Num. 111. Angostura: Sabado 28 de Julio de 1821.-11°. TOM. IV.
BATALLA
DE
CARABOBO.
•
.hrU Jd 51. jli.iJlro de Gwrra !I Marina
II~. 51. Vlca PUS1.aNTa iltln.,..de
.. R8PU8LICA.
llEPUBLICA DE COLOMBIA.
")IIN1STERIO DE GUERRA Y MARINA.
EXEBClTO LlBEBT~DOR.
c-rttl Gertn'tJl dt C.,.ac4$ 29 de JII."i9 th
)811._11°.
Al f..CIOO. St. Vice president. iatenno d. Ia
Republica. •
Dellie e! TOC1Iyito tuye 12 r.tUSUc:ciOD de
ptidpar par una c~cular b glori.~ V~ctoria
de Carabobo, '1 prevw. se traosIJlIliese a V.E.
'ao plausible ootida. Las rapida. marchas que
ha hecho S.E. y la :nultitud de atenciooes de
~.e he estado rodeado, me habian impedido hastl
.blJrl cult'plir con el agndable deber de dar a
V.! alguaosdetalles sobreaqueUI celebre jor.
.ada y las posteriores operacioJles del exerc.ito.
II enemigo. concentrado en Carabobo desd.e
flue fue npulsado de San Carlos, extenaia su~
partidas de observation !lasta el Tinaquillo, 10
4I'Ie Ie d~ba I:a venlaja de sabtr muy anticipadamente
OIonstra aproximad(\n, que deseaba
S.l. ocultarle, para n,. dule tiempo de rellnir
'la, fuerzas que d Sr. General B~rmudez iubia
ItniJo sobre Caratas. r el Sr. Coronel Carrillo
IObte Sao Felipe. Con este inteoto marcho
el 'R-liliecte Corond Silva el 19 con un dest~
cam~nto 1 sorprehend~r y apresar Ia descu&
tierta que diu-i;unente hl:ia el enemigo hasta
el Tjo~quiUo. EI Comand:mte Silva \len\)
tan cor:tpletamente 5U comiston. que a penas
Fodo esopar Uf' !oloado alleria del primer eseuadroo del
regimiecto de Honor y el «:stado ma70r del Sr.
General Paez, se reunieron en nwmero de 80
o 100 hombres. y eUos solos bastaron para rechuar
y pooer eo aerrota toda la columna de
caballerla enemig"A. Desde este momento el
I;iunf.:l que~o completo. EI enemig.:l no penlo
SIno en hUlr '1 sah'arse. Nuestxagca penj.
~u.endo , los gefe, Espaiiole, que huian had.
Puerto Cabello.
Por los prisioaeros tornados .opo S.l. qae .1
d.1 antes de la barana bil1lh m'.rchacln el Coro.
nel Espaiiol Tello con los batallones Navarra y
Bario&! a reionar a SliD Felipe, ~gnor:l\ldo el
enemigo que la columna del Sr. Coronel Carri ..
110 1a habia ocn?ado 73. ~.E. de, taco del Tocuyito
al Teniente Coronel Hera. con lres b".
tallones a tomar la ~,palda de Tello. '1 c:ooperat'
i batirlo con el Sr. Coronel Carrillo. Aun no
.e sabe el resultado final de esta opencioo.
que tal ycz qu~da sin ef«to, porque Tello emprendio
su retirada sobre Puerto CAbeUo antd
de que nuestras tropas 10 avistneD.
Al amanecer del 25 marcho el Sr. Coro~t
RZDgel a establecer el bloqueo dp. Pumo Ca.
bello, y desde el 26 quedo foruwb Ja rlDn de
simple bloqueo, porque era preci!o aguarJar eI
compleinen_to de nuestras openciones para estrecharla
7 forn:.:u-Ia de sitio.
Pot la tarde del 25, dcspoes de h.ber Irre.
glado el Gobierno de ValenCia, organizado de
nuevo el exercito, y destacado alffUnos cuerpo.
sobre Calabozo y e1 p~o ~ perst:;u:r los dis.
pcr:;os que hnbjeseD tom:wo aqcel1as direc.dones,
mal'cb(. S.E. sobre esta capital con tres
batallones de '11 guardia y el ugimiento de
Honor del Sr. General Paez. Su objeto era
tomar Ii espalda de lil division ron que el Cotonel
Espanol Pereira perseguia a1 Sr, Genuu
Bermudez sobre 1 su pruaeocia y iubillda 'l.
Esperamos por momentos su arritx. :l elta ciudAd.
r entontes impue to decenidilmente Je
sus openciones. tendrv la sawf"~lon de co-municarb
V.E.
EI Coronel Pereira, a1 saber la derrola del
exercito !!.spallol. replcgO sobre estl capitl. Y
envio un partida de husares sobre los valle de
Aragua a ub~r nue~tra situaciQn. L par .. Ja
fue iorprehendida y art dOl POI' uu I"-Iu tl!
de lancert)s del rep:imicoto de Honor que e
b .. bi~ adelantado y~ de ~an Pedro. Pere.ra
ae r tiro, sin e peru mall re1ultldos. SODrt> I.
GUlin ; ~ro .abiendo en el trlnsito que nC)
labia CA ~Ii"el PUCftIl ''''IiUCi cO 'lue ~.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
cane, dIIlfttia ItIlI'lIfCha Mcia Carayu., butc::
aDdo .Iguo Qlllioo que 10 conduzca i Puerto
Cabello por I. COIla. ~,.. babiendo ballado
Dinguno, ba emprendid,," • retinda por 10.
1D0nta elendoa y espetoa bosqun que divide"
del mar 1101 niles de Ar"&Ua. £1 Sr. CorolIel
Manrique con dos ba~llonn '1 on trozo de
ab..lltri, habia ido ~ buKarlo 1 Can po ;
~ro U!$tNiJO de I. direction q\le lie ... ,
Ie h. punto en su pcnecucion £1 Co.
•• ndaate Argulndegui quedo en 101 .allts de
Aragua ~on ~u baulioD pan cortar ~ Ptreira
por cual'luiera via que tome, bien sea por la
costa <> par la cordillera. Sj' rec;ibe oportuna.
lDente los nisos que It: Ie ban dirigido, puede
ast'gurarse la absolula destruction d, aquella
4i ision, que de 1500 bombres, queda y' reo
duddl 1 600 j>Ot las ~~rdidas en los cOlllbatu
£recueotn con el Sr. General Bermudez y
POt las deseroonn que ha sufrido en Ia reti·
nda.
S. E. tu.o II particular satisfaccion de entnr
1010 con su E.M. y el del r. General Pan en
cstl opital el 29. t-I pueblo, que It' Abl de
set encuado el dia anterior, babia estado de·
tierto ha~ta \a hl'ra en que el Edecan Ibarra Ie
pre.el·to en I)l:!dio de el ~ anunciar 1a allroxi.
lDadon de S.E. No hllbo tiempo de ~ue te
hictesen olrgs prepan' ' ,,0' "'Ie los del coruon,
, tu .ido este el modo COb '1~e Caracas ha ex·
pesado mas .ivamente su, lentimientos de
cratitud y amor al Libtrtador de I. Patria, y
.u ardieate entusiasmo por III libertad. Las
calles desiertas do! hons antes .e vieron de reo
pente Uenas de UILI cOJicurreocia numerosa ~
mmema: las casu cerradas r.e abrieroll 1 Ie
iluminuon. S.E. eotro enmedio de las acla.maciones
T tnnsportes de on pueblo que ena·
geudo de plactr corm eo tro~l ~ participar
tie Ia felicidad de 'folnr a ver, de estrec.bar
,. abruar o,jlveces al Padre de Ia P;nria, Mo.
rfft y hombres, ou-os y mamOi iN mez·
cladoa coa'fuodieodo IUS vivas. Hasta las dace
tie Ia Dodle no ce.6 de reoo~ el concurso
eo la casa y fue preciso cerrarla al fin par~ pe>de
.. ocupar S.E. 4e algunos negocios impor.
bIltes. AI amanecer Ie ha repetido la eKe_
de Ia Bothe Y ha continuado todo el dU.
EI Edeca.n Ibarra mar.:ho esta manana a a.
lIOderane -de Ia Guaira que est~ evac.,ac:ta. y Ie au partlci~o 1a su entrada allt sin novedad.
V.E ucraiiaJi que no luya recomendado
partic:nrarmente • nUtgun g fe oi ofi,ial en la
batalla. porque Sl'!ria necesario i.n,~rtu en eate
pane los Il(lmbrea de todo el ex~rcrt (), 0 polio
lIIenos lOll de toda la prunera d'iviSlOb, y de to.
dos los gefes de las otras. Geoenlfi, refes,
ofidales y tTopas, todos indistiz:t.unente se han
1D1InUe-.t"do en ute memorahle dia, digoos
defe I ·res de la Re u J.ica.
Dios • V.L mu,h ... s aios.
1:.! Ministro.
P£DIlO B~ZB .. O M£l'Il)u.
PR OeL AMA.
Del GsnBA1. UBUTADOll i 1ot~bitantes de
CAW-ole .. ,.
Caraquenos.-UM flictorill fimd 114 t"",iYlado
to K'kf'T1l d~ fltJlezUtla. Scilo una plaw
~rtt nos qwda que re1fdir, Puo la paz, buff
,tOriOltl qru Ie PirtOt'ja, debe po1Itnt", en po"";
0,, de In. plarol !I de tol cor/J%OTleI de , un·
~rul enemigm. Todo u ha Ilt!rho JIIOr cdqu.irjr
la lilitrt4d, III gloria !I d repoW'!I lor/u W
tmu r~",'" ell tl ClI/-SO d~t driO.
eara"ueil£'.:-El QJtlgrelO Gl'ntral COft III
.abiduri4 ~s lUI dadu ilJl I roplUl!l ue "(Jctr
'UUenra diclw_ £' tz/rciJo L'DBILTADOll con
&AI virlud ",jlitar o. hoi flUtUO Ii III putric. Ye,
puiS, .0;' fibrel.
Caraqueilos.-u U"lUn tlt 'J'ene:utla, CUR.
ninlllllQrcc,!I Q,/Iilo, llts dado .. n ,,"n'o r(alee
G tml'llra tZUI~llCia politica,!! cimmtado para
siemprt fJuutra cslat"lidad. Nu lerJ ar/Wll
llJ tllp;taJ " /PIG ltr;uU;ca; leI'a, ,i, HI UI·
pital di ... fJ(Jllo dtparlarHcll/O gO~"","1J tie
em .. ado dig1l0 de IU ;"'JKWtilnria. ~ l'ie.
Prnii.mte tl.e I' eraeautla goUl de lf11 atri6w
ci.~. qut cerrtlJlO1lden • un gmn MagiUr.
'"' ; JI m tl cmtro de la R."}JldJlicQ tlflContrc·
rei, IUl4 jilt'llte tk jullit;' sit1tlp/'c d".,.am"".
d. la blltefoencia por lodos lUI ,mgulo, de la
ptltru,.
Caraqueftoa.-Tribulad westra gratitatl t1
WI Sactrdott' de to lty, IJrle dtsd~ el .ontuJriu
dt la ~tici .. cs .tan etlfJlado 1m c6digo tl.e
igualtUJd!l de libtrJ~d.
Caraqlleii~- Tri6Wad vur,tm aa".irlUion
Ii los "'rot. 9ut 'ltlJ ft cundo t1 ('olll",bi".
CUllrttl Gtftn'al LIBl>llTADOR ~fI Caraca.
50 tie Junw tU 1821.-11 o._J.lOLlV AR.
maJllllOI ; Illte1'" IlOIIOII dulcet loeb ...
JUNOOl, Y Ilema. etreciio pracatllu tr~
de Celocabia qae obrea por esta pute CtlQtra
Qllire las prorit.iooet cle boa qu nec ....
m.iebtru se .itua en II peis 41- debe liberur.
E.l cuartel General del enemigo Ie coIecR III
R.iombamba. ~ta cercania Ie ettiaaJ.ri . •
invadirnOi l pesar de que en Ia DfgociacioD
~rticular ha protntado el Sr. Coronel M~
que toda hostilidad cootn etta pro.iacia ...
reputari como una .iolacioD del Armiaicio.
Pero la distancia del e~~rcito 4e I. R.epublica
y el ansia de apod~ de uta pro.incia n
doode ueer2 A ymmc.b dffendene mejor y
estapar con aas facilidad, Ie wi atropellat
toda conlj,l so .
tener 114 guatnlcion 1 fucr~ de 13 pt.u, ue
ascendieuJo hor a BlaS de 1500 1:1 mbre. dt
tada arma, ticne un numero dobJe dd que
puede IOttelier con cOlltodiJad. La hlta de
numerario es grande; ya b mOl e unido 1
dOl empretitos forlosos d 80,000 peso, dt.
los cualeJ la e-xpedioon del Chocb. que no b::Ja
de 40,000 de g~sto. h'.l coruuoliJo 01 ultimo
reno. Pcro a pe~oU' ', ISO IDuerta,
h , rldo , y ~s pd ionere-I; eurt est", los
Clplt4UCS D. F~lii. Marla Fouiu, ~ O. Rucj~
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
siad. Oberto (at."IUIDO 1IerWo cle GIl tanW ret Smor Oen:ral d~ptu<110 coavt'aicftte Jltn
., reodido pc!" el Capiua Camacho de c.... prntrgerlo~ pero no fu~ Deceluio. porque po",.
dora l caballo. De Duestn pane solo laemOi horal deipuci se tubieroG comonicaciooel olid 1-
Imido un .oIdido 1 UD caballo \lend.. es de Coro dirigidas p"r cinco in:1ivjdue. qae
La diviaioo Iaa hecbo alto ell elle lido, y.. forlD.roo una Juota provi.iooal de gObierno,
'pal .vi.and~, que el eoellli~o h \bia eflcudo la Ciu,..
epan l Itacar maiaDa el cuartel prinCl dad, 1 soplicaudo qU! Ie detllbieteu \as marcblLl
del enemigo, .i acaso aperue en Cui(Ua.- l1lLSta la llegaJa d~ de» Dlput dOl, que .e d.,bi·
El sefe mttrino. G. Wocxlben,. an MlDbr"r. EI 5dior General conte. tb, ofreti-
- endo proteccion a los Co· i..oos, pero oegando'e
BOLETrN No. ,". a la dttencion de las m .. rchas.
E.tddo JiayM tie Z. GtUJrlitl· AI IDl,Ilecer de aTer Cu~ ocup,da 11 cludlLJ
C1¥rtel General de Casigua Mayo ! ete de Coro con basta ute regociJo de lUI habit~e.$
:as 0 .. cd h : . • b ' de la clod.d, 1 la maTer parte dlt las f.UlUlilis
cb~ recoc!J~ e sus 'I nantes. !Ie an eDcon- : que no tIJIligr .. ron con 10$ enemigos.
trad~ ~estrgM>S de una ver~oulosa fuga. ~as I Los Esp.uldies ban perdido la pronncia de
~UOlC'ODes qu~das. f'I S1I~ 1laDza~ a d,s- Coro. 1a colomna .obnte de fiClcs Corillnos, la
ctec.ioo de los nClDos. y hast a las partlcU$ de opiuion, y la lldh"sion ~ un Pu~blo que les ba
obserncion que teula sobre el empalado las ha h",cho tan bueoos aer .. icios. Los Corianol aban.
abmdooado el h'troe q'le preteodi6 ocupar a donado$ a di.crecion de 5U enemigo {si el
r.hracaybo "I Sabad~alltiado ya a insurrecciooane, habiendo las trt>pas. •
'ado Maari el egemplo. La division se pre· A ' • • 10 de b01 s,' tun rec:ibid .. 06cios del
para 1 protegerlos, y contiouar~ sus marchas Com..lnd:tote d~ I. pllrtillill eoen:iga del Pedre-canma.-
EI gefe interioo. gal lenient!! cor.DeI I h 'uspe, p"n l~D dose a dis.
Guill~rmo W(}()dhtny. pos:cion del Gob ierno de Colombia con todas
sus fuclZ.d.S, y di,culpan ~ ose de 00 h Iberlo becho
GAZfTA EXTRAO:tDINARIA DR
Maracayoo 18 de MO!lo de 18~1.
CUEtlPO DE OPERACiON.ES SOBRE CORO.
Boletio No. ~ .
Est.do Mayor tie la Guartlitl.
Curt:!1 Geoeral ell Coro Mayo 12 -821.-
En el ndmero anterior ae anunciaron los .ucesos
de la Divi,ion hasta su entrada en CasigUil. EI
.. cODtioua:on nuest· as march.u, h biendo qlll!.
dlldo organizado aquel territorio 1 e'tablecido
un campo. VollLDte para despej:nlo de los disper .
"". del enemigo • . y destruir UDa panida de 50
hombres que ebraba por nue lro 8anco derecho a \.'" brdenes de Di .. z Viana, ~ue en efecto ha
lido de.lruida. f 10 ComauJaute pr~aen.ado &
no.otros.
Nuenral marchas no ~ueron t1D rapidas como
It necesitaba para alc.o7.. .. ra! enemigo. porque la
eSCuar.
dando eurictam nte el tr taJo de Ff'gulal'lzaci
QD de h fQ'rr~,aprobildo T ratrli~a~o pQr alJ\bas
lI.elone,. a UeHrc., tnC!!:.liRos (IItt:!O IQ c .. o c1
costombran, i la rel,giosidad de .os c:onnnior-,
1 desateodieodo .. III natunleza y a b ju~ticia,
yoelven a Jet' . '~ que erall, ~ inbumllnol e e",pcoao
eo proloog' r los estr .. gos. lat v iol~nci" '1
los c:rimenes 4e cuantos Elp"iinJ~a han h~cho la
iuena a Colombi. La perfidia lon que e.tos
aJentet del des,nti~mo han hecho tr .. i ion al honor
1 a la buena f~. COl\ ueaprecio del der",h(l ~
gentlN. y de toJo. 10 derechlls divino. y hum".
bO', no im pele a nuevO. e.ruerzol 1 sacrificjo ••
para triuD(ar de los tiranOll, 1 Oen",lIr el distirt.
g ido lugar a que la oatuuleta IIOS ha d".tina.
do. Comparid el anterior doc limen to que maoi6esu
1a reproba conli'lcta y ardides inicuos ea
que los oprelores alia.ubao el uito- de 10 caos.
en la Provin~ia de Coro, qoe Slc!mpre In fue lid.
eon la Ken~roSa prOclllma que el St'nor Gt:neral
.y comandante on ~efl! de la Guardia dirigio al
elercito de .• o mando d dill antes do entrar CIa
:tquella ~~ud .. d :
RAFAEL URDANETA, tkloraen it L~.
Illdoru, General de Dioio,o1l de le. tsircilol de ("
&~6lica,!/ ComoMa7lle ell Gift de la GlI.ard,·a
~J LI1I~Rl'AOO8 PR&SIDKNT&.
A las Tropas de .u M'Indo.
SoldJJclOl -El pueblo de Coro que vail a octt.
par. es uno de loa que forman el depart~nto
de V"oe7:uela eo la gran Repllblica de Colombia.
Este pUt'lJlQ,. que ha I ~ryioo fi~lmente a los agentd
de la tirania acab .. de seT eVllcuado, qu~
daodo • dUcncion de llue~tras annas; 1 101
mandatan(ls. Espllrbbs, eo premio de IUS impor.
c:'nte. se"icio~, h.m pu.esto eI ~ello a las ang"l~
Ias de los Conanos, deJan jo m.nado el d,'polito
de polvora. que en IU explosion ha arruinado
edi6cios T sefu tado inocentes.
&lldad·)I.-Los babit'lntes de Coro son Rne.'
tTO hermanosj es preci50 enjugar sbs lagrito:u!
es preciso quevu: traconducta desmienta las im.
putacionCi con que el eoemigo ha inteotado des.
ltcreditaro. en su fuga. Que se convierta n
amistaJ cualetli'er sentimien!o de .,engann qoe
pudiera impiraros el r~cuerdo de los a:e bOI dolares
qu\' e$t~ pais ha causatlo &.Ia Republica. r
que los habitltnte~ de Coro reciban de V()50tros
el trato 4ulcl: ., bflIE6co qQe debim esrerar de
sus ultimos alllDS.
Soldadol.-El robo 1 toda especie de nj:lcioT\ a fos vecino. o. es absolutamente I'roh ibido.
Ningun iodi.iduo del uercito tiene facult d de
tomar Dada ageno, EI que 10 hiuere COD iafrac,::
ion de este aniculo, 1 de los bandos genera~
del elercito. sen castigado ,,,,, 1& Illiima peoa.
CujgimaM~G 10~e 1821.-1Iq.
RAFAEL URDANETA.
•
EUROPA.
ESPANA.-Ma-irid Mar.o 2!.-La
comlsion eclc.siastica ha hecho JU reJacion sobre
la proposicioo leida por un diputado en las
primeras Cortes, y recbmada ahora por las
diputaciones provincules de la Mancha, N ...
urn, Viscaya, Bur~os. Toledo, Valencia '1
Galicia. EI objeto de esh propositioo es im.
pedir la exportation de dinero de Espana a
Roma en cambio por bul .. episcopales, dispeous
matrlflJoniales, y otras iodu:gencus I)
actos apostolicos de gracu.
Oespues de uoa declaracioD de adhesion i
10s prin-cipios ortod61OS de la Y glesi Catolica
y de respeto ~ ia premioente jlJrisdiccir n que
cor'l"evponde al soberaoo PODti6ce, La comis!on
se reserva el pt d ~ r de ex minar de pUts 10$
d'erechos de los obispo, en conformidad de loa
sagrade. d.nones, el espiritu de la religioo. y
los aotiguot y piadotos u.os de la Y glesia Espa_
nola. La presenle relaci08 at limita ~ las exaccione.
y consequeote exportaci"D de dinero, ')
abusos OC'&.iIJOAlios por las bulas para ilLS jove-ti.
duraa de curatos, cuya J»'ollibicjonno es de nino
guo modo contraria a 11 fe. le,esdivinas ., dignidad
de la religion. Por el cootrarjo parece ~ I"
comision que el dar 1 r~cibir dioero por'emejantea
bit las et corrtruio a 101 canonel yes ifltu
de la rtli~f\a 1 de oiogun modo conforme con
el retpeto cr~oido a I,. SlLDta SiI1a Apostolica.
EI examen hecho por la cooiliioo uta apoT3do
eo varia. ser.teocias y declaratorit. de
diferelltes Papa. T ea las opioiopcs de IlolS m
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
~ esl'literet edesiaitket. Et Worm!
iIlIlenciona I ... queaas lObre eDviOi 4e dioero it
Itomlheebu por urio. Reyes, eotre los quale.
III c:uent~ at pi.doto San Luit Rey de Frallcia
9 alguoOl de lot Rep CatolicOt de Espana. Felipe
quinto f'Jlpiclio en 1709 uoa or4eD probi~
do Ia reme ... de dinero i Roma bajo qual~
ier prctexto. SiD embvgo el abwo COD;
tiDuo.
De 1 ... reladOllei IOmiDUtnd., por el Seeetario
de e tacio Ie n-que desde el mes de
&priembre de 1818, basta el 5 de Agosto
de 1820, la.t bulu de Arzobispot.
OblSpot, Brnes facoltati,Ot, dispeD~a. de
«dad. 1 otns .,.didas ~ llIedio del Rey 1
e1 I'fll patrooato eclemsriw ascenclieroD it
.,: .... 06 rea~! que 4ede Septiembre de
18 H basta el i de Octubre, se en,iarctD a
§loma por ditpellSaJ matrimoaialea, brues y
.rarias mdul&encias 25,9.6.890 realel; i 10
qual debe aliadine .,600,000 pagados por el
cambio yezpensas al predo de tres reales por
cada corona romaDa. Ademas de est'O, la EspaDa
paga 1 Rotaa pensiones anuales a sabe .. •
para la Y glesia de San Pedro eft Roma
! •• ,609 rulu: pan la Y «Iesia de San Juan
de !.atran. 11'0,029 reales 1 II Nuncio del Papa
en Espana 100,000 .-eales. La comision puel,
propone que las Cortes decreten 10 siguiente.
J •. Que laTe1J1isioa de di~ Roma en pago
de bulas, 4itpeasas,&c. lice. queda probibido.
,.. Q ... e siendo COUJrme coa b piedad r ge.
Ilero$idad de la nacioD F.paiiola tontribwir
ala dignidad r aplendor de b Silla Apestolira.
se dan par ahora como una of rend.,
'00,000 reales anuahbente para lot g-.stos
necesario. de la Y clma de Roma.
30 . Que e( gobiemo comuoicara este decrelo
i Su Sancidacf coo aqpel respeto que a . d~
bido • su autoridad y de un modo caleulado
para mantener la bumoDia entre las dOl
potencias.-( Trinidtld C0UT4111 ./un;. 15.)
NtJdrill 17" Airil.-EI acto ~gaimte adop'
tado ptencia lie
alrcuoa g villa. uo edieto pal vbligar a Jo
raccioW5 a di penarte y vol.er a UI re pectivo
hogilrel.
.!Ia• ~st edicto 51! publicara con I. mayor pron·
!itOtl ea el tli,tri .,7 ~eff\401 \Ile hap p:u:ld
11ft hemp" ~!ldm!e pars _ ~Io ~ ~
faccioJOa, se reputat~ qoe ... penonu I.gutcntes
babran b.cbo rc.uteocia a la trOP-a, y
esUran en el ca50 de .et ju%gada. m.litar
mente, confcrme el articulo So. La. que R
enCGntraren reunidas con 101 facciolOl. aon
quando 110 tubieren arma.: Ju lIue buye-odo
fucre. ar"'ltadas por la. tJ'Opal de.pues de
habet sido p: rle de 101 facc:iolOs: la. que,habitndo
estado con ello, te ballaseo escoodidaa
T fuera de •• domicilio coo arma ..
6·. Los que'proyocasen 9 faYOffCiesen 1a desercioo
seraa igualmente Jometido. II I. j~risdic cion
militar, coo forme a la ley 16 deilltulo ,
de Ja Nillerxi &cop14cio1l
7. Son teni~o$ por crimenes del resorte uclasiyo
de la autoridad millt ... lat seduccion .. s en promesas
de dioero. 6 amenazas 6 in ... itaciooea
hecha. a los miliba.res tallto del uercito per
manente, como del oac1onaJ, para ablndooar
III baoder.. y p..sar a las de lot facciosos :
en 6n la. illiinuleione. que tubieteo pot' ob·
jeto empc:1larlol a 0pOoerR por J-a fuena at
estat.lecimienlo d~heg i meo constitucioda1.
S-. En qua\quiera CASO de los articulo. prece-dentes,
si la Milrcia National bicieR ~I aIres
to, el COQMjO «Jinario d. guerra se compondf1l
de oficiales de eite Cllet'pO conforllM! a 10,
reelamentol; pero si la trapa permanente h I
concurrido al arre.1I), el consejo so COmpODt:!ra.
de o6ciales de uno y otro cuerpo.
9!>. En todosloJ proceS05 form ados militarmeate
segun los articulos precedentes, 00 se h:ua
confrontacion con forme a la ordellaoza real
mrm:iowa en la nota 16 del titulo, 17. sino
eo caso de no fitat' d~ al ~ rio oe la Pllta II
General Whit locke, 1 ~ Chile al General
CMlwford. Y qualt'S (ueron IUS ;nstrucciones?
!;''''9uislar T d spoti;;:;r t. E p.wol." COD
.. lei .... .lice" db.,;.a .... I White.
locke,· proc.ederl V. 1 execatar el Rnicio
que Ie ie ha coa6ado, de reduc.ir ... proYiaciaa
de Boenet-Ayres '1 pooerlal baso .. autoricbll
de S.M. c:uidando de DO introducir en eI ...
memo de elias otra mlltKioa que II de N ....
tituir el Rey de Y o«lIten-a eo lap del de
Espana." Le lOismo Ie previno 1 Crawford em
la IUya ••• ieodo: .. que Ia forma del pier_
no anterior debia coosernne ea Chile sua- .
IOlamente a las altenciooet que el cambio d.
Rey hiciese innibblet. EI pueblo decidio la
qUestion. rechazando liOi Y nglesew a pear d.
los IIbrf!lOS del Marques de Sobre-mootel '1 de
11 yersatilidad de DOD Sanciap LiDien.( I)
EI oesetario saber r meditar bien esto para
conocer el precio de DUettra YfIIlLptndntci4, 1
10 que Espaiia pierde en Ia CesaciOD de _ Degociaciona
publica. <> claDdatinaa. Creerb
quidl que la eDa~OIl de las Florida COlItras
las leres fuodamenQles de Elpaiia, et DB
"rrmento para aperar que ella recoaozca la
Y ndepeodencia del Sur America; todo to CODtnrio
et cierto, DO por faIta de poder, sino per.
falta de guerra. Elb ha dado la. Floridu 1OIe»
COD el 6n de tea.,. OD eoemigo meoos; , DO
recODocen II ind~-'encia mientru Ie qoede
eJpennza de emplar la fuena de las armIS ede
la intriga pan IObyugam... La fllena 1
1010 la fuena es N atgumeoto y delR Set el
nuestro.
Si nosotros amanmos 1 .. Espana tanto como
ella ama nuestro dinero todui. deberiamo.
sacrific.ar ese arnor infinito, para libertlmOl de
caer en II feria del Sr. Marques de T NjO :
nuestro comprador 00 ,"ia el piemo de
Yasllington ni se Jibs ofreceria, como a las
Floridas. asiento en el CODgreso General de
I. U nioo Americana; sioo que seri.lmo. ad.
judicadOl en pago a alguoo de los potentadOi
de Eur.apa por las sumas aYaozadu a nuestl'~
a!lciana madrasta para conservarle la .ida •
para aniquilar 1 sus bijos rebelde!. No nbemel
que los buque5 tUSo. se harao pardo h~ta.
bora (; s Su Magestad Imperial se conformva
eo:t!a lellgua de tierra,qce mMia eotreel grado
~5, (jone de California r el .. i que hoy se Sf'oala
por limite a los E~ tadOt U'lidos; cienlo y
'luarenta Ic:--uas de cOlta es muy pOCI C -.
para un Emperadorde Rus$ia, quando un R Ii)
de EspaiJa cumta I .. s"Y" por mill ares ....... .
T .1m poco be roos oido una pa};;.bra sobec el
paio de 103 grandel etnprestitos de b Yngbterra
a Espao~mOOIC!l Tirey de Buftlol "yrt lu~ ..
que Ie .~otb I. eoquaJr iD~ IIi10 rrMlio Ie t u" .
Ilrlb ... ' Vorey;uto, at >milan. udole.1 lalon,.n '1u .,,1<
t)Ht.et~ _0 u't'Cetor p.ra el arrtrtl0 df' In cnud~r. lUl l'
ra. Vol.it,oQ 101 Yo;:-Ieo y d b""D Liuionlomt. 1 .. 1,.
medidu par:. hacerl ... triua(ar. quo lue impooibi: im-podirl
.. '1". ocup ...... I Cluil cI, dt d"nd. el mi,m ..
putblu 5 COIl d. o. og~ IU"O qJe .rr"J~rIN, d,·_
j.udo a Linien la :!oti de co cod"rl.., un cap;tul .. ,: .. "
r> to 1llntoo nrj!OD&o>& p ra Plp.ii. q • 0:1 I"'" do .!e
I .. FloridlLl, Tal ha lid. • Y ,-ri I. politio. d • .£ pan.
y lale. IU' mejOl" riot.o Anletia.-(NvIIl tid .1 .. ,., etc
fa CO"tJ.)
SE "ENDE.
UN.\ BUE 'A CASA t'tl I,. Callt' del Co-l
ItCIO N". 60 enll l. A rmod",a de 11I1I,an ria COil
tll!Jlt:: u nfl/UlJ por ptrittU rno,lia II 3.1 () 1 1'&' I.~
tomi'lo ern" /i6e,a/u!I ro",ot.!t», tilllj;llInd 11&&
Agellt de GUI1.Li:R~O Huoo.
BARRI, 'GTON.
A CosTUIlA:
ImjJrcso rOI' W. BURRELl. Sn.1UB.T, rt:U1I
Ik'~ (..'al,111"1101.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"Correo del Orinoco - N. 111", -:-, 1821. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2095725/), el día 2025-05-04.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.