CORREO DEL OR~NOCO.
, i , , 4 i it!
W.8. ANGOSTURA SABtWO 15 DE AGOSTO DE 181 S. o
Corrtimuuiore tU la Ezposicicm sobr, la M,diqc;oTJ tn.Jn
Espana JI America.
La conducta d. Venezuela ell IU Gobi~rno y Admin~tracion
interior dob. al miImo t~po el mas briUaote ttllim.onio du
la iugenuidad d. IUS deltas de reconcUi.a.cion ., de la aillCrridld
ele IOJ protextu solemoes de DO separane jamu d. la M!tfPpoIi.
"IlmJUDI diltiucioD.lqal •• eslablecio eotre Et,paUoles yAwl,.
canol • de hecho aquellos obtuvit,on 1a pre£q-cocia. LiS
misma 'J"6(. Suprema se campania de ~ y otrQ~, y .I,l're.
.idente. Ll.U'OSU, en Espanol EurQpto. A OinJUDcO Ie 1,
despajo del empleo que allt" obteoia, ., mllcb.os-de cllo$ Cueron
asccndidos. No ~ I &- n;cepc,i.on el Capitan-genelial y IU
Asesor, porque IUS destino. eran j~ompatipl., tQD .1 nu .. "
orden de (0$U. Tampoco 10 e3 la expatriacion., " ui p.uede
lIamane • fl los Oidores, que obstiDada y alti\lam~nte u: opoDian
~ la voluDtad general; pero esos mismol enemigos altamente
declaradOi fueron tratados COD el mayor decord, y no
solamente !Ie resperuon sus propried,des. ,ina que se 1('1 subministro
buqlle para irse, y mil pesos a cada uno para costearse,
~ Puede darse aeasO uca conduct a mu toJer!lDte. mas pacifica,
ni mat liberal) (No acredita ella misma quan IUDS esuba
Venezuela de toda ide:l de Independencia ? (No hace ~ er que
solo la nulidad politica de E$pana , su profundo y criminal
olvido de los males y de los peligro! de Am~rica' , ese aband~
no de'KI!tilOSO, en que ocupada de la egoista idea de su·
alta pre mineucia wta en 109 derecbQJ sociales y en la libertad,
deliaba s s miseras colonias a la merced de los sucesos y de la
fortuna, pu.do inspinr a Venezuela la determinacion de proveb~
r poT t~ misma a .u defensa y ~uridad • sin separ.lrse por
eso de III Metropoli 1 No fu~ por cierto., pOD~O at Cielo por
testigo, un principio de rebelion J fu' e1 principlo consenador
del Mundo, e te COtl:lto eterno de la raZOD en los pueblos y
de laNatunleu en los individuos a allntener ilCS2 su ex1stenC!ia,
~uien incito este pais ~ tomar las dispo icionel saludables, que
Espana ha teDido la temeridad y el acierto de convertir en revolucion.
i Podia ac:aso de_conocer las intenciones de V tDnuela.
bien mamfiest2.S en SUI protextu cien veeea repetidas , y siempre
2cordes con 'us principios, con SUI instituciooes y con su con·
ducta? (Era por ventura sospechoso el lenguage en tlue la
J\Ulta Suprema hablaba a las Provincias , estableciendo el 11 de
Junio de 1810 el reglamento fundamental de las reformas neceit3(
bs por su desgracia.da situacion y por el imperio poderOSo
de las circunstancil.9 politicas ( "Conoce la Junta Suprema,
•• l.es d«ia., la necesidad de un pcder central bien constltuido,
C( r cr~e « llegado e1 momento de or~aniI3Tlo. ~ Como se
~, podrtan de otre modo tranr los rlo ,lteS de 1a autoridad de
c< las JI.lDtu Provinciales, corregir los icios, de que tambien
CI adolece la constitucion de eltas, dar a las providencias guberc<
rr..tivas aouella unidad, sin la ql.'lal no puede baber orden,
C< n1 energJa, consolidar un plan deIcn ivo, que nos ponga ~
.' cubierto de toda clase de enemigo$; formar en fin una can.
,< fedc:racion salida, respetable J ordenada, que restablezca de
ct fodo . pu~to .Ia tranquilidad, y confiall1.a; que mejore nues"
'ns, IDstltUClones, y ~ cuya sombra podamos esperar la disi.
.. patlOn de las borrasc;as politicas, que ettan sacudiendo al
" univt:r 0, y conltTt1Qr ·",tl!gl·o.lo$ dl!rl!Chos dl! n~stro cU!grll.
., "ado l11onarca. ,:y la, lryes fimdammtales th III CorQluJ'
.. Desde el momento, aiiad, mas add.nil! J en que la mas
f< p~rfida u urpacion, 2trancando del trono hereditarjo a1 S0.u
bera:'lo reconocido, intento por 1a fuern la instalacion de una
.. dioasti. extrangera, fu el deber de las autorid2des nue
.. ace id cnta1 m ente It en contra ron l\ I cabeza de la Nadon• ~s o-u
lieitat' que los pueblos E5p2iiole de ambos hemiu. riol eiigie.
tC sea $US reprC$ehUDtes, ya para encar~IO$ proyisionalmeDte
•
rI Get deposito dl!' la sobcnnia, ~ ~rl continqnr el "'1')1 ierno- .
" que durante In c;utivida&dcl MOJ}ara, 0 ~:lSta b :lI.~lracic:'l
fa d~ su succesor I~gitimo debiesc administ:-ar 101 in (~rcsc de un
.. imperio tan nsto, y nefeode-rlo contra b Ambicion 01" I. I, Fr~oci,a: Pero en 'Vc:r. de ob&ervar un princip:o tan con forme :.
ff la Justlcla na,ural( 1 ) ... .• Entl"e t:mtl') IllS Pro"inci:/5 de V l'nezllela
'I ,in ,t?!lS :lmbiciOn que la de ~~ntenerse unid:l$. sin ma~ pre-ff
CmllOn que la de no Jer nclavJ%.ad:.s, ~ C!otl.tdVata'fl fi.us J
40 ItI o:'~rv .ItOI>rr~1fo, ~lo, a. ~t!l'at· con la IlFf1grt tiel
II UltImo de ItIS ltaliitcrlttS I!l JUrtl71U:nto, q-Jt! nan 1"'CJmrllciadf7
"Itt las Aras d~ 14 ktlltad, .y del fIIltrrofi 140,(>
Senala en St>g'l.llda bs hcultades, y comis;oi't de kl~ Dipu.
tc:antes de los
" pueblos allados, 0 neutrale" ente'nderse oportun:tmeote ('on
K e~ Gobierno legitimo, que se constituya. en 101 Mctropoli t
" SI Bega a alv3'Tse de .Ios barlm'oe, que ill tienen ocupada., y
" con los que se establncan en America sobre b:l5~ raci00ales
" y decorosa ; pronundar el voto de la mayoria de Venozuela
" en circunstanciaa de tanto memento, estable-
urr.la.u h :lIuno poutieo Vargas en MOOlpOX , para que 1e
pm..... aIojUDiento t claDcIoJe danmeo t. 1 mttDder q1Ie
trua d. eTacuar el pail Anad •• 1 rodo bto el empeilo COD
que laKen circular por rod .. part .. ~yenOi impruOi venidOl dl
Sau.aloe, en que Ie cJice cJelCaladamente que 1a GUlyaua ha ido
ftCOoquistadl, qUI todo VeDezuela tttl lubyu,ado I 'l'le el
General PIU ha muerto • -que todo .1 Edrcito de los rebeldu
ha perecido. lin que hayao quedtdo mil qOI uooe pocOi t.nflidOi
dilperaos pot 101 montel, que el Gere Supremo h \ dnlpareddo,
1 que el !drcilO bpedicionario ~uelY, codo entero
1 I. Nueva-Graoada.
La precipitation con que un OGdal nrperior. que .. uepn
.er el CoroDel Warleta, de.pac-bado del quQrtcl-geot1'll de
Morillo t martha ~ Santaff. ha aClb2do de cODiternar 1 los Lpt.iol
.. que DO Ie prometeD Dada ruonble d. lanta celeridad.Pub
l' por Tunja COD otroa U'e. OS(ial .. , Y wl por rod ..
part.. propagando 1. meDlin de que Morillo ha lido depuelto
por lUI crueldldes, 1 que Ca,iri. cuya humaoldad .. (ODOcidl
I vieD' a auce4er~.
Per m. fucidioloe que Man tantOi pot menaret, bemOl
creido qu Dlda dohia omitine de quanto cootiencn las cartas
para que pueda h~ctrlC juicio de 10 que pata en 1. NuevaGramda.
Pued~.er muy bieD qu. kaya ex gencioo y equi~
ocacionet en los becbQt lecrlorios 1 en laa circunttanc.u ,
pero que un ann peligro aDlCnua a 10srea1ittu por e\ Sur I que
bacn aUi Ie dirige el movimtento gene .. al de lUi iuenu, que
... bandonan a\ intento lot punto. mu importantes, y que elias
milmos tieDen por inevit~ble III evacuadon del pais, 50n co ~s
de que parece DO Ie puede pudu, ml:c!:io mu bltn atenJi~nJo
D que ya .no quedan ni 200 Esp:Uioles Europel'lS, y que tl pl:m
de un ataque conbinatlo por Guayaquil y por COisanue elraba
luce tiempo propuesto.
Los GeneDles Puz y Zan .. a avisan onciallTlcnte que ~ mediadol
de Julio ultimo 5e ha retirado el enemigo I.3cia ,llen(ia,
abandonando todos sus puestos afi por el lado de Barinu como
el del Sombrero. Se il:Qora \a C;1U$;l de e~te IUllVblL~I.IO
repentin~.
h'D~Clf.lt)AD DEL AYUNTAWIUNTO D~ MADRID.
Hace algun tiempo que se narOD doe bUI) de lOll cimient"~
de la Puena de Toledo en Madrid ia eo/,stitucion 1 las meualIu
que fues-on depositad:ls ~lrl qU:lIJdo se flU 0 la primera piedra
de este monumento erigitlo por las Cortn. ToJo fu~ pre,entacio'
Fernando par el Corregidor y Ayuntamiento de a1' 1 .u ~8uridad, como dice unl carta de Washington loa
obligan imperlosotmente a baeCT causa comun con b. Americ~ ~
Sur. '1 ~ ser la, protectores de b Independenc:ia por todo tl Conti.
n(~u: del. OeS!e. Pero.i los- Esudol.Unidol faltasen a su deher
1 •. '.'l Interi$ ~anente por UQa ventaja momentanea. 10.
Amerle~nO$ del Sur nUllea deben .olnt. ni siquiera • una de.
ptndenfl.l po,.~nte nomiolll d~ la Esp ria, No ignoran .UOI
q!l' aonqoe p~dleran obtener perdoll, .i oeSJociaban oom. 0 sUbol
dlti16 arrepentldoJ, deotro de poco. auol ~ereC'erian sus Oefe.
par ,!,~~o del .,erdugo. /) aerial) UTojadoJ • 101 ealobczo. de I.
~li&OIOD, , qu la memoria ck lu cOIUUQdas pauclas pCH)o.
Ttl'C'tr Eztracto tit Ifl Carta de BnACfC.EJo.IlRlDGE 01 P E·
.IDE-NT,. MO!'lROE sobre La IlLdrymaeilc{a de Sur-A,,,Jriro.
I Hay Republin.. Am~ric;ln s con quierie ; pod~rnos nmotrl'S
r~s E$tados-{lllidos) entrar con ~gul'id:J~ en r~I"'ion~ oli.('iale.,
y ajustar tratados de comerclO '! amy tad l Las 1 rOnJTtin
U Ilidas de la Plata se hallan indubir-olbtememe cn e te casu .
Siete IIno$ continuos han cst:Jdo en tl'anquila poseSion De ,u
pai.: lIioguoa empresa se ha intentado ni C'1 probable Ie intC:1I~
para subyugulu, y si al c_bo de taDlO tiempo se pretendicse,
no podrl3 considerarse ooxo de otro :IS; etto q~ el do una inva.
ion utrangera. NOlootros consi<.lcnm05 al Cobinno rolameute
i, lttdlo J y Ia maxima de 1:.5p~fn de que \lOa Colonia siemprc
e. Colonia, es maxima que db d.-tie establccer, como pueda,
con 12s armas. A no~otros no, b:sta saber que en b Pbta h-a
babido una expulsion completa de las Autorid dd lispaiwlas ,
7 que hay un Gobierno eXJsfente, Los Atxrgactos mas eJ.tra.
VI"antes de la Espaiia no pretenderaD Cfertamente que por
~; ella haya hecho sublevar en taJas partes sus Coloni2s • que
ahor~ prelen~ e subyul;.1r , debm afJl~/los mismus cont'"Q quieH;
, :10 f)fJ.:'./e utenJur pOl' II. prupia dl!bltiJad, coruiderarse
uni..la, a las Olras, Y \lue toJas 134 n;rei 'nl5 ~yan de estanl\
ag\\.Irdanc!o if que 13 ES!llln'a mi~ina les all unCle en terminos
(vrmaJes 1ue y~ no IS la cabcu
natural de America. :ldquirir:tn por estc paso una nue"a importancia
~ 10. ojos del l\lundo. La Esplln:J ~e ver~ por fin
obligada a poner termino Ii esta elusion horrible de 13 sangre
hum30a. y a renunciar de una empr~sa que es- incapaz de rea..
Unr jam.as. Las relaciones con los Gobiernos PiitriotOlS de SurAm';
rica nc» pond ran a1 mismo tie '1'po en 6t:ldo' de hater 10.
UTeglos nece.suios para pener tin a tpil aolJ'jos ., practicas, en
que Illtamente ~e interesa nu~tro carkter como Nadon..
r:::r EXTRACTO DEL DER.R-Ol"ERa..
Al tzblQct~ rhl DnR6Tnc), cll)'iz traJJ«cion se puhlic6
m d n:Q am~r, prec~dia la riguienu eartd "
Senor Editor : Habiendo·teuido oportunidad de observar que'
la di6culta de cruUr b barta' Jel Orinoco ha dado motivo c
eqpiv()c;lciones ., exag: raciones en Norte-~mb;ca ., ot,.as partes.
he areido qUt era un acto de beoevorencm .., humanjd.d desengaD:
Jr' las dates mercantil ., na.egante, traduciendo para S1J'
conocimiento uo extraclO del bien conodclo DBR.1l0T£Il~ , forlO:
ado n eI Deposito Hidrografico de Madrid par Ia colecclon de
DiolTios , medidu y observaciones subministradas POt II Acade.mia
de pilotos y per 10; mejores marinos. Me admin ciertamente
que una ubr" tan excelente no s,'a univenlllmente cono.
dd", Y que vientlose lodos los dial 3fTojados tos boqut'S ~ lu
Antillas (, U5 IXIuges ~ causa de gobern:l.TSe en su rumbo poT
nuC'\'as ~iciond' de- vjt'j:u canas incorrect as , hecbJ.S para ~dr"
.., no para un;;r J una gUJa tan segura como eSta ~ g-CAn",. , C.bo-Ora,.. COli
uocial tilr«r:I01ftS par". ntroegar 101 aifert:nltl riw, put~ ote.
de O!/apolt. Aproualc •• ~c. ~·c. Cayella. . Surinam. Herb;".
Demuori y &equibo, !J ugwt:ndo tile 6rdtll /auto II rio
P01Imar01f par ,1 iJlUJi, ~m:art!'fJlOs Clllg_UHtt' tzlraclD 1-
"A 15 6 161~guu del rio Eseqoibo e,~ el desembocad.ro
del rio Poumaron, que es e1 limite occidental de la Guayana
Holande : la boca de este Tio tendra como media le,u. de
ancho: sus orill s SOD bua y estao cobiertas de arboleda I
la punta on ntal de la boca so llama cabo Nanu. A sei. Itiu ..
y sobre la mism orilla eltA el fuerte Ilamado de la Nueva.
Zelanda ~ 1 poblacion llamada Midelbucio en!. al pie d, 1. (or.
bleza.
.. Desde el rio Poumaron sigue la costa de la Guarana aln
varin nada de la anterior ba5ta la punta de Cocales, que .. di ••
lingue por formar una ensenada a1 S.. r tener al O. IDIO. co.
cales muy altos, que son los urucos que hay el\ toda est. co.ta,
poblada en 10 demas de mangles. Desde dicha punta debe ,0.
~arse al N.O. y N.N.O. con la prec:1ucion de mantenerae en
cinco 6 seis braza de ag)lOl para ~itar an buo de lama, que
~stJ como dos leguas y media a. N.N.O. de ~Ua, '1 andadu
que sean <~o 12 legl1:U a dichos rumbos. so descubrira I.
boca de Guyma sit~~n latitud de 8" 25' N. EI reconoci.
mieoto de est:l boc.a, voia. en toda est" ~ita, t', mo,. intf're.
sante para los que busc:m la boca 1trande dd Orinoco, P.Ot no
habet otro ponto donJe poder balizarse con seguridad, '1 IU
con6guracion es cneqllivocable, no solo por la entrada 6 abra
que presenta.. sino por tres ct:n-\tos 6 mogote:;, que se avina·
nn tierra ~Identro como al S.O.. si el dia e c\"ro .
.. Al N.E. de estas bocas, y crno a tres leg 11 as , S~ halta un
'Flacer de arena /ioa de do, y media bnzas, T para evitarlo s6
deber~ tener gran cuidado de no bun de las cinco brazas lama.
" De Je la boca de Guayma sigue una costa de arboled .. p~rej"
y ra a. que se ntiende como ocho JeguaJ al N.O. cn que se
balla la puota de Mocomcco: a esta sigue la costa Ilamada de
Sa b'ancfa, que se dirige al O. como quatTo legua~ , tam bien de
arbole'Ja pareja, mas ra~ y meoos bondable ~t1e la :ullerior.La
pMta de Sabaneta esta en l:1titud 8° "4' 30", rodtad. eJlIlT
5U cona de on placer poco hondable de 12ma sueha con conchuela
y arena lamo,a y conchoela.
.. La isla Cangrejos, cura punta mas N. y E. esta en latit'Ud
de 8° 51', tiene un placer de arena dura de color de cafe molido I
que se extiencfe is t~uas por su parte del E , y como do~
For la del N., el qual bace peligTosa la entl'2da del rio, pues
entre eI y la costa de Sabaneta se forma la bnrra de la boca
grande del Orinoco, cuyo fonoo en btlXa mar es de 15 pies, T
de 16 m la pleamar, I .. ma ~ta ~ 1:1. bttamente para. el $. h. sta ~colmar
' el de lama·: de tste modo se seguin Ilrt'oslmindoae a la
'pIlIWl .de n .. riOla. Y lUi que se e ta como ' do, ItgUM de ellll
R aYi~taTl POt SOl:f ento un ill. grande 4e IIrboled..!. 'VIe e. la
de CallgH:jOJ, y ae empuara a .. ument~lr de fondo POI' h bar'
rebasado la barra h:ut.l coger einco bra7.as: en ~sta lituacioll te
gobernari 0, I S.O. 'i S. al 8.0. to. para mantener I" meclianilt
del c cOF/duelT ft,
mrgtUllent04. Si flUe e1 A[Miroflte BRION laa Tecjl:ri~ tki Gohin'nn
pOT .,,, ~mero de a~()1 esill pri..:ikgio tr&/,uil:o tit connrJerccirr.a
oil 1111 urUciOl !/ Ie aice que jlltt1lta /taur cOlltrntn 106,.e
est04 Boks tan pronto COIIIO W 1"""iJali Uzs circWllianciDI; pva
yo putdo IUtl'Var ,in pre umciolt Vue M uta tertii tl ttem 0 ell g'"
Ie estff1:Jetca II" Depo4ito 0 priflCipal elCala t"I 101 pUl'l10 ''1"C'''' "'"
tJlJlUD dt eMa CilUi4d; p
Citación recomendada (normas APA)
"Correo del Orinoco - N. 8", -:-, 1818. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2095728/), el día 2025-05-04.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.