r t.
Num .. 83. Angostura: Sabado 7 de Octubre de 1820-10. 0 TOM. III.
llEGOCIACIONES DE MORILLO. a Par 60 bemos i to el terlllino de estas :
porefin los Comi ionado por tanto tiempo y
cle t2.Dtos modos anunciadol por Morillo lIesaI'
0Il II Cuartel-general Libertador : y publicaIDOl
2 (ontinuacion la correspoodencia que
bub. eotre ellos y 101 Comisionados que S.E. el
LtBEIlTADOll PJ.BSID!>NTlt Dombra por IU pute
pan recibirlqs y tntar con enos. Lu espenans
de nuestros lectores, debemos decirlo
delde abon, las ~pennw de DUestrOS leaores
~ran eDgliiadas, si por el tiempo, el apanto
y demas circunstancias con que se ananciaron
~tas negociadones, han lIegado a concebir
que IU obgeto en nrdaderamente l~
pu, Y la dicha de COLOMBIA. No: los 7Yraus
"0 se tl~." mover el unimo a impulso. de
III'l1irtud, IfIU no COMcm: mas DoSOtros sabreIDOS
coa"uistar la palo y hacer nuestra dicha.
Comparaado las proposicion~ hechas por
los negociad('re realistas con el obgeto qlle se
h2bi atribuido a estas n~ciaciones, hemos
elleonrrado uua nueva prueba del dolo 1 del
il1~t.lio 0 fin que b n tenid. todas las proposiCiO!
lCS echas. Desde 17 de Junio ultifllo habb
Dciado \lorillo eo su nota al Seberaoo
Coftgrcsoq\le baoia entablado negociaciones
coo S E. el I.IBI1RTADOR PRESIDENT!>; mu
so!o con I f n de estipular una su,;pension de
host;l; 'aJe. En Ia cart:! que dirigio el General
Latorre a S.E. [Con'eo num. 76]. yen
Ia rual Ie dalla noticia de aquellas proyectadas
negoci~ciones, Ie aoade que ten ian por obgeto
el re5tal!lecimiento de la tranquilidad de estos
paises .. con satisfaccion de S.E. y de los indiYiduos
que esbD a sus ordeoes." Nada se
dice ahora de armisticio. • • • .• Y i que!
(creia Morillo U creia Latorre que el LIlIERT.
I.DOR DE CPLOMBU cambiaria este sublime
titulo por la ignominiosOl condjcioD de esclno
de Fernando, de subdito de sus SamPI!?i..
crl?ia Morillo, ni crey6 Latorre ft e el heroic.
Yueblo de Celgmbia ?i ql,iea ha parecido pequeno
rodo sacrificio, y qae ha identificado 5U
existencia con Ia libmad e iodependencia national
se degndari2 basta el pllnto de retr.gnclar,
·' todo 10 cederia, todo 10 .lvidaria pqr vol.
ver it ser colonos 1 trutes sie"os de Ia Espana?
No: IIi Morille, ni Latorre, ni .ungullo de
estos crueus pacffo:adorcs 10 han imagia:ldo
j:ums: mas importabales retardar auestns
openciones militarlS, y propusieroD negociaciones
: importabales desllUllbrar i nuestros
Puetlo<, '! ofrecieron la paz. AmaestraUos
DuestrOS Pueblos en el cooocimiento del enemigo,
Ie h.1n contestado unanimemellte INO!!:PE
.. nc~;clA (, GCERRA; y no babiendo podillo
corueguir tampoco Morillo 11$ treguas por
que JU. iraba, no Ie ha (luedado otro coruuelo
'lue fo rnar por tales la cesasion momentanea de
hQ$tili:bd~3 en un pUnto, mientras Ie despa.,
halla a $U p~rlamtotario, y que el en su carta
1 IU 5Ocio Morales llama enfaticamente yn
met de OIrmisticio
Cit· ;-. 'UALES DE 0 OMlSIONADOS DEL
GENBR L MORJU.O.
« DOli Pablo Marillo. Omde de CartafmQ(
l), 1t1orqu~s de la Pwrt., Cahallera
1'1(111 ('rllz de las reales brdene. 1Ime1·icaM de
Lobtl h cat6iico(2), !I militar de San Fer-
----------------------------------- (l. ~ ~'! .F, I'nlIndcl VII. POt la gratia de DiCIt !ley de
:: d .. :\'(111 •• , d Jerul.lem, d .. C<'rdeuI, de CorCtt;'> de
cid AI,ann, de Gibraltar, de 10, India. Orleoc.al"" y Oc.
. e."lalr .6 i II dd NU ocrano; Atrbiduque de Au •• !'-. n'''lu, dt Do'rona. do BranDte .., de Mil»>, COIIdS
- A.pu,::. PI .. nd '1 ',01, Ike. .!te:. &e.
(II) i Qlliio mojo. que il J ha fIltI"ocido r l o-..aria dis.
fULrull 01 mi'lIIo Bono.," 'fjyim I
na"ti4; caballn'o de la de S. Hermmegildo,
!I condtcorado con diez cnlCts de distincioll(S)
])Or diferentes batllUos i tcniente-gtntt'al tie
las egcfrcitos nacionales, y m gift del6,zpedicionario
de Costajirme, 4'c. 4'c. 4-c.
cc Hallanpanola
por los pueblos disidentcs, S.M. reserva
a f IlS actu:lles Geles el nundo de las Provinciu
(~) r Qui Calvanor '1 i.etin toda. de Diaw r
(4) H. di ,anoa quo continua tole empe.ii4,
(oS) T<",f"""l ",ldo""'r Senor Condo , '1 1 qu6 dirl Ii ~IO
.U C ,01frO 1
(G) Y l "liE e. de Cuadillimue. 1
(7) ~. h. muebo ti<'mpo qut .1 Se1lor Condr tcaw
~a cOllUllon, 1 b (.(\Illad d" del.ptta.
ft) i· I Or ... D Emb'l~d J! I
que ocupan, por tiempoilitri t~tl o( 9 ),con suborrdinaciort
a\ General en gefe del egcni.o pacilicador,
\, bien al Gobierno de b m~tropoli direetamcnte.
S. Cristobal Ago~to ~o de 1 20.=
Francisco. G. th Linar(S.=.JusJ M. /ll'l'rl'ra.
-S.S. Cornilionados, General elf: Divisi.:n,
Comandante e.n Gefe d,. I" Guardia. U. Ratolel
Urdaneta s y Corl~nel D . Peul 0 B~icei\o Mendez,
Ministro de la Guern."
CONTESTACroN:
U Los Coo:.isionados del Excmo. Senor Liberrador
Presideote de Colombiol pllra recibir y
trat2%' con los de S.l. el General Morillo 1>
cualeslIuiera otros del GobiernGl ESPlinol Ran
tenido eI honor de recibir la not:l ofi ioll que
con tsta fecha se han servido V.S.S. dirigirles
proponiendo primero: que se jure y lldoptll
en Colombia la Constitucion esp~nolil, '1 se
envie ~lIforRle a ella, Dipnt dos a las C;,rtes;
y segundo: que en esre caso 1_.rGefes
actuales de Colombia consen'aran el mandc
del pals libre, subordinado inmediatamente al
General en gefe del egercito espanol, 0 al Gobierno
de la metropoli directamente. Los sa·
crificios consagrados por Colombia a Sll Libertad
e Independencia en diez anos de eomhates ;
la gloria de que se han cubierto sus Mmas; la
resolucion de sus hijos pronunci2da sole"mne y
claramente mucho tiempo hit, y repetida ahora
par S.E. el Li~rtador Presidente en sus comumcaciones
con los Generales Morillo y Latorre,
nos dalnn derecho para esperar que BOS ahorra.
sen V.SS. 12 pena de oir proposiciones de I\IgecioD
6 dependencia de la Espana cual'luiera
que sea su titulo y forma. Parece que V.5.s.
han olvidado eI obgete de nuestra contienda,
cuando ban dictado la nota que coot t:unC's.
Los defensores de la justicia y de la libcrtacllejos
de ser alagados con ofettas de un l:lndo iljmitado
redben Uft vel'dadero ultrage al 'fer e conf\
lodidos con las almas groseras que antep.nen
la opresion '1 eI poder a la sublime ~loriJi de ser
los Libertadores de su Patria. No bay un
Colombiarlo oi un hombre impartial que perciba
lu ventajas que repone Colombia de u servidumltre.
La Constitucion espanola 80 Ie concede
ningllna. Pero sea en horabueoa e e codigo
el de la feliciW. Colombia ha sentido
IU propia fUer'la y robustez y no qui ere debeta
Otl"O el bien que ella misma se ba procurado,
y Cfe ella lOla puede multiplicar segun sus necesulades
e interesK. At renovar a V.S.S. los
sentimientos del Pueblo, cuyo Gobiemo RepreseDtatmos
nos atrevemos a informarles que
n. estamos autoriudos para sellar los males de
Colombia, $ometiendola a la Espana, sino para
promover y sosteRer sus intereses 1 derechos,
constituyendola Libre, lodependiente y Sob _
rana. Si la milion de V. .S. tiene pue, relacion
con est os obgetos, prGcelleremos con satisfaccion
a oir a v~s.s. bajo la protem firme e
~rre~ocable de que. ~o responderemos siquiera
a nJDguna proposlClon que se aparte de este
(9) E12minrmos .. t~ Si JOf eluale. e.ret hablan do
quedar con I mando, quo ' i~n.o, d.b"n. '1"eciar S.F~ cI
1../1 o.T .. Doa I'll> IDIIITE. lambieo.1 So."' .... o Co ...
oauo: e-, enn (.cullad legi.1 liu, y Iquel con cl m n.
do .upremo do I .rn'... La . ujel 1\ -
el Pol ellon de C 10mWa i y que pocos mo.- taiaD lIamado priDcipalmeDte su atellcion en los
mentos despuet Je u lIe~da se Ie pre.ento el consejos de la naeion, saber: los adel ~nta-apitan
T~rreno, de I .. division Arana, con 20 mient interi' r"t't, I ! 11'1 nufactur:u dom~sti.
carabiJIeros, un cluin y mucie 100 caballos, I ca., y la importa~te causa de I libertad de la.
el cual :lsegunba que Auna con el hOJpital ,e Am rica del ur. BrevemelUe }lablQ de 10
ba il re indo aI GUilpO/ Y que al mislllo tielllpo do primero ; y discurriendo (lOll alSuna ex.·
tension sobre la lud.a de to. AatericaD", del
Sur, fUJIdo el celo que ~I babia despl.gado
lCft'a de est! uunto. Creia capaCet de libertad
a ~OI pah'lotu ae este pail, creia qae 1.
merecwt, y pe_saba qlle deberia haber sido d
orgulle, J e1 deber ie los Americanos del
Norte el haber .ido los primeros en reconoter
el derecho que aquellos tenian l ella. LieSe,
1 tupoDene que ~I difena esenci,lmente del
Egecutivo en este punto; ahora aparecia que
la 4ifetencia. era MU bien de titmpo 1 me40
Clue de lubstan~ia. EI Egecuti'o hilbia esta40
procuraado coo negociationes entre las potencial
europea. Utll'econocimimto sill'llSltaneo de I. in.
dependeacia de la Am&ica meridional. mienttas
el oradGr estaba aubelando porqae su Gobierno
obrase ,ill dilation y si~ co"cierto con Olra aa.
ciolle.. La sola diferencia pues consistia en line
el Egecutivo hatill .ido quizJ mas prudente, a
10 m6J~s mu ".eli\ter.ado 41ue el orador: qae el
Erec:utlYO habla. estlmado cooyenientt tr ibutar
a1f;una coaaiderlcieu ia lu miru y deseo, de
otra. aacionel, mientras qae tl su1. era habet
adopta40 unll. conductl nclasinmtllte allIerican,
Utllta. del in6ujo lie la politica del Lor"
Cutlereagh, Conde Neselrede, () al,UQ etro de
los grandes hombres de II Europa; pero qQe
aparecia, lin embarro, que ambos el EgecutiY~
y e1 ora40r ~ta~an dirigieado IUS esiuerJOJ atia
el mi~mo graade oll,etG. - NOTICIAS DE ESP AWA.
PuUit:llT~mos La qwe ht:7/lO£. recihido ",rmuscritas
it canale, .fokdi~sl y IOTl'UlrtfluJ1
orras de los papeks pUblicQ,.
" A mi salida de Cadiz (dice una cart:!) ,e ts.taba
preparando una fra~ uno 0 ~os bllques
menores de tuerra. y tre. fragata! mercaAtes;
carpban e~tas "-!timn pertrechos de guerra y
una cantidad considerable lie ptClvisiones, como
carnes saladaJ, gallitu, Bee. restos de lu provisiGnes
preplradas pan Ia p-ande oxpedicioD,
Uno de los Ayudantes de Morillo, un tal Rail
HaleD, Tenieate-coronei, dirigia y apresunba
Ia salida de estos barcos.
4C Algunas StUlanas lntes se tntci de mand ...
una porcion de oficiales y soldados en oumerct
de Ilnos 1200 j pero at instaote hnbo tamo pa.
pel y tant09 uulcalo, cemu.nicados tontn semejante
medida, title el gobiemo lUVO que
abandonarla, y resol.i& no mandar mas que
una e:scuadrilla de observacion. que sirviese
tambieD para proteger al comercio y la costa."
Narino fue nombrado Diputado en COrtes
por Santafe ; ~ro se halla a refugiado en tierra
elLtrangera para evitar tl volver a 13 pri-ion
como 10 dispon'lil llQa orden de Madrid despa.
chada cuandG alii se ignoraba su nomDraJl'iento
hecho en Cadiz. Mucho centribuyo a la salida
de est a orden el haber estado Nariiio
"sando de I., prodamlda libertad de Jmprenta
ea favor de la Ca.sa de America y contra Mo.rillo;
cuya rouger '1 panidarios impugnaban
su ~critos, y se presumla <\\:e agenciaron tambien
el mandato de prision. SIl nombramiellto
ha sido uchado por un Limeiio i pero es probable
que en las Cortes se sostenga su eleccion.
Se aproxima la instalacion de este ctlerpo na·
tional. Mucha se espera de la mayoria de los
oc,ales que 10 han de componer. Se ver' eoUlOces
como se conducen con el decreto de 10
de Marzo en que mandJ eI Rey alzar la pri sion
destierro de todv 10 perseguid por
opiniones pollticas. Lib ralmeote cntendido
flor todo los egctutores liber es, fu rron con:p~
ndidos en su egecucion CIJ:lDto Ameri -
nos habi;l coonnad 11 In perun ula (Onl0 i
surgentcs; y de e~t ana ' nteli~encia r ultrOil
Dumer Stli I. congregacione que se hicieran
p~n legir Diputados $upl 01(" de Ameri.
ca. eriflc d la elecdon muchos de los lectores
solicitaroQ Iiceaci pan v<,1 er u p. IS .
Y no 010 se les nego, sino que fueron mu has
de ell os bll cados para tornarlos :i prislon.
Se cr~e que 10 Cortes p n rim d otro modo
segun I calidad de Diplltad s. Muy probable
es III em n ipacion de los paises con tituido..
est:! e la opinion de Muchos; (Jero It.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
• .. sellenI e. qce Ie tnt. COD ellos. , tOll IU.
gobiernos siD imponerlu otra condicion que I.
de unir intima '1 CODvelicion.lmeDte con la
peolntulll, dejando I~ dellW 1 su arbitrio.Ma.
DO opinan asi 101 comereilotes en mayor
n~mero, ,. muy panicularmente los de la juntlt
llamada de reemplu
"'Ciut \a coD .. ftlimClA dt dt'pOnt'r a Fcroaodo, '1
coloca.r m elcroDo i 110 Arcblduque de AllIIN : ~ d
nuno ea del (odo 0p"nlo i podu Real, '1 rec:omierul. \a
form.aaOG d. "oa ".p5bl;0 Federal Debe .. pen ... q\ae
to el C1IrlD d.la r".llIaon It rOnAm ,reyectOi bDWtiro.
cle o.bttnlO; y no 1'1 improbable que muchal to &pw
abrirum teatimiftltOI como 100 que ~mOl npraado. Mu
d.bunra lrarmuchod politicoqlltimaciuoeahon lra!Iadar
la Corooa i la Cua d~ "lIItria, ,"nque per I9.nlO
titlllpo ffillY!> eo .quella Camilia : y por vari.~ d'CIlOIIJIJItiP
ptc:uliaret i la Eapaiia, u-eEmoo qlle billa alII miDo,
r~ublko"ao 'lilt co DiDrD otto ~il dQ Ia £"fO,I.
Eo otta pane d. OIlHl ... ~cera Ie tIIcontnri llna proclam.
d~1 Roy de fop.;;a i 101 habiranl" dela Amhiea
Eop:Uioll . Sr a/flu a/ Ma"i/IPlr> d.t FerrutttdD pu.hlicad4
,. ... ""'''' ..... nJ 69) coa'ficGndolol i IlDlnt a \a M.dr~
Paw, y1 que tocen lao enUi" de III prolt~eiOD bljo
IoIDO mooarqllia eOIIl,;t8';onal. & eolO do. Jlant de Feruodo
Ii c ",f~ion mal l\1Jmillltot. do. IU r.tuiciad to qlleFa
refl • ., ~I .-"it;Uo d .. pori.."o. y de u ebuiDJIcioD eo
'l0n-tf qUt contiaue un I' rema dt GobitrDO eo qUt Q
lIIillllO coofltll qlle A ... lid. ocu ... "I6I1d..R 1# ",ch'!I rll',........
... cont .... 1 cual It h •• Itvado d clo",or pnnol tid
~ ft _ .. 60, h""'ftrio,: y i que It vi Cou.do i ftDIIOciar
para Ii_prt, '1 bi,.n a III peoar, i vUIlld de I ..... b-fica.
tIt.cJlrot9--..u d~ ",!"cl.
L6ndres, Julio ]0 de 1820.-Un articulo de
M~d del 25 ultimo, dice : bemos tenido las
mas satisfact«ias noticia, de nuestras provintill
ultrallllrinas: el partido Repi.blicaJlo de
Venezuel:a ha enviado Diputados a 101 Gene.
nies realistas ( tftas si que son tlotieUrs,!I gran.tit.
ft()ticial: ,crura" por wntllra IJ'Ie rettdquirirdn
1# .brJrica dfueT%4 dt mentiras? )
dicieadoles que luego que hubiesen jurado en
Cara.cu la Constitution de 1812 depondran las
111 annas, '1 se IOmeteran a 1:.. autoridades
cOIlStitutionales. Hli sido el Congreso de Vennuela.
que esta reunido en Anr;OItura, qui en
hi eIIviado estos DiputadOl; mas el GeDeral
EOLIVAR'1 us tropas estan animados del misme
espiritu de concili3cion (!la han dicl,o :::Ie Lot caudiUOI de Buenos--Aires ban
- e!tado tambieo sa conviction de la ne.
cesiGd de UDa monarquia constitucional ($i
",jnu('11 dt tstt 11UHJO Ctm Ttl]Jtcto d nosotros,
, poir/.: crt/rsck. elm rtlpecto a 10. thl CAbo.
dr.-Homol , )
JWIO 11 .-Sebrun noticias de Madrid del
2~ ult:mo, feda, los Diputados de Cortes habllD.
yl l1£g:Ido alii. Se aiiade que el Rey
parua cl I." del corrieD·e para Aranjuez, pero
qlle Ie esperaba que volviese a la capital el 9
para abr:r la~ ,e5iones de las Cortes. Los Dip~
tado, habian tenido ya UJla re1lnion pan
dllcUt'r cemo deberian abrirse las .esione. el 9
i otrt>s puntas de euqueta. Los mas de 101
qlle ettaban upatriadas en elte pais, babian
",<10 m'l}' bien recibidos. EI Sr. Calatraba habia
sido de. tinado al departamento de Hacien.
.ta, y ctt05 muchos estaban al tomar su pusto
en las C.)rter. De Cadiz se nos dice COD fe.
cha_ ~e 20 de Jl.lnjo, que se habian tenido alIj
nOliclOI ; ..
tado.: e\ General Quiro~a es uno ele los que aota del Envi"do junto con I" memoria dl'1 Gocompanen
1a comision. Leyose en aquella se- b!erno franc~. ~! dia si~lI!ente, y ~I ~ de No.
sion una representacion d,e un espanol-llmeri. .ltmbre, se dlscut!o ~a materia en sellen s~cretw.
c:aDO contra la validez del Dombr.tmiento de 1 relulto la ResolllClon de que la CenstltuclOIl
Dlputados suplentes, que representen 111 pro- flue 5e .babia)urado no pcrmitia que se hi.ciele
vincias ultramarinas. La expedition que Ie alteraclon ntnguna en la form" dl<. Goblerno
ba t d . d C ' d- I 1 -as hasta .. espues que se hulslesell reun1do las 110.
~ a 0 equlpan 0 ~n 3 IZ ~ara as co OOt camara, I Que \in brazo de la f .. milll de Bor-esta
al punto de poIrttr, y (onmle de una fra... bon. tan - -im1mente connelO (on ellllonvcl&
ga.t~ y doce buques me~res, qU,e .Hevan Co- que reina en Espanlt, pres~nt aba ell " mi~o
~S1oD:ldos .para los Gob,en:'0s de rlerra~firme, un obstaculo insuperable; como ~mbili •• Iiberales. Se indic6 como pro- taacia qlle estol docnmentol fue a preselltados
buble ulla alianza entre ~I y una Princeu del & la Camara I Ten esta virtlld procederia a rere.
Brazil, que aumentaria la consideration y segD- rir 10 que so.cedi treee meses ante entre la
rid d de la nueva mona.rqUla I y Ie aiiadi6, Certe de Francia T el Agente del Gobierno procomo
COD eCDmcia, que la restitucion de la Ban- visional de Buenos-Aires. La transacc:ion. a
d Oriental .eria la lAote que sc llnaria alma. que a\udia, b bia emaoado del Seccetuio de
tTim"nio. relacione. uteriores del Gobierno franc« y era
1::1 Miniltro FraacCs observb 'IDe eate pro- de CMatter muy utraordintrio. En oca&ion T
yeclo seria aprobado por las potencia conti. Ii tie!Jlpo flue e crei n existeutes las relaciollt
ueotales, y en especial por la RUI; y por el ft1as amiSh)s , entre I~s €6rtes de Francia, dtt
Austria: .. ue, aun,\ue ~I no agradari ala Grao 1 Gran Dret.aii.il, el Gobi rno frallct (si us in.
Bretana, no teadria e ta sin embargo ningun formes eran eucto!) esta!>a traidor.l. Y per6da .
motivo para oponene a el; '1 con nuevos argUJllentes )' conc\uyO con la mocioa de que sepidiese co· Am&ica espaii.la., de Espana: ., crtia que lor
y con Dlievos alicientes. El C:obicrnG frallces es· pial de toda. las camwcaciones o6ciales reci. recientes suce50S de la ultima debian inftllir DOtaba
dispuesto a que el Principe d~Luca se casase bida, per el Goltierno de S.M. relati .. , la una tablemente ea sus relaciones entre ella y las 41"
coo una de las princesas dd Bruit, y a que It n~iacjen entre el Gobierne frances y cual. era. sus colonias ....•••
restituyese la Duenos.Aires la Banda·Oriental. IItller Go\ierno, 6 ageBte de cualquier Gobierllo El Senor Cannillg (tambiea Miniltro) Ie
EI docume1lte entra tam bien en la po1ibilidad de Buenos.Aires 6 Cbile wln-e el establecimiento opuso ala modon COIllO intempesti .. atendiendo
de que la Gran Bretaii:l quisiese colncar 5O\re de una monrqula en la Ammca Meridional a las Clrclln5tlillcias del caw. Ea la b'potesu
el trono .Ie Buenos.Aires a un Principe inglis, y para un hlncipe de la casa de BoriMln. de que sea genuino el decumento en cuestion, el
comenta los males y calamidades que tal acon· El Lord Castlerea~h (Ministro de relaciones Gobierno esta. dispuesto a sentir con la lIIisma
tedmiento produciria a Ia. America Meridional: esteriores) se 0puso a eita moc:ioR a yirtud tie vebemencia qUt el honorable Senor que hiro la
contiene t:unbien una apelacion a. 10' .ltimien. que 10. informes a que aludia el Hustre y bono. mocion. y que 10 ilustre y hOl'lorable amigo:
tos religiosos de los Americanos IIIe! Sor, y una r"ble caballero habian Herdo al Gobierno hajo pero aun cuando de ning.n modo faese ~rjudi.
lar~a discusien sobre el ~alio que la religion ca· tal forma que. no podian seT presentados a 1. ciat,., allQ cuaado fueu beneftCO raciocin.&r hi.
t6hca recibiria de la int~rposicion inglesa. Can CluDara;., ob&en6 lIue il no entraria a egemplo poteticamente como 10 h
Citación recomendada (normas APA)
"Correo del Orinoco - N. 83", -:-, 1820. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2095720/), el día 2025-05-05.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.