisticio la negociacion de 1'.cos, h.ln conven.oo en flombr r Comi ionados 11.0 Los habitantes de 10 Pueblos. que alt~-
la Paz. 4Ie la cui deHa reciprocamente OCII· que estipl1len 'T ligen un Trat:.do de regulariza. n:uinmente se ocupareQ por las arlll s de
pane amba partes, se en.iar~n 'T r.cibiran, cion de la g erTa, 1 t'll ef~cto ha.n nombrado eJ 8mb<>< '1obiernos, "rin ale ml'fttt rl! ~ p l't .. tios.
,.. QDO Y etro GobieTno, los Eoviados 0 Excmo: oS .nor GeAer I en gefe liel egerdto gozar~ .. de una e.ltco y '\bsoluta t.b 'rtad 1
COBlisieutiot que se juz~uel'\ cOnYeuientt5:a expedlclon no de Costa6rmc. D'ln P DLO Mo. ugundad, sean cualcs fuertll haYdn sido
aque! fin, los ewes tend ran el salvo c9ndueto, R!LLO, Conde de Cart~genl, de parte dd Go. su piniones, destinm, sen-icro 1 (onducta.
prantia yJtgllridali personal que correspncle b.erflo Espaiiol, 11 los Senores gtfe superior po. cftn re~peeto I lal Jl.utes b lig"r' ot~s :
a su cmeter de Agentes de paz: litico de Venezuela, BriKadier D. Ramon Co 112.0 Los c~davere de lo~ qu glorio<:.mente
12.0 5i pctr desgracia volviere a reaonrsc la rrt:l, AlclIlde priDlero cODstitutionalde Carlicas ' terminpn W clItrera en 10 c mpvs ric b:u 11 •
Goem tam am"os Gol>iernos, "0 pe4ran D. Jua" ROliriguez Toro, yD. Francisco Gon. 6 en C:1l~lquitra comb tt, ~hoGtlt' 0 tncuentrQ
abti,. las bostilid,dts in que prec:eda un :Alez k Lin r s ; 1.1 Elemo. S not Presitlente e;ltre !.Is arm.$ e los do Gllloiernol, tcibi.
avia ~ue de tTa d reI prime", !lue intente <> de la Republica de Coloml>ia, SIMON nOLI. rim 10$ ultimos b.noru d!! III tpultur , \\ se
Ie prepare a rOluper el Armisticio, Este VAR, c.mo Gtft de Ia RepOblica, de parte de qoeDllUan cll~n'lo pCJr su numero, \.) p r Ja
a .. iso .. WI CUAREYTA D'IA it.,tes que se ena; a los Senert'S General de Brigad.'\ Antonio ,l'<'lllur3 dd tipmpo, no pueda h CfTse 10 flrl"
egecute el primer acto dt hostilidail : Jos~ Slieret Corllnel Pedro Bri7.eno Mendez, 'T mero. EI eg~rcilo v cuerpo venC'cJ r sera el
J,." Se mteodm tarnbien por un aeto de holo Teniente.coron I Jose G briel Pe~z, los cnales obligado I ( 'lmplir con e$t~ sag dt) deber.
tilidad d Iprest. de Expedicion Militllr coo. autorizad •• competentemente, han cenvenido r del cllal solo por una circunstalcia mlly gra.
tra euatqlliera pail de 1415 que suspenden las cOll"iellen ea tes siluieDUI Articlllos: 'Ve , sin~ular podra de.scarg~r e, aviSindolo
anna. p..- este TflItado; pet'() 'lbit'odn qut' Arl. 1." La Guerra entrl: Espaiia 'T C.lombia i~mediatam"Qte a las Autoridadf's del territo.
pllede e51ar navegilntlo ona Exr-iicion de s~ hara como la haCtn 10$ Pueblos ciyilizad.$, no" en que ,e h lie, p~ra que It! hagan. LOt
bllqu~ ce ,aerra ESllanl'lcs, no bI1 iucon. lIempre que no se op.ngan las practicas de cadlYert:~ q,oe tie una 1 otra part .. , e n: ameA
.enimte eD qae quedtn hllcitn:io el se"ic:io ellOI. aljrunol .Ie 10. Articule. del preseote por ~I Gnbleroo, 6 por los p~rtlc u l"res,. no
sobre lu Cost s de Colombia en relevo de Tratalio. que deH let'la primera 1 mas in.io. p.odun neg~rse, 1 se conc dcra 1 comualca-iloal
nUdMTo de los que componen la E coa· lable regia de ambes o. .. ieruos' cion necOU-1 paTil t~n$pottarlos :
dra eq>anela, baj.la precisa condicion que no 2.0 Todo Militar 6 dtpediente de' un Egir,ito 1 S, 0 Los ~n~rales de los Egercitos, .10$ Ctfes
desnnbarquell tropas: remado eft el campo d.e batalla, aon aates de j lie I .. D,.v'51one~ J to~a t3 Autor,' des f'!.
14. Pan dar al MUl'ld. un testimonio de los .lecitlir eelta, Ie conservz,a y guarda,a como I taran obJ.gatlas a guaraat fiel y el[ttlctnmellte
,nncipioslibt:rales 1 filantt6picos que animan prisionero tie guerra. T sera tntado 1 respe. este Tratlld.o, 1 .~g tas a l~s m jJ severa. pe.
a IlIDlIosCobiernos, ao menos que para hacer tado conforttte ~ I" grado hasta lepr Sill nas ~or su mfracclon, C~O$t.tu1~ndo 3~bol
de aparecu Ie. borror" 1 el furor que han cange : Goble~~s responl~bllt. a su l'.I .ctO 1 reJ'g' to
caracterizado la fuaeata gUl'TTa ,n que estan 3.0 Seran iguahnente prisioneros de glIerra, y I c~mpIIlBII!nto, ltaJ.o I g:u-aot.a de la bllena
m'lIelte., Ie compromcte' uno y otro Cobier. tutados de la milma manera que estos Ills ' fe, lIIel honor naclonal :
n. a celebrar i::t:n~dip.tamt!Ate \.n Tratado ~ue se tomeo en marchas de5tacame~tos , 14.· EI prestllte Tr~tac!o sera r tincado y t.an-que
reru1arise la gnelTll. con forme at lIerecb. partidas, plaQs, gllarnicion:, " p"esto. forti: I • geatlo .dentro tie sesenta horas, 1 ell'lpenr& a
~ •. ,eotes, y a las pr~ctica! mas 1iberal~s, 'cados, aunque estos sean tomatlos al asalta. cumpllrse d.esdc eI momento de la ratificacion
Iblll rbus:t:las de lu Naciones civilizadas: y ell la marina leI que 10 sean aan a1 y cange:
15.- £1 pr~te Tratado dc))era er r:ltificado abordajrc: Y en fl: de qae a~i .10 cOllycnimos y a~ordamOJ
por UQa y ot~ patte dentro dulU. l'A 1I0RAS, .... Los Militares 6 dependieotes.e uo C!ircitCl, . Ilosot:o 10. ComlSlona~o. de los Gob.ernos de
y se cORlonicara innie,ciatamente a 10. Ct'fes que!1e aprenlian heridos () enferm.s en los Espana. 1 tI~ Colom"I~, 6~m ,0 I!~ ' de Ull
de la. Diyjsiones por 06ciale. qae Ie 110m. hospitale. b fuera de ellos, no serim prisione. tenor ell la <;llIdad .Ie, Truglllo, ~ la diU d I~
bU'~ft at iatento por una y otra parte: 1(" COmo e prUDerO en que CONGRESO DE COLOMBIA.
daCl el veiote y seis d~1 presente mes, a la' drez Colombi:ldOs t EspaDol« se ven y hablan comd
de la nbclle. Por tanto, y hallandole conform~ hoinbre" Tan siAgU lares tan puros .., extrait
Ie! poderel ~ instrucciones que comuniq u~ a ordinarios fa.ron los transportes ~ que se en~
IBis djCho$ Comisiooados, he venido en apro-. tregaroo, que <:ODvinieron en inmoru1i~ar I,
barlo c~n'6nt1arlo '1 rati6carlo cO} por las memoria de aquel dia, ~rigielldo un monupre
e~tes lit ~bo. coe6rmo '1 ratifieo, en to· nlento 8. 13 :~istad. Dos OfiJ:iales de In&~
das y eada tl~ ~ sus partes. 'rueros dd~m encargarse de la obra que Sus
l'>adas, firma4a'$ de 1111 mana, "RUadn Cm:\ el Excelencias mismOlS han ~l!Ilpez2do, plantando
$ello Provisiln\l del E~ado, ~ refrelulada par I con sus Manos la piedra iundament-"I.de el.
('\ Mini, lro ue 1:1 GII~,:a, en 1fI~ cuartcl ge~eTal AI colocarb~ .se renovaron los junmentos y
oe la ~illd:.d .de TrlJg'l.~ a las dlCZ d~ 1a m3n~na' J*otest~6 mas inviQla'.>les y siDter3S par el exacto
del'V~'n'te.y mu de Nlly,em"re de mIl ochoclen. <:umplimiento de IQ! Tr3tadps y por 'su ~terDl
'tos'Velllte.- dn .. ~o~ ~OL~V~R. Pd JJri amutad. Eaelbanquete ql1esesirvio,resplan-
!'or m~~~a 0 H~: u • ~sctnenc)"...... TO - ded? mas ~un cl jubilo. Se oyeron brindis
'~HO l'4e..."a_- ( <1'1 Ull e o. " C d
Es Cn;>ill del o"ginal.-"rru~o N09'lelllbre de la m~s exaltada IIben!ldad por la a~sa e
~8 ae HI20.-Ped,.o Briuno Men/lu: Colombia, par 511 E&~rcllo, por ~I Presldente
n -' b 18 d 1820 :C ' de5f! I '1 por'todo 10 que podia h.ongear a ambas parA,>
lgOllltira, /Cze:n Te I e6 .~ ·Tn. ~~rDO e~ I tes. SJ'rvase V.E. hacer conocer a los Puellios
cump ase y egecut.ese e pr~se.... .~ I d \. d 1 _-'-_ .•
ad 1 De artamento del mando de est a Vice. j de su man 0 este Igero eu que prUWolcU'1\.
.p o'd
e
'a
P
y at .r~·o haganse las comunica- indubitablelllente I .. c01l6a.za de que se acerca
resl enCI , ~ ... ~, . r I' • d I I D'
cion« correspondientes.-CAuLos SOUllLrrTll. I el tI~rmlDO Ie IZ tru e ~ua correm~s .. - lOS
-JOil Ltn's -llaIllOl.-Secretario.generalliel De. guarde 1 V.E: muchos anos.-EI Mln1stro.p~
en(o. -- Pedro Brizmo Mendez.
N.D 3.-C¥eio ael Sr. Ministro de la Gtm:a _ I a S.B. el Pice·Presilknle ae lienezueltz, In-cluyendo
10$ a"tcri~r'!i Tr~t~dos: CHI L E.
ll.epubli~ de Colomb~a. = ~IDIsteno de Gue. EI Sr. Antonio Jo -4 Irisarri, EDviado en Lonm
y ManRa.-~~rCl~o Llbertador :-Cuartel , dres por el Gobierno Supremo de .. quella Receneral
de TrugaUo ,. 28 .de No,~e[Qbre de i publica, con fecha de 19 de Oetulne, coms-
1820, 10.o-A S.£. -el_ Vlce· Prmdente de nica al Sr. Ministro de Estado y Relaciones
Vtnezu~la.-IxCDlo: SeBor: Tengo el qonor I E.tteriores de Colombia eatre ctras cosas I"
de indtlir ~ V.E. COplU de ~as Trat~dos con. siriente:
J!), Cokgi. Elect(Jf'al dt Ia Prwinci4 de IJ..
ulmta.\a nontbrado Dipvtu_ « /III ..
.Pntu ;
• PIUNClP.u.Dt
S.s. Licentiado Jose PrudeDeio Lan.&.
.Dr. L) '::'0· • lim . d ~ V R '- - I g dr:L Orua • • . • • • . - I comlenda a ema' .• 41ue naga as mas en· ral San Martiu, y las fuerus na'l':Ues par el 19. Mana Aulc>gia II I Car!"cn, luja de •
arecidal prevenciones a todos sobr-e IU encto Lord Cochrane: m estado de distiplina en 'J""e Bernrdo t d. V, .. aua ~lUO ., . 6 &.DO&.
I·· .J L- - abl • I 21 J . ~ AOlottio Jiijo de urlltn> Orca, Dl~ Cllmp Iml~nto .e que Ie lUl:e respons e a que se hallan el Egercito y 101 Escuadra, ItS re- il: la.bel AutODi' u~u, viuda d. Fru. _
V.E.-Dlo. goarde ~ ~.E. muchos an~::- cursns que tiene mi Gobierno pan sosteDerlos. . (' oeo ~ . • '.: ' . • . . • 67 a.OOA.
I,xcmo. Sellor-EI Mrnlatro. - Ptdr. DTluno el esplritu marcial de que est':"n animado. m Id. J,! ... ~ulwa n'&II.hil~ de Ju!" ADte... .ct
M. nd d' . .. nlO Diu '1 de ~rQlllla MUDoa •.• 15 , . ~ cr. . . . ofiei:Uiriac! "f tropa, Y las bue.as ;sp JCIOneS 93. Maria V,ctori~ Mewy. c da c= .
N. 6. - 0 1ro, parlfclptlndo I. nllrnnda de que kay eil lOt habitantes del Peru pan sepa. Lu.i. trr . . . . _ . . . . s.s .d.
Santa-Ana.
Republicade Colombia.-Ministerio de Guerra
'f Marin .. - Egertito Libert d.r. - Cuartel~
nenl d~ Trugillo fA !l8 de Novjembre de
(I ) L3 Esptdicion DO urpO d I Putrto h ta el 16 d.
ApI!> JeP.0 1001 Deaplcl\Qa o/icialeaJ illlf[loo llllurtlJ'O
DilDtrot6.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"Correo del Orinoco - N. 90", -:-, 1820. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2095733/), el día 2025-05-04.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.