CORREO DEL ORINOCO.
ANGOSTURA SABADO ~ DE AGdSTO DE 1819. 9°. TO}l. II.
Discvroo .tl H. Dipulario D. M&NDU til la t/U , pOt to~a la E?roj)a, paraliz6 }os, prog~so,
ClI00" del C()lIgr C'SIJ sobre T. IllUItNlfall tJJ re"ubhcanos,) a bs luc~.s que rtyna~on antea
Senada:- I en aquellas fellcf'1 reglOnes, sucedleron Ills
Stuot I Si la eruptiones de lil naturaleza eo tinieblas de la -mas espantos~ ignorancia: de
'us s.\cuJimientos utraordinarios sacao de 131 aqui cl origen de aql1~1 Goblerno feudal que
~olnu'ias de la tierra material descooocidlls a los apagb ~I espiritu repl,lblicaoo y COTtO el v'lelo a
Inas Dabiln oaturAlista • 111.1 convulsiones pou las mas £;cbias ins~itucioD~S lOci ales de uta
tic.oIS de los estados "'p:estotan tamb'en en el naturaleza. q\,e \lcaso hubieran llegado.1 ma~
I"~n ttatro d.l mundo pl'oJuccione. intele~tu. a~to gr:.l.do de per-fecdon. Siglos entero.s ~or
Ilks tan nras y siogulnes que dexan par:.lh:a Tleroll 51n que en esta parte del RJc?PO se dlese
dOl a los mas eipertos maestros en d di6~i1 art,e inic;iatiu p~r.l que vQlviese a :"yar la au~ora d~
d~ goberoar a los hombres: Tal !ue entre los Ro la Ilbertad: ooos pueblos. mlscT:.Iblel 1m ma ~
t' por los Illtimos aten dietoD on paiO alig,anlado para aacudir la bat
tados que la condul~ron la 6U ruina-tal entre barie, y comenzaron a ~oza.rclerta especie dt
los Americano. del Norte III e,qu~dTllda dlvi· li be~d; pero ~I espirilU sistematico ~ue babi ..
sion de podcres, derecho r~pre5CDtatl9~ y los de conJuJc>. y domln~do en pohtlc~ 10 mlsmo. que
lib rtad, igoald .. d. :.;egurtd:.ld y propledad-y en JDedlclOa t que b3 causa do a la humaoldad
t.les >00 eo m' concept£! las que present a el pro. danos mas gr;aves y fllnestos que esta impol
yt:ctodecunSlitocionque t:dminamo$,t'D elpoder t:.lnte facultad, par~ce habia o~struido tnda la~
mM pueblo no meno.
C05:£6, que part!cen p, osad:.ls en algoll"" otras indu~trioso qjte ~mprededor. Era la ESPILTIL er.
R.e,.Ublica~. merece que 6U ~oz, que 5e present.. ene tiempo la «t'le se enseioTeaba y daba el
coml) notica en enOl clos pontus, sea oidll y tone en III. Europa POt su poder colo,al : sola
eximioada por el c:uerpo Soberano y consti- su \'OZ itnponente seria bastante a :Irrrdrar
Iurcote con olquel Ilpncio, cOObideracion y de. animos menos . aroniles. esfor7.ados y decidid05
lencioo a qoe 10 blteen acrccdor 10 sacrilicios que el de los H o land"~es que peleaban por su
qoe ha he bo por III caosa, tl interes ,too que lihertad, Ia. lud'll Be termi06 fdizmente por
1.. ba mirado dt'>de sus pI incipiOl, III cOIl~taJIoQ, la parte que pllr~ci:.l m:l5 dfbil 7 la Holaoda foe
1 tuon · coo que la ba conrinuado en medlo de reconocida por Repablrc:i independiente ~ tan
IlIlVS r"bestl c:apa ce~ de d< .... :~ntar el mlmO mas cierto es el axioma politico qUI! dice, -llle un pu.
varonil; y )0 que es mdS, !,or sus coo«iin!eDto~ eblo que proc1ama \us detec:bos no puede set
Dada omuoes tn materia~ pollticas. lometido por la fuerZil a dominacion Illguna.
La gr~tll. memon .. de Cite s~gundo Camilo a La Inglaterra regida por unas leyeJi fundamen.
qui 'II se puede ILlmar ~ill lisonJa el l<.t:parador tales muy sabias. entrt> tambien en la mania de
de I palna, me b.lt b eho mirar ~II proyecto coo ml'jorar SlI Gobierllo ~ mas la Republica de
u n,-.. tenCJon singular; '! profundi.eaodo ~Il es moeratica y militar que apareclO r desapa
pll \lU, me ,iento uu peDctroldode loU Importantia redo cui a un mismo tiempo igo, pues que no . 1Icede eo ias institucion" esta epoca d considenda como III mas sabia de
humanas II) mismn que e,o 1:.11 rel ig iosas : en la Europa a PIlsar 41' que 00 carece de def"ctos.
eslU roda nondatl "s pehgrosil; ,"~ aqueUas, La Francia en el slilo diu y acho incurrl6,
II .ll..:gamos a. p~l\emllnOS de 5U ~tlhd ... d Y ven· tambieo en el delir io qlle Inglaterra en el ante.
t:..Jol.I oiebtmos abra~rlas y &egulrla .• , pC>T mill Tior: el establecimiento, medios, y finu II~ estas
que lUI ""nderos ~os ~an dt:sco~oc.ldo., balta dOl elimer:u R.epu.lica~ fueron los mismos pOT
tanto que la "xperltOCl4 DOl, eosco" a reprol>ar: la idtmtidad de ~os principios: amba, se erigi.
la. De otra 5uen~, (Q ue pr .. greso.s e pudl. eron balo las rUIDas de los trollos de los E tu.
erolO ba~r h~cho e!, 1.5 "on~s y ~n las eio:?cia. ardo~ y Borbones I ambu altrauron un gobi.
tOdlLl, II ~Ier.o genlOs atrn,dCJ ~ OCJ se buble.eD erno popular y dcmocr;ulco ~ su duracion, 5U
ab ... nRdo, , propuesto pellecclonarl:u! Au. prosperi dad militar, como Ill. conducta de sus
esttran liS instituci"n~s de I,.
Am~ric a del Norte; pero no ut01 de acuerdo
en que eato CD toda su utencion sean los que
IIOS convit'Dt n. Entresaqut'mos pues con dis.
crecion los que deb mos adoptur para la feli.
d dall de nu stro, p ueblos I .. etel'gamo. COI\
tt'n:lcidad h'll que no degradan nuutla e p ~cie.
1 a b( Ii<\u ~:n o , C! pomanumeott a'lutUos QUe "'"
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
uuciaclot In _ aQctet' de duration i nout/"a$
iDstituciones. De ~$tt! modo cOllclliarcOlv. Ib&
,..yi!1osamtnte 10) IIo3gr ",do~ dere.:hol IJel horn.
b~ con los de la .ociedali, dlmltlendo un tanto
dt: los primeros par"- qu~ esta 110$ confer't 101
fl'.untes '1 eUa ml5ma se,,- ut:.ble 1 permllneote,
.in tlpoocroo a perderlol toJica ROlDana f06 preaa de un usurpador, que Ill'
hizo ab$Oluto en el mando, y la de C de la COIUtl.
tuclon. de Arag~, eUa milllla fa. pcrdida ..
la PenlDl~ d018lOa'onlos IUlluilidorn ., u,.~
a 10 pleDttud el pod.et' arbitrario. ..w
De ""0 f4 10. &ptliiolu mtU li6eralu, Y "'"
ot.UclOi II '" Corutitll&itm tid 19 ck MorlllJ de
1812, ~ ,eeilJido corruponrknc/fJ U AbriJ, '
proudntJe dc 14 Ellropa, !I eft ella _ rUe.
erar, olru -.10 fMe ngwt:_
La C~rtes de Castilla tayieron todnil "Yalot
y ~lla para oegar .obtidiot • Carlol V.
Felipe I~., pero enol It burlllbio de 1a tepal.!
con lu .nqueUI q~e recibiln de America. De.
laparecleron rambleD estu ConH 1 apinat que.
du:on de ellu anOIa IOmbral aemejantet a las
Chl!lescal. pe eKe modo lIeg6 a tillH r6rrnino.
I. lDdoleocla '1 el embrutecimiento que par
mo~ de Ciarlol II. el U1~mo de 101' Nonafe-.
~u.'~rlacol fut estandalizad. la tierrl culta T
clYlllzada con el partido que tomaronlol Peuia.
sul~el para pranrse de Gobiertlo. No bubiera
teuldo logar ent6ncu 13 lura T sangrienta
guerra de. sucesion, Ii eliniesen en todo IU Yip
lu eonStltuclooel de A ... gon T de Castilla
quaodo no hubiesen querido alterar la fOfma d!
IU Gobiemo,. habril'D tomado el !xpedienu
de Ins progenrtores eo 1. upulsion de loa Morol
I lIom~ ... do MonarCIIII electivos ~ los indiyiduol
mal dlgn~. de I. nacion u here:iiurio. en una
de la. famlhas mas acreditadas.
." .I:o~ nrdadero. Patriotas Espanole.,qoe par
prlDclplol fUDciado, c:enocen los deberta de la
sagnad,,; cauaa, It interaan par la liltertad de
su Patr1;A 1 ~ la Amirica del Sur. Uno. mi,.
m?' Jertad debe
ser deteDdidol a rosto 6rme por los puebJos ilu~
tradul, y por III opinion del ~iglo: ella ha do:.
mostr",do que deben desaparecllr los Gobierno$
absolutos. y las oaciones esc\,,"as: la cos. u
becha desde que tod;AS elias destngaiiadas deno
de ador .. r. y belar sus cildenas y 5e cODvenzaD
de que no es 101 sen'idllmbre sino la libertal1 c.vll
y religion el mas precioso don del cielo. T el
m.1I noule atributo de I. naturaleza.
En ~I contrute de Iii aconteciruientos homlno.
elta pU~5 el que a t.. Espaiia Ie Yenga la liber.
tad del paIs en cuyo descubrimitnto la per
d.i6. Seriil frust~ao~a 1a tJpthnza de adqai:
rlrla por nte medlo,,, tOO(\llos Espaiioles{pesea
de la mi.ma c~ndicion que aquellos ~ue derla.
... dol por el tlraoo Ie ayudaron a destruir ~l
nuevo 6rdeo. de cosas rest .. b1~cido pOI" 101 libe.
rale. en el uempo de su insurrelcion 1 locba
c"ntra el Emperador de los Franceses. Si el
Il'fvilismo hubiese sido universal en III Pellin.
.ola, se diria que los Penimulue, de tsU .!poca
CI'1an .mal embrutecidos que· los de la guerra de
sacellon. Por ("rtuna son muchos 10. ilustra.
dos '1 amantel de la libertad y a elio, esta reser.
ndo el libertar otra yea ~ su p .. tria en premio
de SOl sacri6cios y constand.t.
No e. nono el que los dup6t1lll maqoineo
COnt ... la hbertad de 105 poeblo : e te .ha .ido tl
caracter de la tiraDladesde que I. vomit6 elaver.
no para azote de las loc:iedades. Mil vecel ~
ba dicho y se ha escrito. .. Pueblos, Ius tirano.
coroOlldo~ oODlpiran contra yosotros; conspi.
rad yoaotr-0' contra ell" •. ~· Posiblc es qlle
h .. ya una l.ga por tl despottsmo Espanol cunlr,
:iI Jibertad de elte Continente. MejQr diret:lc.t
q~e h!\ya u,na conjuracion rodl'ro a mas no para.
rellltegrar a 10. Reyes de Elpaii~ en IU domina_
cion absoluta sobre estos paises, ~ IU monopolio
uclosi,o, to IU inquisition y r.\Datismo. Podra
inuresarse I. Ii~ en que no se est~bl~zc"n ReoI!blica,
ni C:ObiemOf represenlativos; po:ro jolrn:,.
en que la America nelva It dep~der escllUlU.
mente de 101 monanas Proinsu lllres.
( Se co8Iinllarn.)
.. Repito mi amado amigo, que hay una con
juracion meditada. y sosten.dll en fsee hemi.feno
contr. la libert.td de ese nu 1'0 mUlldo. Una
m.lOO oc:ultol, iuerte, e ingt'OIosa e91 .. que mue,Ye
los resortes de esta maquinol IOf~rn;Ai; el objetAl
deb maquin;lcion no e. Olro que el de r~sciavi
ur la Am~nca. por medio dd ialpolente Fer.
OlIndo," Continua tl articulo whrt' 10 Emigrocio~ a la
R .. spetalllos la opinion de este Ii~rmmtfl .America atl Sur.
Espanol, pero no podemos d.-jar d~ hacorlc :dgu
na obserntiones. E tames de acut'rdo en que
de l;A libertad de la ADleric.t depenLlt IOmedi ...
lilmcnte la libertad de la Esp .. iiOl. Asi 10 pro.
clamo d General Mioa tn Galveston a 22 dt
Febrerode lS17, quando ~e rrepar~ba a intro.
duelr so a\AJilios y su cooper.tcion ~ lo~ rnde
pendiente. de Melito. La E p.u'ia perdi6 6U
antigua Iibertad con el descubrimitnto 6 inusiun
de lu AJn~rica.. Esta fut III ~poca omino~~
p 1'1\ SUI constituciones de Aragon y de Castilla.
Dc.lumbntdos los Elpanoles con el e!pectaculo
de estu nuevas reg'10nes y hecbizado. coo la
vi.til del oro y plata • vivir en pai~e, ext ran
geros; y no se hAn di mioudo estas venujas,
quaD 0 est&s colonias han lIegad? a ser inde·
pcndientes. En los Estados U OIJos ten~mos
un ex .. mplo r mucable d .. esta verdad. .. NoSlltrOi
debemos comparar," dice un diestro
~tor en m:ateri~ coloniales," el estadn de \a
Eu ropa en el momenta que. fueron desclI biert:\s
L1 colonias, con el que ell" tiene en 1:1 dia.
D.belDOS comp&~1' aquel estado antiguo de
8.ncillcz, y groseria con \a elegancia y sump·
tuo.oidad de \a moderna Eurol'.I ellriquecida
pot las quatro p&rlcs del Olundo."-E te ( 5
mas particularmcnte el ca 0 de la Gran-13retaiU
por ser ella uoa naclon maritima y por I~
predilKl:ion de su~ ndturales a todo aquello a
que ban \.ostad acostumbrauos d.:sJe su infucia-
Por \a (;omunic:lcion colonial son ade
Plas remediadO$ sus defeclos Ue tiern y de
dima.
Sohre los priocipio! que quedaa establecid o~
~s que nosotrO$ recomendamos la emigracion y
SlIbsequente colonizacion a donde nuestra
posteridll{ no pnc!de lIegM II Sl't nuestra tlleIllig.,
y en donue pueJen oblellene toda> Ia
.entaja eoumeraJali sin gn"ar .. I Gobiern.:J
(on el gast., de ia admioinracion. l Y en
c .. n,le pueden hllllarse unidos e~t O$ beneficios ?
m el lugar senalado en la carta a " ue nnsotros
Oln .. ez nos rtmilimos; v el plan e uno de
aqueUos que deben intere' ar lot sent imieoloil
dl?1 eo;tadista. y fiur la atencion del patriota y
qel h\lm~no. Hasta cierto pUOIO ya se ha
"eri6cado eSlO; y ~ medida que se desembuelnn
los negociO$ de \a America del Sur
Ilepran a ser .in duda mas generales eo;te interd
y estas mira!. Un lrlandes l:ienevolo.
cuyo nombre sera siemflTe recordaJo en la
ciudad de Dublio con sentlmientos de nnera·
cion, penetrado de 13 importancia " granueza
del proyecto Ie d io tod~ su atenlion y asocio
algunos aotiguos al\l igos en Inglaterra; peru "I
a~uoto no hallo el fomento que merccia en el
ennrgaJo de 10$ ne!"ocio5 del pais ~Iue principalrnente
babl a el l' ~ et fa"orecido con el pro'~
cto . en consC'qiiltncia de 10 qual se trato de
dln !:irse 31 Gme~1 BOLIVAR, Su~r('m o Gefe
dl' Vent'~uel a , coyo l'SIAritu ilust l'lldo y liberal
:JprecI4r?i sin duela el bien q'l': de esta ~uen e
n "frece a ~u tiern d .. sp blada. EI obieto de
lo~ promotore, sua formar uoa grande in tit u.
cion naeional 1051 OId ~ Y condu id~ bu o 10
rn,,~ altos iu,.,ic ioJ p~ ra nviar em'grados de I ..
Crall. rircl"ila 1 e~l:lblecerse en \:is tierra, ~u e
~ COOt eJa el C (lbicrno de Venezuela sobre
las fcrtiles rnargeoes del Orinoco Ii donde
puedell parar con muy poca costa en aquellos
buqlU't que ¥an a ouestros eitablecimientO$
ma~ • barlovento en busca de C2rgamentos coJonJalcs
que retornar Ii (lete. . eran cOTlcedido$
bici privll4"«iOl que sean conducentes a foment:\
r ., anim~, ,los vinculos de predilection
I( r~n consenrados en su vigor y cootrabalanceadlN
con 101 del inter~s local. de manera que
alllbot paiset aseguren una redprocidad de '''0-
laJu. Tanto (omo tltto nO$ ba ,ido permitidu
dec;r con anlicipacionde un plan q\le espera-
11\01 ~tr publiea~o. demro de poco mese, . y
que .10 duda reClblra la concurrencia '1 apoyo
~e una comunidad ilu~tra<1a como la nueMra.
al lot IU('"", de los PatriOlU SOD can gr~des
~ ~ baa *lo hasu aAon.
C01t1ltSI'ON!)~NCU O,leUL .,. Ctnl.L
E.rctZI'n/isimo &~ur:
La Nacion Chilena, que teDgo el honor de
pre idir, fel icita 11 V.E. por e aterle de triunfos
que h:lcen inmortales las armas de Venezuda
y el nombre de V.E. que tan aabiameme las ha
dirigido. J\nte! de ahora habria dado este
paso d Gobierno de hile, Ii la di:ltancia '1
diticultad de comunicac ioll!!'s entre los dOl
pJi es 00 10 bubieran impedido. La Europa
y 10 Estados.Unidos son los unicos conductos
que puwen falic ilar ulla correspondencia entre
esa y esta nacion, que se hall an empeiiadas ell
una misma comlenda. y que por el esfuer%o
beroko de sus habilJntes parece que nn ~
llegar al t~rmino de su s.lcrificios ., ~ aque!
grado de esplendor ~ que stan llamos por su
virtudes.
Dios guarde II V .E. muchosanos.. SOl.lltiago
J. Chile y Noviembre :) uc 1818.
llliRNARDO O ' HIGGINS.
s. D. SI.,ON BOLlV ... a, Ccfe Supr~llIo de lao Provincia.
de V eue~ u~la.
Erc11IQ. Se,ior 1- La caus:! que de6ende
Chile, es \a misma en que se hallan comprometidos
Buenos-Ayres. la Nueva Granada, M~xico.
y Venczuela. 0 mejor diriamos, es 101 de
todo el Continente de Colombia. SeparadoJ
c lOS p~ is cs unos de otros, harian mas dificil <>
retuddrian cl fin de una contienda de que
pende la felic id.14.l <> la humillacion de veinte
mill ones de h ~bi t antes . La c01Jlunicacion de
Chile con Vc:nezuela y aun 13 combinacion de
\:is gr ~ ndcs o pcraciones enlre los dos Estados.
aunque un poco ddicil. no es de ningun modo
impracticable. Las armas de Chile y lluenosA'Y
rcs pronto daran libertad al Peru, y la Esqua<
Ira de este qu~ se com pone ahora de dos navio' ,
tres fragaus. una corbeta, tres bergantin.s y dos
golel .l), puedc franqllcar las comunicaciones
con la N ueva. GulI1Id, y Venczuela por el
Choco y Panama, y ayudar ~ 10 Patriotas de
csos paises. EI Gobierno de Chile espera que
V .K se prestara a la proposicion que ha~o
de entabfar una correspondencia que podra
prod\lcir grandes vcntajas a nucstra causa.
Dios g03rde a V.E. muchos anos. Santiago
de Chile Noviembre 8 de 1818.
BUNAIlDO O'HIGGIN ..
S. D. 5 ... 01< B01.l9 AI. (;de Supremo d~ lao .l'ro.nllcia.
de VCDu ucla.
E.rcmo. &fior :-Los pueblos de Chile habienJo
declarado solemoementuuIndependencia
de 1a Espaih y de todaotra dominacion que 101
que el voto libre de sus habitantes quiera elegir,
forman desde el \ 2 de Febrero de este aDo en
que celebro este acto augusto. una nacion
libre, soberana e independiente; fundandose
en aque! derecho 'tue tienen todos los pueblos
para cambiar S\l forma de GonierDo, y consti
luirse indev,.ntlientes quando tienen el
podtr de h act:r este tra5rorno y encueotran en
iii su tclicid.ui '! digniJad poli tica.
El recollocimiento de 1a Independencu de
lo~ diff'r mes }luebla. de Colombia. que la han
d l' cI~rado Jebe comenzar por ellos mismos.
ChIle I"!conoceca IA de Venezuela a la primera
in,iDuuion que baga ese Gobierno, asi como
ahon 10 hacC! eSI e a V.E. para que la de esta
Dacion 10 sea por esa.
La band~ra y moneda de Chile desde su
transformation pol'ltica, S(ln con formes ~ los
diseoo! que tengo la bonra de remitir ~ V .E.
Dias guarue a V.E . muchos anos. S!lDtiago
tie Chile y Noviembre 15 de 181 8.
BU,NAI\OO O 'HICCINS.
S D. 5'NON BOt.lVAa, Gcro /)uprel1>o d. Iou l'rOYiDclaa
de V.ou:uel • .
Tengo el honor de contestar ~ nombre y de
o rden de S.E. la apre iable nota de V. de 7 de
Agoslo ultimo devolviendole con la mayor
cordial idad las mas sinceras felicitacion es pOl'
los !florioso, y diodles triunfos ,\ue ,ban conse
SUido 101. armas de VeDezuelOl wine 5\1' {eroce!>
°irCIOrcs.
La Cauaa de 1. A1Mric;a, eata fan estrec:ha·
mente lig.da en tooos 101 punto. de nuaUo
Continente, que no hay t~rmioo medio entre
ler tooos librea 6 genir tOOOl en la etdavitud .
Por con~il"Uiente ea de I. mnOT imDOrt.ancJa
lill\: los d"'e rs , G obiernol Colomb .. lOCK' ~e
cOOluniqnen entre si ; y 3tlOque desgrac lachi.
men Ie los de Venezuela y Chile no pucdcn
saber uno de otro. sino por grandes ro(.
lJrnpw. tk haber trnidD tvlriQS "olicit" h
~.ltZ t~dicion m los pll}leks /tlgit!st$, ,
('tlrias patiCfd4ru, },tflWS vt)to CO,TtSPO":'
dtncia del mi:mQ Grneral a .Uft amigo ~
en ata plaza, tsmlt!. tlesiU L6mires coft
ftclla de 8 de Junio; !I en ella Ie d.ice Jo
siguientt :-
.. Aunque por parte de N. no se ha obra.
do tan explicitamente como yo hubitra d~
seado ; jam~s padre yo, mi querido amigo.
expresar slificientemenre mis gracias, y mi
Itratitud a V. por el modo ~neroso \lon que
ba ,ostenido mil sentimientcs.
.. Debiendo yo Uenar las esperanzas de V.
'1 de nuestro amado l ' efe. he logrado for.
mar una Legiop de cinco mil hombres. compuesta
de tropa' veteranas, y ofi ciales de la
ilustre juventud de mi pais natal. Yo formar~
una esquadra no m~ oos importante. y
suces i v am~nt e saldremos, mi digoo amigo, 1
obraremos juntos.
.. La primera wllision de mi Legion se
embarC2ra dentro de dos semanas. Lo, buqUe!
est~n ahora tomando provisionea para el
intento en Liverpool. ::iirYa esto de notiria
en general. Y quando desembarque en Orinoco
la'primera div ision . yo espero, mi <)uerido
amigo, que V . se apro vecbar ~ d. ~st& f:woTable
circunstancia para hacer que ella (onrribuya
esencialmenle a mis operaciones en los
Estados.Unidos, a donde soy ahora dest inado.
Luego que yo arr~gle y conclu ya O1i ncgoeios
en cal idad de cOOlisionado de Buenos-'AP,'t' •
na"egare n unirm,. mi Le~l on, y ponerme a
su frente con socorros consldt'rable .
.. E ta conthnza, mi quel-ido amigo, la
de C2rgo obre V. como liD hermano. ~ qui n
estoy y. lIoldo por 10 mas fuertes inculO$ de
la symp:lt i y considtr:ldon. 1:..1 Senor Culla.
mOre h SOllido COil J slIacbos mio$ par.. el
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Cck Supremo •• vls.indole loe estuerzoe que
yo he estado haciendo en servicio de IU ElIcekncia,
y de la aagrada causa.
• Cuaodo yo h.blo • V. de .provechar en
Savor dt mis oper.cion~ ~.~ ~ E.twi, ., puar dt ,u •• t:1f&4"-t1a "11 "ro ...wainllo 91ft tJ
iii r' .
I .... que UI •• 0114 F....",,dn 01 mlWcIo g~ fJW ".,l,~ per la inUpmdLnc,. !J
~ I~ 0"'00 d. 4<>nd~ d.rr .. n~ •• mcl"DIC proyidet.cU. /,bntad de 1't'1tn:IUla. Sin est, alici".te Itt.
lM'ra"", mu., ~alO at .n"ble apolo""u del R,'y F.rnando. tzpr'$ionel" Ii
qUI ~I .. ro DO habet ".dD nunca qu~ II. ctlcbraw accion 'gfIII u m m el JHlJ¥I gut (lJIIl-tie
lr'"ci., por habeT .. ptJnfie~d" d. herr~ IU pa!,. l }>I, reroe .fir'!'o~o m Ac"agw. toft f'cI •• d, 22 dt
•• ub "'~"lU6.etI ..t Rul ed.no del rtftobIK.m ..... lo CIA Mano ult.7IJO. &011 toh. iminificanJ"!I VII
la lo'!o .. ,cro" npreaam.e'?tlf .. eela,. que ror rIIt mfd.,. (alll1rllJi 'lal tht:. ~_ 1_ L. ntis.
biD a burrarw 101 " ..... ,,,,. ,.cur.t.,ClaI qUI han puacl, • 6Je 6---N
-,7 I
'1 tIIiD pu:tt.do e •• E'ra.iJ .. cuy'" ruul.ad ... aeria cLBdl .!J .,.sera • £It ... p'ot:laJtIa!l tn sus ott06
calcular.. 1>/" dU~DJ .pll.ar que II "",,0 ... pro~ic.... ncntOl fto Aace oJ,.a tON .intl il1l,tar al
,0lrociuClda flJ II <;amara d. I". : ..... u.tn no • ""dra fUl!u ladro1t qw al ",iSIlIO timnn nul rohaha
dc I..,. La naclun. CUIDO eli,., .1 .I,,<:u~ol" Sc-n c:ombates generales,
deben ~eT la pril1cipal ., mas Sl'gur.l ugla para
las c.rdenes, inslrucciones, 1 disp .... do. AcM.n d. rl!('ib .... dl roch •• dtl G~nc .. 1 cD
vcfe d I .. irdrD de Orido ... hJUao 00 c"nINOIC'
a.jn coo DU tro (\U,,&C1rr nae,uuoIll, 'I 0 nu~t1tro.
..... d.dtro. inltrbto. putu.do por I. primua Yca (vi
;olrt>ducida la propo.ic'OD. o' no. dilfO que ou t;bJe.o er.
rtm.di.r U03 "nnmalia en nUfll..,.. leyeo lelual ... : pero
cl publico ,ab. muy bien '1uc , .. I cr. un pa"all~o. y que
Ja mtdida proctd •• do I .. ,mponun ... , y moln, ina.IU,·
cia. d I Cobierno bpanol, .,u .... dn por .odD cJ pno dd
... trpo d.plomitroo de I. RUIIL 1-:. un "teb" b.~n nlllDriu
que 13 OtiCH" de", roe' ... UI .. H, .. O. ha~Iadolar,.,li.mpo
emp cbad ~un clamor tI" 10. a 01 .. top..,ul ... qo
.I. 'P" d. h"ber malngud" IlII prnpi .. I.001.,. malog' arOD . .. Irnrallya i ohle
"er aua/lio en ... It I •• i • rnn &I' iu.rOD bligadooi cerra.
fa ca
Citación recomendada (normas APA)
"Correo del Orinoco - N. 36", -:-, 1819. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2095724/), el día 2025-05-05.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.