CORREO DEL ORI oco.
N.O 73 . ANGOSTURA: SABADO 29 DE JULIO DE 1820-10. 0 TOld. III.
•
taGOCIACIONES DE MORILLO.
tlf.wo .,.uncil> Morillo tn $U carta 01 Soberano
CoNG1U;SO, lJlU! public.",ol tn nuestro mill' 71,
propuso suspmnon de Jwstilidaehs el misf1IfJ
dia 17 tie JunilJ, d nwstros Gifes Milita,.e, ; , r "a r~jbidJJ cl Gohierno la eire/flar diriflda
d los Generales Comarulanlts de Cumana,
JlGTg_rita. Barcelota.!I &,.',UI$. En t0d4s
part" $e Ie "11 dildo poT respwdd el fJOW Jm4... rt* dd. pueblO', Y ie Ie ... corttntado, "'Ill cma.
mWa d fllilitare. imtruiclm!l forwuIIlos en In
rrt'wlo. de la Pfliria. En toda$ partcs han
meontroao $11$ par14Mellttl,u,$ el trato que Itobrilmpodido
pl'eJJlIderse de 14 naeio" 71Iuhuma-
114 !I ddlizada. } r ttndritzml'S plo.cer en comufliear
Ii Jlut'strfJ.iectorts CIIda una de 14$ conte$tl",
on~1 dlldiJS, ,; 110 ltubieseehreproixfTst'1!osla
rtprr.d.m;c;on lie los mismos sr'IItim;cntos. En
14 n«esUJatl de elegir llna, l'riferimos em,
pJlG Ie qru d'6 el Benemerito &fwr Grneral
Jose Arttonio Pan, !I nun publlCorlllloS el
o/'i£ jQ dt'remisUm. Es un acto de jICsticitz que
dtbcmu$ d aquel Pa/riolll, contra quien tst6
tall rnconaa. La pcrvtrSa 71IIIkdicClIC14 del
Ctlcmigo :
O"ClO DEL SJL G £.'ilUlAL PAn A S E. &L
VICE.PR DENTS DE VEo ;UUI:LA.
" EJ.cmo. Senor: Par las adjuntas copias se
impondra V.E. de la comunicacion que he recibido
del General Morillo, y de mi resoludon
upresada n mi contestation.
• / Los parlamentario fueron redbido, en las
inmediacioDes de So l"c!rnan4o, y sin tocar
en u plaza conducidos ?I S. Juan de Payara
doDde fueron hospedados efl una habitacion ~
las cercanias ueL Pueblo, y permanecieron bajo
III custodia del Senor Soronel Pmango y una
wurdia, basta mi Ilegarla. Durante dos dias
futton \'isludos de toda Ia Oficialidad coa
Ciuienes conferendaron sobre lIUttr"W poll1icas,
SiD impedlmento alguno; r aunque ese paso
podria lubernos causado alguD dulucimiento
~ la limitation de cClnocimientos de alguno.
individuos, lengo la satisfaccion de informar i
V.E. que jaJlla$ habia vistouna unanimidad de
sentimientos selDltiante: cada uno se expreiO
del mOlio mas digno: ach uno procurO dar al
Gobiemo el decoro posible; y toden generalmente
dieron a entender con sobrach suficiencia
que ha toado ya en 10 impo ible vencer las
fuenas fuicas y mor-.Je. de los Defensores de
Colombia.
C( AI t~er dia, que rue el de mi lIegach, orcJen~
'toe 80 5e mtase de otro obgeto que el de
III mlsion conmigo priudamente, y lUi 10 ruce
eatender i los parlameJltariOij al tiempo II)mne
qlle mande obsequiarlos co ... un convite, 1 qoe
asisti (on todos 10 Gefes y Oficialel, con la
IWItu05idad que permite el pais. Se Ie dispelUo
eJ trato mu genCfOlO : ks inspire una gran
coofian7.a que no ttRiaD segun sus semblaotes,
, concluido todo se retiraron ~ .us luhitadoDH
basta .. I seguAdo dia 'lue mande poner en sus
IDanO los pliegos de contesudoo. Dios guard
a V.E. mucho. anos. Cuartel-general eo el
)fen'~u re, lulio 17 de 1820.=Josl ifntoniQ
p(uz. =ixcmo. Senor Vic~PreslJellte del Departamento
de Veon .. ela." - CerIa thl $mar GellDal ,~ 41 General
Morillo.
./ Cuantlo ha Uegado a mis manos Ia comoni~
ClCion ofici21 de V.E. de 1'1 de Junio tendu.
cida por los capitanes D. Juan Jaldon y D. ADdr&
Maria Alvarez, coo loa clemu ,apeles re-
1 Hvos a los ultimos act)n~ecimientbs politicos
de la Espana, ya est .. b:\ \'0 orientado de ell os
par el organo de mi Gollicrno, y puedG asegurar
a V.E. qoe me he congratulado tanto cen
ellos que los Illiro como nna deuda de justid~,
couque se han compeosado los esfuerzos de
los heroicol Espanoles, que han recogido COD
usura el fruto de sus lareas eD esa cana consti.
tucioaal. 'Ie acaba de jurar V.E.
U Los rujO$ de .Cololnbia, tiefl\&lDeDte CODmovidos
con las mlU dul4cs emotiones, al considenr
que 'liS esfuerzos han -pod ida (ontribuir
tao e6azO'lente ?a III regenencion pol'ltica de la
Espaiia, no pueden IfIt!OOS que feHcitar a IUS
' hermanO$ por UD acontecimicnt. tan lisongero.
que puede calmar sus silUaeorel.
" Mas no es III c:aru con.titllclonal qde Ii
nos ofrete la que puede apagar la lea de la
discordia entre h America disidente y 1a Espana.
Libertad ~ Indel'endencia hi sido el grito
general. Llbertad ~ Indellendencia han sido
lol' precio as obgetos porque ha prodigado Ia
sangre d~ sus hijos; y siempre incontnstable.
siempre firme en su resoludoD, ucrificara :ustosa
cuanto exista por recoger el fruto de SIl
constantia. Se nos ofrece 10 primero aunque
con restticciones odiosas y nada se hahla de 10
segundo que hemos jurado tambieD sostener.
i Quiera el Dios de 1~ Paz, que ~I genio de .la
libertad que ha renacldo en Espana, ,. que SID
interrupcion, se Iu desarrollado en Am~rica
desde Ia ~poca feliz de la revolucion, pued2
encantr.lr ell sus respectivu augllstas asambleu
medioj de conciliar las relaciones e intereses
de las dos, sin detrimento de mlcstra ab$9luta
Independencia I Que un genio extraordinario,
y si puede llal1'larse Divino, pusiese terminG
a h gu erra desoladora.
" Mas, Excmo. Senor, yo me trans porto y
salgo de mi, cuando se·presenta ~ mi imaginacion
dia tan ... enturoso; pero me lie no de con-'
goja y amargYn cuando por otla parte 10 yeo
tan lejano como I\ue solo esta en. la pura posibilidad,
Y aun toea eo 10 imposible. Mj contest.
ac~, pues, sencilla como debe ser, ae reduce
a 4«ir V.It que depen4iendo yo de tID
Gobieroo a quien debe respetar y obedecer,
no est:' en la esfera de mis facultadet suspendet'
por un momeato las hostilidades; pero I~ ege.
cutar~ gostoso, \liego que 5e me comuDlquen
otras instrucciones. Dics guarde a V.E. muchot
ailos. Cuartel-ceneral eo San Juan cle
Payara, Julio IS de 1820-10.o.~Josi.Antonio
PIJt'~.=Excmo. Senor General D. Pablo
Morillo." _.
J ContinuarJ la Elpa,,(J uta guerrll
abominable 1
i Ha mu<>rta, AI llieoMI, qur 1'\lipo viva b mllUlO I
SUI ...ma., lUI art • innuy~o en VOOOlCOo,., at ha~Q
1. perra. ComhatidJao, dHl.l'wdlaa.
Po,~ ... oa DaNoITII.
e CoDtinuari la Espana elt gllerra abominable f
oimol preguntar par clODde quiera; y a eue
utado de cluda que daria O<:a!oion a e peran ....
que han de er f.1Uida~, hemol vino al!una vez
aUl\dir la confianza de que 13 Espana sea jUlta
leia nosotrO$. 1 Ju ta acia no,otro I i Olvitl ra
ella flue hemo~ ,ido lOS colona, 'us tributlltic:l. ?
Lo que 10 creen posi"le, se fllndan prinei.
palmel"e en que \.lila " DO pbdrian
alternar fln nbcstros mercados 1ibres con las de
las demas naciones: poede -C:.Dtllr can aq lleHot
que no hayau c:on~uido todayla lanzar de Sl
prene.pacioDes tlegrad~es y con 10. amantes de
lalaClwlicioll que nrall mas alCgUtaaa C01\ nuestra
emancipacionla roina lie la rirania espiritu~l:
ella ~uede conlar con el vekraao que anteponga
~ 1& feliciUcl ptlWica el hibilO de ebedecer, y
flU 1a ha.,. rellunciado a la facaltad de pensar,
, con todos 101 mercenario. que 110 tieneo otr~
patria Cloe III jornal, oj otta familia ~ue aqucl
que paganiolo., los eD.uece. Ena hab1ara a
tod., de las gtorias 4e IllS maycrea para cieltruir
en eUGI su repognancia a • cnac1Ucl; 1 depri.
mira nuestro m~rito, como el Cocsala40 4e
Mljico, eqa\pmnciooos a 10' l1N"g.-.dllltl' para
col ... ir ft DWllaco ~tento. Ella prellC1ltaR
otra yez Ia conqlilita de l.t. Amino como una
om cristiaol 1 meritoria • ., uciwa 11 campa·
lion ., poncirla en mOTimien~ todu las puiolln pm interesarlas en qae aea.mos $Ojuzpdos. Su
metodo gubrrnatiYo, toW ... clispoaicionea
ICI'Ul ftItretanto lu qlle tOl1ypgan a nil deleos :
llO nmOi come ~ lIejlldo al frente del ez&eito
opresor a ese milmo Morillo, azot~ de nuestro pa: .. y que toto merece nuestr. ociia 1 nuestraJ
Impreca,iones I i Pusaba acue at cncomenclute
ae,neiac:iooes can n050tro., que il seriad
Degociador UlU hlbil & ~l am po,ular.l 6,i to
~1icieron ac:a5O en prnuo de .n Mbe$loll a La
Ceu5titucioD Elpanola I No: eUos sabn como
1W$OtrCH que Morillo es y ha .ido.u mortal ene·
milO: eUot .. ben cuauto II apresuttl Morillo.
• 1 .01ver Fenan40 • E,pana,. po.ene bajo
"" 6rkAe .. ., a C41ll'fidarl •• pi ,einaTo COIllO
f'nnllrqn llU .. teptUCtiol. Hall&ndosc touyia
en la~ uonteras de E palia, Morillo ma. ~.e
Ello f que niniua otto, in oj~ • luoan40
( I.) P04r. d~dT. f , Y e~ rcal,dacl ,e ,I'cnndlt que Ia
oec:nidad cl~ r',UMJ' 110, COrt ... UUlltdl&tam tell.hcello
fOT&01O eI oombramiento m. paul ... IUpl~Dt" Clue ran de upr _til' 1 t. AlafriCL Lo miftDo .. ce0iI6 _ J.
reulllon dt I .. co" anten.t I 10 "",mo lu(tdtli ~.
I .. nwder .. , porque omp PUM PlC"f'. l...u. Iu
•• ualld.oIa III t~ 10. _ 4ICUluCOtOi pa.UtJCOI. I No
ctemulJlt& ~ lItc" dad qUI ompa, pan. eI I. Arafrlu
deba 4 ~d,r 4 Jl~"" I CI Mkulo prttaadu Je
"c)aUU1' ,
• dcni_ d IIIlODUlUto cIe 1~ glori.& DlCioul:
.a.i bn.,... .. Ie precedi6 en tile inrento, .u. 10 Y &in aabargo, enos 'lue hln .......
• U' en EspaDa I t04o. los Gefes, ~ qllieaes Ia
ira pepular no habia hecho y:1 descen_ de IUS
punto. J ellos que n. han conservado en I1U
antiguo. dettioo. ni aon a .IU miaistre. T
A,enta 4iplolllatico. en las C6rttl CltraDrru.
eUo. haa dejado al p~rfido, al atroz Morillo
opuesto I 1I0sotros, elias Ie ban rc: .eocarrdo
cle la coadip coroisioD tie propontnlOi IIJ'.
'fidlUDbre 6 muerte: e11o. ban aprobatlo 4e
hecho IU coaductll fero%, J en nada mGlOi ban
peasado que en haeer cesar 10$ horrores de
ouestra patrill por ellol ciesolad.t.
La JUta GIlen..tin, es verdlul. ba"ra
cediio ya el Ingar ala. C6rtes, que deben co.
nacer mejor que ninguft etro III 0PWOIl ., el
iDter& Dadosa} : y nos sentimos tan iDc1inacios
a esperar ju.¢iclll y ruon de l.t.s nuC'fU C6rta,
llue cui ao 1l0. lItr'nemCH a asegurar q_ ~.
ria l.t. pauta que Ie. ha dejado trazada la Jam
Gubernati'fa. Estas C6rtes sia embargo _
cOlllpoadBn pricipalmente de los mismos ,ae
la. anteriore.: la gratituci y SlJS padecimientol
Its habran ganado Dlas l.t. eltimacioll del plle~lo.
Mas, mucho hall ~e habet olvidado, .Vc!lO haa
de baber aprendid •• para que en su estimaciOD
tiel AmericallO DO hayan de imitar a1 .. .. <:brut
precedeutt:l. Los que reprtsentan ahora al
pue~lo ESpaDoI, teadrla tam"iea que combatir
COil CIa multitud de intft'aft Pllrcialn que baA
deci4ido lie.,re en los conse~o, espanoles con
respecto a la AmUiCil; ., ata muy fresca en
nuestra nwftoria la saerte del malMdtuIo A/iu.
enntl(2). E. pre(umible que las prescates
C6rtes re.sen o"rar cantril 12 inclioaci01l., 10.
snltimientos de 10$ que haa salvado a l.t. Dacion:
mas no tesemos otros garantes de b probable
duracioD de esta inclinacioll ., de estos tenti·
mientol, que los l\le Unemei de que un botnbre
virtuoso ¢6ntioura siempre eJ mi,mo. Y,lIe'
lteremos acultarnOi cuanto 110 pue4an varillr esa
milma recta incl.inMion y ClOS sentitaiento. de
j ustida. consc,llido e1 obgeto princi pal 4e la
elllpresa I Podemos prescinuir tie 1a facilidad y
de la presteza con que los ValenfiaDos han em.
pezluio a olvidar la opresion y tQdos los IIl1lln
~ae Ello ItS irrogaril. (No vemo. a naestros
aemigos combatieodo a11iI la impresion qlM!
hayaD p04iclo causar esc» mismos sentimientos
de los ilustres libertadores d. Espana? (No los
'Yemos ualariando detractores que nO$ repre·
~QkO a l~ E paiilA(S), t a las demas naclones
como malvados en CU10 c:astigo se interesa el
g~neto bumano, como egtmplos ~e inmoralidad,
como sere. penerso$, qllienes eo deknga el
~legio, y C1lyo Unico obgeto sea e1 ,lUage 1
Ia destrUccion.
Si las Cbrtes cedieren a tan 'Yiles utes, si Ue.
gan Ii olvidar 10. principios e trUos I que tleben
III ongen, y ,los yotot qwe Ie. ha restitai4. lit
existenci", y nos ofrecieren atra VH til Cmutitu.
cion ~ue n un 'igno de "lIurle para nosotros: si
ae degradaren halta d punto de renovar la pro.
poaiei8n de Fernando., de IU Juata de Gobiemo,
justific:aran iobradamente 10 que las ankriores
dijeron de Napoleon: No .. los JirlJltOl no It JejaIJ
movtr el animo a impll4cu de la wtlPl, fl4e 110
conocen. Elias ffi ese caso consllmiran en la pro.
ac:cu,ion de la mas inUllsata y crimillal contimda
loa rec:ursos qu solo deberian ""if a repuu
(I.) OC\lpada C~ i todll ta E\paD:a por 10. FUIIC~let t\R
la JUc'rn P d~. 1 prim.,. R ooa "",da dt 1. n Ct·
lliclid. 'f d~ .. d. U)"I.rvat • poe" COtta 1& butna nhm.
tad
diaumltl.lt. i b 1I.rg,
su exceso, 'y l»jo etta suposicion Lo
wda observar int~rinamente ha~ta la aprobacion
de ellas. i Que' arrogancia y que bello
modo de engaiiar I l'ero por 0'1'2 parte l'tue
i.,oasecueocia! i Con que h,iliwi refOrma
el ciudo articulo I Y luego i i los doc~ 4iu !
cuanta circwnpection para 1It-gar a las m~oru
d~ ~sa misma Coll$titu~ion que acaba~ de
jUrat! Si: yo comparO:ill ley ltd 5 de Junio
con S\l nota oticial de 17 del misme mes, aquella
inserta en su gaceta 61el u., y esQ p"bUada
en el Corr~(J dd Orinoco n.O 71. Aqoi. ha.
blando pot tOOa la nacioll espanola. DOS dice
qlle mtjorarelllOt su Constitution, dand~ el
jyicio prktico de los negocios DOS 10 inspire •
aUi se mge en refermador d~ ella COD la aais.
ma facilidad con que despacha las ordeDei
homicidas de patrietu Colombi nos.
He aqui una prucha mcy distinguiil de la
arbitnriedad COft que obran ell mos plIises 101
mandatarios de 1a Corte de Madrid, y II nuli.
dad de cuanto a11~ se dictate para beuenc:io de
su habiuntes. i Qu~ obstl"VaDcia de CODSti.
tution podra cspenrs~ de un g~fe que la inuiage
al snismo tiempo que la esta jurando ?
A putexto de connniencia sufo', ~ duos comitentH
reformat ~uando qlliera Otros a,rtjC\lloa
con la mittna caUdad de por bora 1 hub la
aprobacion de las Cbrtcs. A este paso la tal
Constitution ell su segunda eda :
III que dktvoa nte ~ euhuivo de Ia
pote 4e c.,\or de4 DCuoel'O ~ ci~dadanos Esp.
io&es, 10 meditvoD may ~teDldame.te, 10
....,;o.roo cuando DIll haciaD la rem COB
esa misma geDte, 1 10 coasidenron de WIt.
"portaDcia, que It JesenaroD el clerecho de
.., cartu de ciudadania 1 101 1"e lleguea 1
probar los uquiaitos iJldiapentables para obanerlas.
Morillo ain embargo, acostambrado a ma·
teDtI' so ~perio sobre esta. ~le geote. 1
c:GIh del terror, de la ilUSIGO, ~ Ipn0rallCU,
edab por titrra e\ mencionado articulo, fin·
padose wtorizado para ella, y e~Wldo d~
UltetnaDO ceo Ia aprobation de ~ Cortes. A~
Ie bW'\a:ran de los .emas Amerlcano. CODsll~
alescuaDtosegecutores. teop eo los ~ises
DO insurrect. Ia tal CoMtltUClOD fupanola;
pao asi sera C 0 lIegaran al dcse::gano: asi,
1 _ de otra suene abrir'1n los oj os, estable·
ariD W1 Gobierno propio, '1 se dmn Wlll
c-.tirMc:ioo Clue ft. sea inicua, oi ilusoria.
U H COl.OMBUNO. - ~lA1ttJien~ m Espana tina Republica?
Ha .udllJ ti~po que prewlcu en la pnlf,.....
w opinion de F ~l GubierilO .'JUI! ,"os
~I!ne Ii u. Espana es el tUmacrat/co. Est4
opiaion SI! luzhia Mclr.o TIlu!j popuLlJr Ii prineipiss
tie 1814: y poco antes ill! 14 fJlUlta de Fer--*'
se rtcordaban en ,I telltro con OplOMSO
cnn* 1«s g/~s !J eifun-zo.s de l.is C~urtitUlMs
de Cashlk:. Y tkl ,lusJre PadIlla,
~,. t~ de las TarquiT/os, !I oun se
niaprimieron en las gacaos con gran apro....
nuestros nlOS importantes documentos
piIIks publicodos en 1812 y 181 S. &14
..,on empiezr falta de tedos les me4io, 1 reCUTIOS, de Bonaparte. Despues del regreso del rt.y to-ya
a ~t.'\d.o, entance.l La I nglaterra y toda la b bid
Eurgpa tiene uo grande ioteres ea que Ia Fran. clavia ~,ha a a UDO, que eo ranw leota·
tivas como ha becho la nacion, pStnr mi gntitod
al referido gefe por ute nuno ruga
patribtico, ., alii me contl'ntAre solu con bacerlo
insertu en eI Di~rie. q"e el publico justo allre·
cj;ulor del I'l'II;ri(O, Abra Jllr te au v.tlor.
Di&s guarde 2 V.S. mllehos anos. C~Jil 1.° de
Ahril de 1 20- lamulFrancuco de JIJ.UTtltU.
~Sr. D. Nicolh it S.nti;&go ROfa'lde.
E1 Imparcial de Natlarra aiee qo .. eI 31 de
M.uw se dt"seubrio una cODspir .. cioll fit Cadis,
cuyo obgeto era uchar al rt'gimiento del Rey a
at'len a los ciudad~no" y efectuar una contrarevolucion.
Y aiiade que lue,o que lIego a
n lIcia del General Ferraz, I qltim la dtscubrib
un sMgeoto, sorprendi6 y arresLo 11 lIos C'aDOnl'
gos, que e coosideraban autores de la empresa.
T oim.icD fu~ rrestade el Cora de SoAn Lorenz .
El mismG Dime anucia ~ue ell Lugo ell Galicia,
., en Alicantc feeron arrestados nriD'
frailes al momento qae mezdado con la ttopa.
la escitab:1IO a Wla contra-rt!volucion. Se h:aceu
al¥lInas reftniolle! sobre ~nas noticias, 1 el es·
cntor de clara como opuesta a 'a ,..,oludion a
parte tiel der , que estaba ~ntec atlberido at
Pnncipe.de.la.paz, y. l..~ o a Josti BODaparte.
FILANTROPIA DE FERNANDO.
CONIlTlTt:CION EspAnOLA.
Entre varias reetu de b Hkbana, que fun lie-.
fr-'do IIUe!tras manos, hemos tncontrat!o el
iguieDte Avi!6. La n3tunlez , h justitia '1
loA religion reprue~ que ei hombre se connrtldo
en mttcancia. 'foda, las nolciones ~tlIl
de aeuttdo sobre b supr~ion de csa horrible
trafico. Solo el Es anal opre or resiste
tenazruent hi voz d I. natur~lez • de la ju>-
tic.i,\, y de 111 rehgioll. Y , la ~anune opin!on
u. las nacione. Ml$, I" AlDtirtta, emanclpatl·
dose, rompe las cadeou del Africano.
uAYJ, 'O.-Pttl"l tI Ltiltcs 2~ '/~I corrltnlt.
en tl ban'acull tI' m. 8, $1' 116r;,,6 Id Ita fit
4~0 e:rcl'lmtts . T{gro bOUltts dt 11mb., uzos,
que lie la costa de: Afi"c(J Ira "',troducido 1'1$
('lIe pllL'rt lafrtJ('futa 'Nuen Arm t:.. u (~.
pl'lan!l moe&tre 1). Miguel illoran, II D. Indro
1""lutI",."
AnKf1.SIUrCl; fmprt#O p« APiDRU KOq.IIlC~.
It'flpr~lor drt GoJi,rno, ca:k '" 14 MtU'olia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"Correo del Orinoco - N. 73", -:-, 1820. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2095723/), el día 2025-05-05.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.