CORREO DEL ORINOCO.
N,O 61. ANGOSTURA: SABADO 6 DE MAYO DE 1820-10,- TOM. III
sallos tntitlD tona~ Je S. Cristnd
4tUI4 ,1 15 rU Marzo. LA Diuision qUt
uti III wumdfJ del &710' G~1Il UrdtfMla
centillUh4 m It" 1'Orieitmn de TariN. S.
O~ !j14 Grita.!j CtuU ~ rtdhu. nuews
""'"'. eoncPlltstc pri"ciptd7llt1fJe de wttNnos.
,., dilciplina n "~. Di6uk
poet' IuJ el fIttr«&.'do tillll. tk Gutudia-del.
l.A«rtador. !j IN titullz1rlo, fW orl'flllosa dt
eM t/Uti"tiw, 1.0 COnttrW t.,. t/ig'llll'fMrUt
co ... Io.a obttnido. l!J GeMrol 1A Torrt
Ie ""'tn,,, Cflll 700 hombru m &!jZ4fioru
.,.""flde/os/MDi",it:uos U ttfjUtll4 DifJision.
, rvit411do cl combtUe.
I/~ rtcilrido "olicia, dt BueJtOl.A;ru AlUla tI
18 tk }'t!J,ero UlJlmo, yllemOl oUto COli pUetT iOf
progrtlOl th aqllella parte dt la America Mm·
.:oaal e.lo organizaQrJll th JII ~isttl7la de Gohierno,
y ~ ItII mejflrol qut rtci{,e ill rep,ettntacion del
PflLIJ/,o err I. ugisla1ura. HabilUt reunido lUI
Coagrao it Reprtttlliantu dude tt a1io tit 1816;
yal/lIrue estt (Amg" .to llama tuado de CcmtillllO
ac/ipUc nt fUgOl;;ol dt ;"'poriancia national, !I
Ita r""dado wna Constitlltioll para aqKtiJu Pro.
"WI, creWe fue !JO era Ii_po th '1"e II: concl!·
diete 01 PltelJ/,o mayor tzle,,~ion til tl tkrteAo dt
_o",lmu IIU propio5 R eprtlttdanltl,!I ma!loT fte('
IIc"cia de tiecciolll:(, que $011 til totlc Gohitmo
"pll/ar /a ~alt>Do"flnrdin de la lihl!rlJzd, !I tl mtjor
ftftXU1 th Oht'lItr _tinlarios cada va mtu dilJ'W"
~ I,. co'!fi"'I~cioll cI,l J~r,clon fit' tl,pT. Crei(J.u
f4mhim f{!tt tl Glllerior Dir«tor PIII:!I"etion "
OPOIll4 a la Ttrrwacio" thl Co"grt50: aClI50hasele
til lID adoptflr ltrl mt'didOl 'lUI! otrottiallfor metijot
fMdjictu at Gifc de la Banda OritnJa !I Entre.
Ritu iJ 10 Cu'!forkracion; !I de prifa;r tl triunfo
MJlwI: 1111 llrnlJallo. n II11II ocomodacion amutMII ;
!I IIItIi ,fj,ptchab(, tie b aprohar 10 OI;Upacion de
MCl7J.ttllit/.t., por lM Port~I:I, a fU'" Illri.
hia III 6utlla ;IIuligelJcill qlll! manJenl4 con tIlo ••
Ilo KW'"a IIUt "otla a Arl;glll, 9"e 101 ItMtilizalJa.
Cllalfttiero ?Itt Ita eI fuwi4mtnJo de utili 101]'"
du, 1tIUdi~. '111e del'fl"e. d, Itabc tenta@ utili ..u-. PrOfJiru:Uu, II telltado en WinO, fue It Ia
tIiue IIIGI r-ftd4 Ttpruentacion til III Lep14.
"'0, !I 9". It ifuluase 1UUI fianu reconciliLtcion
CIIlrt eI DirecJor !I tl Gge tk 101 Urientlllu, It
Ctd4r4rcm par ult, lUIieroll lUI fuenas iJ ku tk
EJIlre·Rios, !I marcAahan en acldud ittUtiJ aa.
BIIirecaMi tk 101 nttociot pfJJicot, lJue 5/: ccmfl
inJerilUlmtfdl at Gennwl RofflleCli.
EJII1Itt1O Dirtctor IIlUf1n1l.la Gl4rma, adupta"do
".llI1idenci,., algo ;IIeoruvlttu; !I por {dtj",o el
CaiIiIdo Ie t:ncorg6 dd Go/Jitrnoth fa Ciwl4d. Su
Fi"", cvidado.fo.J potUr/tz en cdado de defmsa
1 pT'IiIinVemt:nlt hi:o """",,,., Jiurl' tUl r«into th
IIlc WI cunpo rUpd4hle u tropu at mando del
B~lUlUr Soler J !I COIIIUion6 a IU Akalile Pri.
fIIn9 !I • otrOl tk ItU miembrcu pore tratar con tl
GtviaJ rkl tdrcita c""ftderldD Francisco lU·
.-ires. Como tl ;nJt'1I1o tie tift .olofuuefawr«er
Ie "lUa d.l pueblo, !I tan/o d Cdi/do '0/71(/ eI
Bri&cdin- Soler, 9"1! fIIarw/ah tl edrcito de 10
CiklW/, I:Ullvit#n pet'ItU"Jido. tie Ie jud. tUmantiG
tU I •• ITovirscilU,.t 1"uI6 oUJo Q ~ ~/l' pro.
~jo"tI U conciliccion, y eatajlUCOIIdui"G COli
ltJ p,utez:c !I,I contento que tklna "pnarle :U lie.
~tlprt" qut Itntja" III mwu necuidad, y llllhe.
Itt6cus tl 111"1710 bien. Nlicsr/:mOl pa"te de la
~n.dtttcia, 9uI preee,"" al '"'talo, pora IN·
'".1U!ar lo tiUponcwn f1" Wi. tk 111146 .tra parU .z ..... o.ft ...
BUENOS-AIRES.
Ojicio del &fior Gmffal D. Jose Arligas 121
&Duano C01/Ureso de las PrO'lJirn;i(ls de la
Plata.
Sealt1l.ANO S£oo. : Merezc:I 0 no V u~,r:l Soberania
la con6anza de los pueblos que repre- .
senta, ~ al m~Dos iadudaltle ~ue V. soberaci:l
deft zelar los intereses de la Racion. Esta
representa contra la ~dld:l coalicio.n de la
Corte del Brazil, y la adrninistracioa Directorial.
Los pueblo, revestidos de dignidad ~tiln
alarm ados por la seguridad de SlIS intereses, y
los de la Am~rica. V uutra Soberanla decilh
COli pre5te2a. Yo por mi parte estoy resuelto
1 prott'(er la jwtida de aquellos esfuerzos.La
sangre AmeriC:l!la en cuatro anos ha corrido
sin la mellor consideration: al presellte V.
Sobennia debe economizarla, sino qlJiere set
responsable d~ sus consecuencias ante la soberaaia
de los pueblos.
Tengo el honor de anunciarlo a Voestra
Soberania, y nludarle con mi mas respetuosa
consideracioD.-Cuartel-gen6:l1 de Santa Maria
27 de Diciembre de 1819._Jose Artigas.
=Soberano Seiior RepresentaBte de las Provincias
Unidas eD CODgreso.-Es copia.c::
Francisco de Ytra.
Ojicio del TlIII}J illl5tre C4bildo ae Bumos-Aires
41 Gmual de las tropas de laftderacion.
Ha recibido este ayuntamiento las como·
oicaciones de V.S. de Enero 8 y Felirero 2
del corrienle ano, la nota del Seiior General
Artiras 1 deous CJue se acompaiia y con todas
elias no ha bccoo atn C,"Q I. MUDiclp .. lid~d
que dar la ultiau mano a los mi5mos sentimimtos.
Detada ~e igual seasibilidad que la
que V.S. desprende ea '" leDguage, no aspira
menes por ese momento de transacion que deba
echar un velo eterao 1 ndestras discordias.
Todes los instantes Ie han parecido preciosos
1 tan sagr.ulo objeto 1 a este fin, daBdo una
proeba at mismo tiempo de 511 cordialida.i; ha
acordado nombrar una diputacion que puesta
urea cle la perSGaa de V.S. arregle y acuerde
todas las bases de un tratado definitivo ,ue restitup
h paz Y a1eje pan siempre de entre provindas
henIww los honores de una guerra
civil.
E1 aJ1lllwniento entre anto 'tue ~ nticina
los mejores resultados de este paso fraternal,
pues que acaso 1 ~l concurrid tambien pan
set mas solemne el Seilor Gobernador de Santafe,
5e Ita tomado la libertacl de detener aI
o6cial conductor D. Jose Manvel Utdinaa.rayn
para que asoc:iado lla diputacion la wc:ompaiie
basta ese destmo, como que esta es la que conduce
la contestacion pot sllDismat ., ~pera CI1Ie
~ra de la apro~OD de VoS COl"'lO \lila li~tad
que Ie ha insf~o la mejor roafianza
bacia su penoaa. (.sipm la..Jfrm4s de iDs ec..
pitulam.j
Ojicio tie lc minruz Municipclidad oJ Ezcm ••
&nor Gnltt'al D. Josl Mig4S.
Excyo S.oOR.: Cun fecha 7 del que fir ha
sido puesla en man os de ~ste ayuntamiento It\
nota de V.1t de 27 de Dicielllbre ultimo en
que lameJltaAdo la inutilidad de los esf\l~nos
tie este pueblo ,«omendable, siente que ella
traiga su origeD de la complication COD los
del po.fer direct ?rial. Call efecto tilt pueblo
ha sido la primera v'lctima que 5e ha acri6-
cado ( 1 el altar de \a ambition y de la ubi.
trariedM, '! al conc:uno funesto de tan fatales
QUI», es CJUc dcbellios atribuir c,e lro~ de
males y horrores civile. qlle nIX haft cere ado
por todas partes.. Mas.i eSt Excmo. Senor,
que aI terrible estruel1do de una bornsca sucede
10 a,pacible de una calma rhu iia, V.l. debe
congrarolar6e de "ue Uego para lJo,otros ~
mon,ento precioso. Un IIUt'VO orden 1fe cosu
ha .$ucedido. BuenQS·Aires inmoble m IUS
antiguos princi"ios liberales, marcha bacia la
pa:l por la que ansian los flU bIos todos. Er
esto$ mislIlos instantes fjue 5e contesta D V. Ese
prepara por la Municipaljdad una c.EputaciOl1
al Senor General O. Francisco Ramirez, pan
que cerca de su persona levante los preLimi.
nares de un mudo que sea el de 101 paz, la
obn de la fraternidad, y el iris deseado de
nl'estras discordias. Bien pronto n aver
V.E. que Buenos-Aires mercce justamente el
titulo de recomendable, que sa be apreciar 101
sentimieDtos de los demas pueblos hermanos,
y que Ie caracterizan no menos 1a buena fe que
la mas acendrada sinceridad. V.l. crea que
sus votos son hoy los de la fraternidad y armonia,
y que si ella pudiera correr en sua
obras a la par de sus deseos hoy mi!mo quedan~
para siempre sepultada 13 horrible dis.
cordia y airmado por todas las pfovlllcias el
estandarte de la union.
Dios guarde a V.E. much os anos. Sala ~
pitular de Buenos-Aires Febrero 40 de 1820.Excmo.
Seior--Juan P~o A:lIirre.-EstI!van
Rom~o.--Josc Jlllian Arriolll.-JoflfjTtit,
SUflre%. --Francisco Delgado. - Marcelillo
B:;tlrigrv.z.-Ptdl'o Jose Ecllegar(lg.-JuQn
Angel Vtga.-JIIJian f/iola.-JltQIJ Pablo
Saen::s 1'alimtr.-Fermin Yrigoyen.-Btnito
Linck.-Miguel Belf.rano.- E.cmo. SeDor
Gefe de los Orientales O. Jose Artigu
Qlicio del misrno Excmo.. OlbildiJ III &iWr '
Gtntral del ezercita federal D. Fra."ciuo
Bamirc.
Anuncio a V.s. em Manicjpalidad en su anti.
de fecha 6 contestand" a so comunicaciOD de
2 lIel rorriente, 1ue nombraba una diputacioa
para que se acercase a la persona de V.S.
Ahara 10 verifica siendo conducton:s los S.s •
que la componen. !llos lLavan los poderes
eu toda 511 pleaitud, 1 como obra de la sin.
ceridad y buena fe. compondran los elementos
de esa asociadoa l que atpiran las provillcias
Y 1111 'pueWos teclos: me Cabildo garantiza d.
un modo soleame todo 10 que sus dipuQdOl
acaerden con V.S. en relacion al ordenl tnolluilid~,
1 lI'Dloma de los pueblOl: y jaau
el cUlIlptimiento de 10 five Ie pactase, que.
dan sujeto 1 dudas 0 IIIlbipedades. Cree
ilO'" los mismo que es llegado el mo.ento de
esplic:ane \a yoluntad menl con libertad y coo
suusa, 1 que dC9C1e hoy puedeo proaostic:ane
con inneu los fe1ica resultados de una Iir
bien med.itada.
DiGS guude a V.S. muchos aiios. Sala Capitular
de Bueaot-Aifes Febrero 8 de la200-
JU4n Pedro Api,.,.,.-EstttJIJ'l &m.tro_
J6seJul;-ArriuLa.-Joafu~,~ns._Fran •
~isc. lklgada.-Marctl,."o &driotrtln.-Pe-dro.
Josl .Edtetar.y.--Juan A"I:d Yega.Ju/
tall YcoUJ.--JII4" Pablo &lent: Y"lit"/~.
-Penni", ¥riguy",.-BmitoLinch -MigueZ
B,.WarIQ.-Senor D. Francisco Ramire% Gefe
del ufrcito fer.leral.
A los Yotos del Exclllo. Cabildo se unealos
del ExCJIlo. Supremo Director. S.E. obtiene
la collfianz pu~lica con so6ciente m~rite, y
muy pronlo bar" nber 1a situatl.m CD liue Ie
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Ita t1'Mlado. La iomncia 4d liempo GO DOS \ Qreio "" &itJr G ntmIl dell!.JrrIIo ........, ~~ cSirecta ai iDdirecMmeote fa I1U ....
h~es) pol" 'lQ~ lOItelidra 1 todo truce
101 Inter-aft de aquellos 1 qui_ ja....,.
ayud.ar ell lUI projectoe de opresiOli. Diftc:aL.
t:ad~ terribleJ van ~ opooene 1 la. QIIbe..
teoclones de V.S. '1llDida, DueItra$.ru.z. _
Ie cleciican a proteger 1a ClUIa de loa libt.:
pmDite tJ'.tendernos par hoy IObre ntos par- .1 Eftfimtmmo CaIJiUo.
ticnlares 41ue en tos nUlDefOS sigaientes obteo- H· L '~d I •• Gran eI principallugv. e rea,,,. 0 .a. comuruaooDet 4e V.1t 7
J • dd corrleate en las que V.L mlllifietta
Qfo:io del Gen"ol y Gtfis lUI fzlTcilo ~ztt- IUS ardientes daeos por la felioidad penJ:
rior 01 Olbiklo.
beMo. SEtiioJ.: I P.an cuando guarda V.l.
w poder 1 t Hasu..'I'le grado piensa lleYar su
sa&imitnto? ~EI eo .. mi~ yictorioso pisa detde
aF e\ Saito, 1 a~ sus particlas lIegaron ~ la.
irunediaciooes del Lujan. La. provincia, se
ban sepu;ldo, '1 por co~,,"ente, i. ~ quiin
representan los del CongrelO 1 Los eoemigQS
00 quieren trat3r con autoridad '1ue depend a
de ellos, solo V.E. 5e presenta en este con-.
Siao como el Iris de paz. E.tte edrcito reu.
.u.to me ba facultado pan hater a V.E. 1a
presente comunicacion, 1 por ml conducto expUcar
a V.E. sus sentimicntos en cGJ\tormidad
con los votos de este detgraciado pue\).~ : el
ha jundo 50stener su resolution reducida a
que se disuelva el Congr~ y se separen de
5115 de-scioos CUall105 emplC'~da: emanan de este.
J el Director, por que aM inrimameDte
lig~do$, saliendo ~ alguD.'l dist~ncia de la ciudad
a los un bales; y que V.E. reawmiendo el
manao, oiga libremente a el pueblo. (lero del
medo que COD mas diguidad juzgue posible.
J ojala que mos no fuesen desmentidos par
algu.oos indi.iduos de esa respetJble corponciOD
tlue CODStLtUjlios a sosteoC!' los intcrescs
de indiyiduos criminales, ncnfican la nacion
co 0 una iadiferencia alarmantc pan los hombres
que aspirm uniearnente al bien de so
P :atria. En el bando circulado par d Director
S DStitoto hmJos recibido nuevos comprobanles
oct descaro con que los complotados contn la
lit.ertad mcioDal pretenden apropiar SUI delitos
a I os qQe prodigan su sangre por alc:anzula :
101 yinuosos esfuer%os del Exercito Feder':ll por
arr anar al pueblo de Bueno .. Aires de la escl~
'f't.oo a que Ie ha reducido la tir.uUa del Dim:tot
,0. des6gurados con colores que 1010 pudo
lDve"'tar la malignidad de los mi$mos acusados,
expre.sada par U/10 de sus complica pan 'fer
antes. la ruina del pais, que .erilicadas 1.u dignas
in teocioDes de los libres.
Ie ~erca a v.s. el Rx~ito Federal DO ...
prodigar la .angre Am~ncaoa, .i para ~
ea IUS bruoe 1101 diCDos ciudadanos que obedecen
sus ordeaes, J para tener la IItiJlacciea
de bablar con V.S. de cuya eDtrevilta resaJ.,
wi fa proua conelo-ioD de tanus in1uietlldes.
-'-Z Y que dire a V.s. de la foga de loe princi.
pales traidores Paeyn-edo1l1 T~gle? IQcl1~
rttpondera anti: el tribunal de 1a ~u,. l toe
cargos que van 1 hacerse por los pueblO1 1
pot los lDdividum a aqueUos perfidOl 1 Pew
V.S. miuefie:r.ioDes, 1cOofes&ra lofliDdadode
Dllestros recelo$: consigase el bieD Jmem.
1 volvenmos \Ienos de placer.-E.I elal D.
Gregorio Jayme 1m a01m..do de CU3nto Deeesite
para el ciesempeiio de stJ comi,ioo. ,
quetria que V.S. me diese oca~ioaes para aeftditarle
mi .incen amistad, y 1a coruidenciOil
con ~~ miro 1a persona de V.S -Dios ~
a V.~. muchos mos.-Cuarlel Federal en mat.
chaFebrero 12 de 1820 -Francisco &";;rer.
-Sen(lr Brigadier D. Mj~tl SoYr, GeD.,.a
en Gele del E:r.ercito E:r.terior._.Iis wpia.c:o
Eclulniia, Secretmo militar.
Est:l t'esoluc~on Ja be comonicado al GeDer..l
Ramirez hoy mismo, iovitandole a uftar sobre
estO$ principios, 12 sea con V.E. 0 con b diputacioo
que asi se nombre.
Este exercitO, y su General, que no tiene
otro o\?jeto que h salud de ese gnn pueMo. y
1a IIniou de los pueblos sepuados desgraciOldamente,
no execl1tal'fl sacrificio para constgujrlo;
yentrctanto V.E. no me con teste:
]a am:lrglln y %ozobra se lee en I&s .embl:lDtes
d~ todos.-Dios gu",rde il V.E. muchos aiips.
Cuartel.~enenl en Marqurn, Febrero 10 ce
1320.-.Migucl Soh:r.-( Sigum lasfirrnas de
18 Gifts)
O/icio d~ los &ii""es Dipulatlos III &riOT Ge-lural
del Exbcito Federal.
Con el objeto de lI~nar h comi1ion que nos
Iu encargado el Excmo. C~bildo Gobcrn:ldor
de Buenos-Aires cerca de la persooa de V.S.
en virtud de su invitacion I 1a paz y conccrdia
entre pueblo," hermUlos; y de la oecesidad
que demanda el pais -POl' reciprocidad dd hien
eomun, acalnmos de arribar a e te punto por
habeNenos uegurado ballarse V.S. eA cl, -pero
frustrados naestros deseos por encontrar des-.
nnecida 1a dpecie, y noticiosos de SII mucin
,io saber el punto a que fijJmente se dirije.
esperamos ten~ V.S. la bondad de a~\jJl~iarl1oslo
pan cOlltiDuar el .iage.
Teoemo3 el hcmor pOl' ttt~ 0 .. , t, vt/cmO$ dlmtro ,Ie
tw~ d I.aT ProvinciQI d~ fa Plata adqllirjr
fJira. 'f':: to i",portanda elf qut Aan go::llr/u ~n
~iiOf pasados. !I mayor fiur:a. Y r~cw'sos; que
~l POJ'ot;'WI!l Ii q!lien aqucllns dise7lcionc$ /10"
INJnttt'litio sitmprc stpllrado, se aprl!SIU'aru.
IIhora d tntra,. en la conftderacion, hollP,.r/o
gill' k ,uu1lnran grllnrlc$ '()mt(ljas de perttn"
c~ d Imll nacioll tztenslI, p.dtrOla !I bim
cOTlStituidlZ.
EL GENEARL nOLIVAR
En [a campalia tie 80gol4.
CARTA
Jl &dactor at 14 GaztUJ at Cw"lb,amarc:z.
"J'lo r~. ~ pil : 1 <:e Cannara, • ~ l
.. de (ktubr~ de 181!)-9. 9 S
.. Un dcs~o de hact: conoeer ami .. Compatr;<;,;\
S !(\" utmonlin:lTios ~uceSO$ quI.' b~n ocur.
rid.) en e tos dins, me impele a tomola' 1:1 plum.
dirigi~o d " Q'l\~ 3 V. como c nducto aproposito
p r.I cons guirlo. L3 hiJtori.1 de toJos 100liem·
r~ e ta 11"11;\ de gr.lndl!> h~cho , y Ge acontecimientos
prod igi s: por d la COlloC'tmOS las
revoludollC' de 10. Pu~blo$. los pro~reso de 10,
Impnios, su permun,ncill, y S11 fllIna: en ella
admiramos el g~nio guerrtro c!tl uno, bs iTo
lodes civic:u del otro, los tal~ntos de aquel, y 1.
alma ~randc de t.te La lu(ha de un Pueblo
por .ub,trau.e de 1" !gnominios d .. ptndencl&
en Clue yin, t. un suceso mUT digno de P 'line
• lat g~ler eiOMs veoideras. La Am&ica Es.
paiin!a Iud. ndo lin ffrUrSOI c(lnlT tl pCIMr lie
Ia EspI&iia, 5 un acont«illl.ifDto, que hart tpoe.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
a.at.r. In el MoDcIo. ya en. D1isL:1a se deJu~ lMISotfo. ~nia .... en aptitud de obn. -cll:ando
.lIminr el giJ:io priyikgiado, qlle n Veouuda repasaba lll.s dificultades .. que ltni" que SllperilT
r Nueya Granada b. dlrigid. ylOllnido la con· lin Ertrcito para atraYesar la Cordillera, }' ;lp'a·
cinda. Yo eo '1011 bablar dt IUCuo. atruado reeer en esc territorio-protexto, que de~t:sl'e.
de que tllim llenOi lOt papcAa piablicOl, que ta"a de I .. salud de mi pais. E~tab:t reservado
lIetde el aDo de 181~ Ie ... dlfaniid" yo hot. al Geqeral 1!01.IVAIt Yeucer, y supun o\"ta·
blui solo dd ftSUWea.ieDtO •• !& .. .,,,"Uea culos. quP a eualquiera otro hubil!ran atcrrac!o.
lie Nun·Granada D J 819. L .. lilJertad en £1 plan ettaba ya aeordado, y d ... 511 eJecucion
Clile Sf balla ona gtaD parte.d. nt~ Puc"l Ja "fpeJ.ldia noestra felicidad. Eril nece$ario li.
c.. n~ ,Ioriola qoe • b ha reltituido-el lI:ertar la Nuna·Onll~da-reunimdose las Uo,
aciene, actiYidad, y regulatid.d con "Ul'se hv ,... que obnban los Llanos de ,\pure a las
eUClltado-d Gefe qee la hiol dirigido-su Je. "lie uistian en esta Provillcia cle Cas"n:::re. La
aerosidad '/ hum .. nida«l--el si)t<"1Ila de Gobler· estllcion rra a la salon de un rigoToso in.ierno m
ao, que provlsienalmellte ha c.stablecido-las que 10$ Llanos todos qlled.tn iutrilnsit:tbles.
pre.idencia~ ecoJJbmicas que ha dictado--y 1.5 DesJe el Apure hasta Pore, hllbi14 que "tTilUSlir
tJptr:lD7.al de prospetidad, y de 5Olidiz, 'lue inumerables rios c"odalosos y nav~~\tl"', caiios
todo nto pronlete: he aqoi los objetos qUt profundos e tAmms., 'libanas inundad"s; b~b;a
0'8parlo mi plum:!. en ene papd. Ellos mnl que atr.lVes"r el cile~re estero de Cacbib9.mo( 1 )
tiplinn mis idi:u, alOD'lbran mi Imaginacion, que enlostiempo' anliguosdeteniuun"ICoruo.
J ofretto m"teria para Uenu muchas pilginas, ma' .• ln pequeno mar, que un terreno solido era t:l
de I" hi~toria de b lDdqlen4encia de America. territorio por donde el Exelcito d~bia hacer sus
Ella deM hun COlloctt a los Pueblos que nos primetas marcbas. La., tropll' en {recuEntN ope.
~, e:I efect.o de una consulICia 1 prv.eba raciones en 10$ Llanos habian quedado tan Jes.
de eodOi 10. rneses, de utla actividad extraor nudas, que era muy rlirO el SOld ado, que con·
dinaria, de un feDio priyilegiado, de ulla alma ,ervalta su chapa, 6 pantaloo. Todo su ves~
lie temF Iupenor, del 'Ia\or divino de los hijos wado estaba r~ducidll a\ g;JlJJf1Co (2). Ett.s
cle Colemlli~. Pero mientras que plumas ele. sold ados nacidos, y crilldm en c1tmas ardiente.,
,;lntes • ecupan nI escribir nllestra historia, yo y vestid"s de tal manera, eran los qlle dc:bian
ao (tto que debl'lDos ptivar a nueltros Compa. atravc-sar los paralmlS, y obrar en UD dima ex·
lrioc;u del eoltocimiento cit< los pfodigios, que ha eesivamente frio. EI Llanero, rste hombre
o,0br Dlo d entusiasmo de la Libertad. 'I'estigo te",iltle en SIl pais, que nunca ha reciltido on tit ~Qtnto 01 a pulllicar, y deudwal ilustre aire templa<¥>, debia paslIl al hclado tempera.
hNlUl de la L ibertad en que "i90, M creldo mento de TUJ'lja, dcsnudo, a pie, y r~dllcido a
DeOllr" deber que me impODe el reconoclmieoto, nulidad, por '1ue no podia hacer uso de su ca.
oti~do III pllhlie~ io~ de unns snceso" que ballo, y de HI lanza, i Y (uaIes er .. n los ene.
~.cea hollOr a sus autorl's, putdc. sn.ir de u· migos con qui~ne$ ibamos a c:ombatir? lIat:.r.
emplo a ~uestros miliuus. ., bonrarlm etema· Ilones nl'merosos y aguerridos, aclimatados, y
JIIeDU la tirrra tD donde se ban necutado. y bien diciplinados dllrante la larga epoea de 5U
«Jue se detobicso D c.onducirlat. E. L, ~h('01\a _
tivlt oe monr ,'Iclima dt'l frio, preferi:ln en c ... n.
lraHe tor. cI enemigo eo cu: lqulun estado. 1::1
EI6rcilO cr.l UIl! cucrpo moriLllu.Jo; uno. "
OltO ~{e <:r~n los uClicos, qlle podi:!.n b:l.ccr · 1
serviclo. ~P.:ro que &e podia ttm<.!r, s.i;l n
frente eSIab .. el Ci'ntral Boliyarf Aqui to doude
" te humbre se bacC! suptlllJr a rodo. los hombres.
de'I,ltgan.dD una energia y IiTlne~ htr ••
orainal ias. .fn tres dias hace monlAr III caba·
lIeri .. , la ar:1la, reane el E.il q\,e, y re'tablece
el nercito: por tod.ts pal es (lirige p"llidas
comra el enemigo, rone en efelVl:scencia 10$
Pueblos lInlP g"ol aUlC:lr en tod .. , tlireccioncs • .,
el I J de Julio preseota hi prinll'nI bnaU" en
las altllr,.s de GllmeZOl. j 0 VQeblo, de l:l Pro.
vinci" de Tunj"! y cuanlo contribuyer n VUl'''
tTO$ gl'nero~s e,flleT.:lOS para ef!:ctuar e~ta ttao··
formadon, que ha d"de> t .. ..salul! a d.t. Reptl
boca ,-( Se conlinliGriJ.)
III
GARTA DEL MOSCA
Al Redactor del Ob,t!rfJador ell Llman,:
L ON'DR£S, 15 DE FIUIIIIIRO ". 18~o.
Hate pocos dias que se I prO L}Ue~to V.
por medio de su periodico. combatir en esle
pais consagrado a la libertad la emancipacion
de la America, y c.onsiguientemente abogar
en favor del sistema del Rey de Esp.tiia .....
Extnna. awin ., extemponnea es, la empresll
que V. ha querido tomar ~ su cargo, y es me·
Clester por tanto que Y. se provea de nzones
con que nos persuada de 10 que quier~ 5OS'tener.
V. dic-e en su num. 5.0 del mes de Enera •
paC' 387, 10 siguiente: • Qlle debe lIeg .. r el
.. tiempo en que las Provincias ESpa1101as de
" 1a Americ~ se separen del gobierno de !~
'. Metr6 po1.i, <> cesen .Ie pertenecer :1 ESp1itll
" es una cosa de que no bemos dudllUO jaml:ij
" y patll preveer e,te fen<>meno elTtre 105 que
" encieTA en su seno el tiemuo futuro, no si
t. nece;ita de Ir.tlch filosofta ni de mucha
"pol.ltica.. Los imperios no son inmortlle;.
" eUos cet.!en a la caducid~d y a la disoillcion,
u como todos los establccitnientos humanru,
it en el curso del tiem?o, y eo medio de las
it vicisitudes exttllordinarias a que I:S/a ba
u est~o, y estara expuesto siempre e[ mundo.
"Pero cuando endra efecto I" separadon (;
" emancipacion de b America E'panola, es la
" que no creemos facil predecir coo acierto."
Y por 10 que respeta a la 'iodepeodencia .,
"tegeneracion poliNca que -se prometen los
" caudillosl sequaces y apologistas de la insurit
rt'ccion, no crunws fut /0 consigan, tJ 10
"lleguen. Acaso ","an sus aesceruJit!1lies ol"
go tk esto; pero de un modo muy ciiferente,
" segun nuestra humilde opinion."
.. Se contaban en la Nue'la Granada Lajn t'l repolo, ~ prescotaban en t'l campo; BatalioOe5
re,;illlen E\paiiol 22 Pro.inci.as. de las c>lales regularmcllte mandados, con todos los recursos
tolD 11 habiamos vi'l !. 110 ptqur.no pano cun que", cuh, .... 1"" Indiot
Stolll" la parlo que.1 puder '"Ule luer que mejonra la situa.
60n de lu Ilue DO 1.0 estaban: la perra Ie
cootia.& en ultnmar con IDU empe6o; ..
Virre1C' Venegu '1 Calleja sacri6C1N1a eta
MExico ininitos millares de habitHta La
Quito heron _oados en los calabo&ol de
lID aaanel eo que estabaD presos, los ilUlb'et
~ de la jlJDta de a"ueUa capital (que
.un babiaD reeoDocido el COJUejo de Ilecmcla»
pot OnieD del GoberDador !spaflol Iluiz de
Castilla Y Oidcns; recibieDdo atos en ·tiem~
de 1M Cortes Ia aproNaoa de III a.d-xa.Baje
elcobierno de estu el General Noate-
9crde hltt» • todos los ar6culOl de Is capinlla.ciOD
coaymida coo el Dictador de VeaezueIa
GelleJ"al Miranda, '1 por la cual ocupil todas
las Pro,lnciat de etta Repiablica. Jamu K
ol.idarU las craeldad~ que eo aquel tiempo
cometieroo eo el Peru '1 Cochabamba los Ge-nenles
Go,eneche '1 pezuela. EI nOIll~ de
Bo'es qlle uolo a Veoezuela eta la misma
~poc:a. K f"DIIDCia toda'a.. COD borTOC' pot
los habitantes de este desgraci~e pais qlle podieron
escapar a IU sed msamble de DD~
Americana. Por illtimo las C'Ortes 5e Depoa
a la mediacioo tlue taa geaerosaDlmte lei
ofrecio S. M. Britaoica para Ia recoDciliad ..
con los Americaaos, 1 este paso diO • CODocer
al U ni'er5o que Espana se resutn no SQlo a 11
justicia SiDO que desconocia sus mismos iote.
reses; y a la America que nada tenia 1a que
esperar siDo por medio del triunfo de sus
GruIds .... ~eOts el mmeo dpeaicioaario
de doce mil h .. bret 1 ba 0rMDes
del Geaenl Morillo, babialdo Ado remitMi.
1 ettos paitel uteriormeDte tres mil Elpa60les
mas ell el l.egiaieDto de la Albuera Y clibisioa
del Coronel $a I imoe; despun recibio Marillo
cutro IIIi1 G\U ~D Cumard, 1 Iu ordella del
Brigadier Cawiterac, coda. 101 c:uala, .,epIos
.. "einte, ciaco mil crionos, que han cod»tide
fOC'Zadoi Y ceaducidos de UDOI paiRs 1
otroa, it bao side esclayOS sublendol per los
Gcfes E.paiio1es contra l1li aDloa, ban perecido
ra eo VeDezaela, el puDlo lUI debil, mal falt.
de poblacion 1 mas proximo a Europa de toda
la A-'rica '-Is, cora;"""".)
IJer II America al estado 4e la ~1tertId
1 tiempo que las luces.lel sj,lo, los abll50l
• WI cobierno corrompido , afeminado, '1 el
~ Dattral de los acontecimieotos bllJDallos
Ie lIIostrarOD 'iue era Uerdo el tietapo de lIIe·
JOC'V su cODdicion, <> de cGloarse eo el alto
raD~ a que la naturaleza. prodipndole ",.
cloaes COD mano liberal, J~ habia ciestinado.
Loa 5UCeSQS escaoialosos de Araojuez 1 de
Barona fueron la sena! de alarma que con-..
iO Ie, inimos m la nstisima extension de
1:a Monarquia tspaiiola. Los pueblos de la
.Peoinsutla impelidos por el deslO .atural de
~oaservar su lndependencia corten i las armas,
J eo el primer movil1liemo de su revolucion
~DaJt los gobernaDte5 de cuya buena fe 50S·
pechalnn. EUos establecen Gobiernos proyiDciales,
que prodaman el derecho inenage.
Dahle e indisputable que les asistia como a todos
Iats pueblos para prov~e.r ' su propia eODSe~va.
t1olJ. Los de la Amato prestan su obedlen.
~ia a l:u Duevas autoridades Europbi, y con
II\aIlO liberal remiten rus.caudales para sostenerlas
1 afiauarlas; y estas procla~:lao principios.
y bacen ofrecimientos que inspirao esperanzas
de mejorar la suerte de los Americanos.
Trianbn por un Rlomento las anIlaS EspaDoW
• .se r~QDe la Junta Central en Annjuez
p:In d~inar la clase de Gobiento que deberia
esta~lecene dunnte la ausencia del Rer;
se usurpa la. woridad, , coo,ocaodo .la Alllerica,
solo la .CODCed~ au represeDtaaoo mu,
daigualU!
lero los Donos proC'fSOs de lu araas fraucesas.
1la rapide% de sus marchas despuet de
1a batalla de Ocana, diS1lelteD aque1 monstnaOS4t
piano. cuyos miem"ros eo medio dd terror,
Ia confusion 1 d espanto, huyen despnorid ..
til distintu direccieBes del furor de los puealcM
qoe habim sacrUicado, 1 algunos qlle puedea
escapar. abortarea en la isla de LeQD uo Con.
sejo de llegencia cuando las tropas de Booaparte
Ie apro:dmabm a tomar pesesioa ct.
este pueblo.
Las aoticias de estos aconttOmieatos om.
rOD e. 10$ iIIimos de los AlDencanos los mismos
e.rectos que los de 8ayoaa ell los esplritus
de los Espanoles. La miama desconnanza
f a los AJlDerieanos que ow hahia
ra ttlle espenr de .ungun gobierno peailUlllar.
La. eferw de la Junta de Senlla, las de 170.
Junta Ceotn1. ,~ del Com.rlo de Regencia 1
, Cortes, tctias quedU-Nl completamente arrui.
na4las1'Or el ~er. t qu~ e.pectaculo-quE lee.
ciao para 1M Amertcaoos .er flue s. condllcia
1 los cada\SQ 0 I," rsesidios de Africa los
Iibertadores de Fernando! 11... •• _.Bieo pronto
Ituedo probada la falacia de las promesu eD
V lmcia: las nuevas Cortes DO se han rellnido
en .eis .nos. , 101 Americanos, recordando 1&
violacion de Ia capitulacion con Monte.erde 1
~e cuaoto se les ba ofrecide par parte de las
autoridades espaftolu, estan intimameote per.
uadidoa de que DO puedea ni debeo entrar
ceo 1a &\Cion espanoll en. ninrm pacto que no
tenga po ba" d recoDodPlaeDto il& 511 absollita
indepenuacia.
I Rey se propo e lubjagar • nue.o las
AmUicas, J 6jiadose en V~nezuela ,.!'Juen..
Hibn-ni
Libtrtlltml . f~ ~,
Jo.unn Duutux,
ba ~ d JlGU IOC;O
Bouua,
CouJis &;~ l'elUzut14,
JIJI1f£ mini 1IMummt.
Los bijoa de 1a Hibemia, Protectortl
De Ia Libertad Americana,
Hall ofrtcide eo dOD
Est. sable
A JOAN DUEUUX,
CompaoetO, as( eD ~erra COIDO eo pu,
De Bouua,
Ge.fo tk III &",bliea de Y nJeZlUZ ••
Sobre el re'lthO, con aplicacioD al sabll:.
Parctre ,flhjectis, d itbellnt IIlptrhos.
PerdOD al rendido.
Y guerra al Soberbio eJltmigo.
Aplicado al General
1, 4tc11$, 1. 1IOdrtMr.
Parte, honor de nuestra P~tria.
Al re4ledor del Tr~bol. para signi6car la unloo
de las tres Nadones-Britanica, Irlaadesa,
y Sur Americana, ~ el.iguieote ~ote:
In AMicitUefJ cotaltl. tt fa.trll Jlmgallt.
Que la amisud las una
En firme y sempitenu alianta.
Vemos, pues, que los Amigos de la Indepen.
deocia de la Aillerica )leridional en Itlanda
al asociar con el de Devereux el ltO.bte del
General Bolivar. consenaD la opinion de su
elendo caracter , yirtudes, temejantes ~ las
'1ue el General English plenameote manifestO
eD su contestac1oa. • Mocillo.
Aviso.
Par~ fW • I. irtStaUzeion del GobitNlo m
el prUt",o mio pasJUi.o, etIrTtspcruiia "abn-st
Mllniftstado algun ptdbdico que aprooedtllntlo
tan dieholo ",,,menlo nablaSt d "'s pueblos
stiibrt un ~t$o t." MlalXt: tS tl.tejr sobre
,.1 imtr/' de $U crtdito, soslmimit1lt., lim.
puiso, eOllfW iftctos s'!fo:in~es portz .tJtottr la
indtptndet!.c!a !J .!.tlicidtJd t~fI dtmul.as. J'n-o
cireamst'lne,as /jim notonas Lo rdllrdltfY/11,
IwIbitf,do at eaoo t~ido el timapc ttl glAt til.
,.mos IImj<1os di! La Pat,.i . M lI/1n ani1ftlldo
para coodYuwr" d $U gUtria tn ague/La mantra
91tt! us nil eabido por $U SUtrtt. Al m,mos
quit,.t,1 d~mo$t,.ar qUI! hacm 10 gut les e. P(;o
sibu ; !J hanfonnado m COII$MLt!lIcia ,l prosptelo
de 1111 perjfxjica con el titulo di! co EL
Al.toB J)E LA PA1'JUA," qut t til !II!
impruo. us qlAt des,m tOJlttZTW, !J nWsw,liirM,
ocurri ran a la (4 iI d~ r. /"'prrnI4J ~ u
i1lsircinrll ~t:I.P!":71, !.!.nna!.,~:'!!'tt.
":A"g~lUW: 'trlpr"o po' AMDII RODIIJ\/Cac.
[lilpmor (ill Getwr,.., ,.0. '" Ie N~ •.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"Correo del Orinoco - N. 61", -:-, 1820. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2095716/), el día 2025-05-05.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.