CORREO DEL ORINOCO.
~. 21. ANGOSTURA SABADO 6 DE MARZO DE 1819. go. T"M. Il.
OM/irrwzrUne itl DBCIJIUO d~l G~rral
BOLlv •• III CONCI.ESO cl dia de $U
lrutfJ l4cio'll.
.. &prelntlalll~1 Jel PIIe610 1-V OIotros
esui. lIunadOl pan consagnr & suprimirquanto
01 parezca di,no de .er COli ervaJo I reforaudo,
(, dHeCludo en nuestro pactO social. A.o 0-
tros pertenece el cOfTegir la obra de nuestros
primel'Ol wgisladol'et ; yo querria dear, qur ,
1 vototros toca cubrir una parte de las ~lIez:a .
que conti~ noestroCOdigo politico; por que,
DO todOi 101 corazones e.t~n formlldos para
amar ~ todas las ~Id:ade:l; ni todO$ los ojos ,
.on c:apaces de lOp<>rtar la luI. celestial de la
perfeccion. Ellihro de los Apoltoles. la moral
de 1eslll, Ia obra Di ina que DOS ba enviado
la Providencm para mejorar • los hombres,
tan lublime. tan Santa, es un dilu'Vio de fuego
en Conltantinopla, y el Asia eoten arderia en
ins llamas si e libro de paz e Ie impuslese
~tinamente (>Of rodigo de religioo, de
Leyes, y de conluOlbres.
.. Sdme permilldo tlaaur La atencion del
Congresu sabre una materia que puede ser de
110... imllOnancia vital. Tengamos presente
Ii e nuestro Pueblo no eS el Europeo, nj el
Americmodel Norte, que maJ bien es uo comvUtit(
l de Africa y de Am~rica I que una
emallacioo ue \a Europa; pues que h2 ta la
J.::.pan2 misma, tleja de \er F.uropn por ,\I sangTe A (ricAna. por us Iostituciones • .,
por u caraCler. E imposiLle asignar con
propieJad. a que Camili humana pert eneceOlOS.
La m:lyor parte tiel ind'lg~no se ha
ani'I'lilatlo, el Europeo e ha mezdado con ~I
AIt1<'ric,1ifto r con cI Africano y e te se ha
meula.J.o coo el Indio y con el Europeo.
NaciJ. roJo. conslumbres publicas. Luego
estemlicndo La ,ina obre el vasto campo que
nos f~ll. pOl' recorrer, 6xemo la a:encion
sobre \) vehgros que debemos evitar. Que
la Hi ton nos 51na de gUlil en tloU. carrera.
Att'nas la primera nos da el nemplo m'l> brio
IImte de una Democracia absolura, y al mSI.lOte
101 mi6ma Alen:15 no ofrece el exemplo mas
melancolico de la e rrema debtlidad de t' ta
e'recie ~e Gob!~rno. fl mas :lbio Le~isJador
de Grecla no Vl0 cooservar au Republica diU
anos. y sufrlO la humiliatIon de reCODocer la
iruuficlencia de 101 Democncia absoluta plTa
regir oinguna especie de ociedad, oi aun la
mas culta, morigt'ra '1 limitada, por que
solo brilla con relaOlpagos de Libertad. He
conozcamos, puc • que Soloo ha desengaiia"'o
:al Mundo; y Ie ba en.ejl~do quan ditkil e~
dirigir por .imples Leyes I los hombret.
,. La Republica de Esparta que parecia una
inveoclOo quim~rica. pl'oduJo mas efeetl
reales, que la obra ingeniOla de SOIOD. Gloria,
.irtud, moral, '1 por cosiguiente la feliCl(Jad
Dadonal , fl1~ el result do de I:a Leglslaclon
de Licurgo. /tUPIlue dos Reyes eo uo EstilJo
Ion do roonsuuos pan devonrlo. Eapuu
~O na,o 'ltU oW- de III doblc ttOQO; CDWlto
que Aten~s se protnt'tla la ~ut'rte m:l~ espler!
liua, con una sobennia ab oluta, hbre el~~
cion de MagistradosfreqUenremence reno :ldo.,
Leyes suave., sabias 1 polhicas. Pisislrato ..
usurpador y tirano. foe "'~s .~Iudable a
Atenas que us Leyes; y Pericles, aunque'
t mbieD usu pador, fue el mas ulil Ciudadano.
La Republica de Tebas, no tu & mas ,·ida
que la de Pelopidas y Epaminondas; por qlle
~ .ece. son 10. hombres, no los princil1ios.
los que forman los Gohiemos. Los C&dlg0 . •
los 51 temas, los eslatutOS por ~abios que sean ..
SOD obras mUirlas que poco iofiuyen sabre
las so(iedades: hombres virtuosos, hombr("s
pattiota. J hombres lIustndo, constituyeo las
Republicas.
" La Constitution Romana es la que mayor
poder y fortuna h2 pro-iucido a ningun pueblo
del mundo; alii no habia una cxacta distribucion
de los pod ere,. Los Consules , el Seoado ..
t'l Pueblo ya eran Legisladores, ya Magistrado","
ya Jueces; todo ~rticipaban de todos los
Poderes. II Ixecutivo compucsto de dos
Corftules padecia el mismo incon enienre qlle
el de Esparta. Apesar de su d formidad no
sufri61a Republica la desaslrosa t.Iiscordancia
qu~ toda prevision habria supuesto insep:trable,
de una MagistTalur .. compues.a de uos intii.
viduos, i~ualmenre autoriudos, con las faculcades
de un Monara. Un Gobierno cuya
unica inclinacion era la conqlli~la, no rareci~
destinadn a cimentar 1:1 felicidau de ~u N~cion:
Un Gobierno mooscruoso y puramente guerrero
elevo aRoma al mas alto esptendor ~ e
virtud 'f de gloria; y form6 de la tierra UQ
dominio Romano. para mo~tnr a los hnmbres
de quanto son capac~~ I~' vlrtuocs pO:I:icas; y
qU2.n inc.liferentes sueleo ser Ia instituciones.
" Y pasando de los tiempos antigu a los
modemos I eDcontraremos la Inglarerra y la
Francia, llamando 101 atencion de todas las
Nationes, 1 dandoles lecciones eloqiiente •
de todas especies en materias de GObierno.
La Revolu~ion de est os do grandes Pueblo.
como un radiante meteOro ha iDund do el
mundo con tal profucion de luces pouticas •
que ya toJos 10$ seres que piensan, han apreD.
dido '!uales son los derechos del bombre , 1
quales su deber .. s. t'D que courute la exc~
lencia de los Gobierllos. y eo que consiste"
9US yieiol. Toolo, sabeo apreciar el valor
iDtrineco de las teor:as especulativas de lot
Filosofos ., Leblsladores Olodernoi. En fin.
elite astro. cn su lumino a carrera. alln ha
encenJido los pechos de los apaticos Espanole
que tambi~n e han laozlico: d de su j~f~
n("ia ello .I.bri n a ql,e carrera b ProvldenCI4I
lQ~ de rinabA. , desole mu, rieroo eleyari~
so :>Im • la 'li~id J qUl'!os pe~ •
.. Dc nin lin modo efla una .101 cion de
1:1 i~llal.t I p()htica I creacion de un Sen~d()
l.eredit;u'io.'. no es uoa nobleu I" que pt'etendo
establecer pot' IIJ1Je como hs d"lCho tID ce1he
Republicaao •• a-ia dl!ltruir • la 'feZ Ia lpat..
dad Y la Libatad. Ee un o6cio pan e\ qual
$I! deMO preparv los candidatot, 1 et un
olicia que edge mucho tabu, '1 IOf mediOi
proporcionadot para adqoirir IU inst:ruccion.
Todo po se debe dexar 411 acuo '1 ~ Ia yentura
en I. eleccioD": el Pueblo II! enp mas
&Cilmente. que 1a lIatunleza perfeccionad.
pot el ane. r aunque ea .,eNad que estOl
Senadora DO taldrian del StrlO de las .,irtudes,
tambieo es verdad que saJdriaa del seoo de
una education i1usuada. Por otra parte lot
Libertadom de Venezuela SOD aaebedora •
ocupar siftl1~ un alto rango en Ia RepUblica
que les d.ebe .u ulstencia. Creo que la pas~
eridad veria con aeotimiento. anonadadOf t ..
oombr" ihutres de .us primel'ot bienhechores :
digo mas. e! del intern publico t es de la
&tatitud de Venezuela, es del hODor Nacional.
conservar con gloria hasta la ultima poateridad.
uoa rua de hombrea yirtuosos t prudent~.
1 nforudot que supe.raodo tados los otbtaCUIOl,
han ' fundado la Republica ~ CO'ita de
lot mas hrrotcos 5aCriJicios. Y Ii el Pueblo
de Veoezuela no aplaude la elevacioo de sa
bienhechora .• a lndlgoo de ser Libre. 'J no
10 tul jam».
.. Un Seo.ado bereditario. repito, sera Ia
base fundamefttal del Poder Legislativo. y por
consiguiente sera la base de todo el Gobiel11o.
19ualmeote servin de contrapeso para ~I Gobierno
., para el Pueblo : sera una potesrad intermedia
que enbOle los tiros que reciprocamente
se lanz~n estos etemos rivales. En tod:l!l las
luchas la calma de un tercero. ieoe ~ st'r el
organo de la reconciliacion • as! el Senado de
Venezuela sern la traba de este F..dincio delicaclo
1 arto sasceptible de impresiones violentas:
Seta e1 Iris que calmara las temp«!'tad" y
m3ntendr~ la barmonia entre los Miembros y Ia
cabeza de est-e cuerpo politico.
cc Ningug estimulo podr' adulteraruD
Cuerpo Legi.l.tivo iovestido de los primerot
bonores t dependiente de .i misrno sin temer
nada del Pueblo. ni esperar oada del Gobierno :
que no tiene otro objeto que el de reprimir
tl)do princil'io de mal • ., propagar todo princi
pio de bien; y que etta ahamente interesado
eo la existencia cle una sociedad eo la qual
puticipa de sus efectos fuoestos 6 fnonble •
Se ha dicno con dema iada razon que laCamara
a lta de lo&laterrra. es pteciosa para I. NacioD
por que olrece uo Baluarte a la Li trt'.ld • .,
,0 aiudo qlte el Senado de Venezuela, 40 solo
sera un llaJllarte de la Libertad, li.oo WI
aparo para eternizar la I{epublin
( St tX/"/i,,ulJr'}.)
CO RREO BR ZILENSE.
ConlinUilcion dt la lkfutacion 1hZ Correa
Bruilense.
Los epitetol elln que denigna el Ccr7'to Brtl:
UJen la inrurrecdon de Pernambuco. Ion 10.
mismos que en todo. tiempos bill aplicado 10 •
tmlnos a 131 aecionel necesari., para abolir 141
tiranial 101 frases son las de quellos que juzgan
de 1a bondad y malici.l. de los acto bumano,
por ~ superScie de las c sas. (, por el ellto de
las empn:sas. Pero. 1a verdad. e\ objeto T
I intencion del agente son el criterio de lUI
ope ciones I gradoMlas por e1 reluludo I!I 1I0a
Yulgil~dad agena de liter to •• 11!5Clitore. de
profeSion.
Cre~mo, qlle qllando el Ccrreo B,IDik,tu
lilda • 10. nvoluci n riOi de Pern mbuco de
totalmtote ignorantes en m.lteri", dtl Gobiemo,
"JmlOlstr cion y modo de conJllcir 10 oegocio
I,ultlic I. in iste en que no debieron procurar
14 reforma por el CIl ino de I. reyo!ucion sino
por I de I pCttcion I pero se oJvida de 1 ..
imuliciencia de .te medio eo monarqu as ab${)O
lUI:.l.l, quando 141 reform .. tit'ne por objeto el
e tlblecimiento de un m gistratura con titu·
cion I. 0. del.i tem de Gnbiemo represenlativo;
y .1 I .i" que ~\ propnne. es la unica que
DO adol t:e 11 injll tid .. , mejor b recom daria.
illllftaclo til ... peri6.ico n& tGpia lie lee
memorial" del Duque de hpaza 1 ... ,.,.
ticlariot • Felipe IV. buacando par etta __
el tmtedio de lot malea pollticoa qae paderia
P«tagal. 11a remocion de Miguel V~
1aae0sin-a.d o pot 10. futMJ- T MwttIgop Portil- ~ r trDlora. Lto. eno .10.
dictados que les daba IaCone de E,,w. yeUa.
- de la aprobacioo del (A,rro BruiJ.W.
Tetal ignor&llci. eo mateTiu de -Gobiemo,
acimiol6traciOllJ modo de condocir .10. asepioe
p_ldicoe tlO "00 ob.ucaJo de cleftcho pua
lub1eYane cootra el poder arbitnrio, nj 1"'"
ignorancia. hija del mismo liJtema c1a¢tico
efe 1. Cone de Rio Janeyro. Ie presta tinalo al
opt'elor para contiuuar au opresioo, par el c:oatrario.
eta ignoranc,a con Clue II" lIICICiIja el
acontecimienlo de Penwnbaco " otro jlUlO
1D0ti.O pua reYolverte contra. Ja tiraDi.. .,
[nndar eo IU lugar otro Gobiemo libeTal ..di$
ipe lOll tinieblu de 1a ignoranci~. que i~
dllZta 1.1 Joe". que fomente I. induatria • .,
al,ra a todos los ciuJadanOi ~I camillO par cIoDde
h.w de Ue~ar a tel' peritoa en m .. tniu de Gobierno.
administraci.oa. y modo de c:oodocir I.
n~gocios publicOl.
Al &iltem. lenebroso de la Corte de Pomapl
hemos atriboido e1 envil«imiento dr 1a plum.
del Editor del CArrto B~ 1 par mas
ignorant" que estejuzgae a 1 •• reYolucioaarios
de PlC.tenece:
,.-Nnmbra todos l('Is Empleados de la Repl\..
bJiC;l hast a que el Congrno declare los
qu .. se reSt"a : ,.-F, Cere de lil Adminiuracion CeDen1 de
la Republica : '--La (onserution del 6rdm y trilnquilidad
del E~tldo Ie nta espe(;iaJmente com~tida:
&--Aculil ante el Congreso 0 la Diputaeion
que em nombrnre .. n tU ausencia a 10\
alt '. Empleados que crea cnlpables d.
{""ODlil • tie m..ta contlucta, mala Yf'rsacion
en \;n Rentas d .. 1 Estado. u~urpacion,
currupeion, omisi'ln. 0 inepli1lld en el uer.
(IC:O d~ os funcion.es :
&--Ue esta regia It eceptll2n 101 crimene. pu.
nmente militarrs que b:.bran de juzgarse
militannente conforme a las Ordenanzu
recibidas • y mientr.1t no prt.nrese de otras
el Cuerpo Leg-hlni 0:
r- E~~ia y recibe MiniuTOI y Agentes Diplo.
mallCOs:
r-Crl"b,a tratados de 2Iianz:z. comercio
amistad y neutralidad con otros Eatados '
'1 con particulans, conlrayendo con eUo:
totlo empt:iio (. ne~ciacioo que sea con.
ducente y necesaria a]a gu"""" , y sometiell
dolo lodo a la ratific.aclOD dd Con,reso 6
IDS Delegadol:
V-Pmmulg .. y manda eneotar las Leyo!l
Decretos, Estatlltos. '1 Actas del Congreso'
pooiendoles el SeIJo de 1a Republica: '
10.--'hoda cumplir '1 baee el[l"eutar la. Sen.
tencias del Congreso 6 IUS Delegados, y
III del roder Judicial:
ll--En los caso. de injlllticia notoria, puede
• u pender SII uecueion y de.olver la 8m
tencia al Tribunal que la pronunci6. Si
este inshte en ella. cnnsulta al C\lngrtso .)
IUS Deleg.!do •• coya Jo:terminacion sen
drchiya:
12--En fuor de la bumanidad poede miligar,
c.oomufar, y aun pndonar la. penal aB'e.
tly;U aunque seao capitales; pero Intel
con ulun al Pod.., Judicial. y no deere.
tan 1'1 perdon. 6 modi6ucion. lino qnanllo
'u diet. men foere (avorabl :
JS--!uede pu~licar indulto. geO.,.]e •• y par.
tlculare, lIempre que se-.. n conJucentti a
la. p.c:i/ic:~cion del pAil oCllpado por e1 enem'go.,
6 I termlO:n- la gltern :
1¥-:-D1ra al .CO'IIgreso 'IU DipuLtcion quaoto.
mformn y C:O .. llt ...... Ie pid.1I1 j pero podr.
":If'rVIIT lal que por cnt6ncel 110 con .. ng~
dl.u1gar. con tal que nu sean c:ontrariu a
lal que diere :
.r-Loa MWauot Secrewioa 'iue ubme ..
ctsario nombrar p .. ra el Despaeho, darb! • comu pal dculuH , ~ 10. Minlstror nll't(t i Of
a1 CongTe 0 de palabra 0 por elcri!o la. que 100 el organo de comullicacion con cl Go .
dOlici"l ~ inforTllei que ac Ie. pidierf!n con biemo, T a cuyas. ordenes y di'llosicion I e,pllchara P,Hentet de Corso "1 Rt'prHa. como emanada. inmedi.ltamente dd SPPIIUfO'
l,a conforme al delechn de C.ellt~~, In true· Poou EXECUTIVO, que por meuio de ello ..
cionta y Rellamelltol b.sta abora obltr. elpresa lUI reso\ucionu.
ndns, y mientras la l:.tgi.l"tura no IIi,. Orgaoizado ya e) Minilterio" el Pn ltSlOlll-ra
pusiere otra cosa : de Ia Republiu solo lirmari 101 Decretol.
l'T"-Por una Llelegacion Ecpecial·de rncultadet Tltulol y Pateotel. Todas la. ordenes y di~poque
on priV'.ttiv;u al Cuer .. o Legi. btiyo "cioue. soltre <)IJalquier .. unto que selin. inn.
Ie Ic eom .. ten pot abora y duranle I,,, ae· lirmadas par el Minhtro del Dep~rtamento i
tualu tireunSlanci;os de la gutcrr.... la. de que perteneeen. J a su firma .e dan 101 misma
levantar nuev.os tTOPas. nu~.os Cuerpo, {, fe T cr6dito qln!I. la del PaJl.Sllllll. T}; del Est .. do •
Divisioue., adol;t" 1:.1$ utr"ngtrd que yi· H...,. a.unto~ en que 10. Mini.tro., cada. 01)0
nitren al senicio de la Republtu. bAXo 101 e. ,u ramo, resoel.,en POt si mismos. y otros cn
pacto. T condiciones "'lIlt·rior '. y ~Jigir que la. resoluoiou es printi.,a del PREsIDI!:NTI.
todo 10 necesario para el manlenimiento de y en sa aoscncia del Vice·Presidente , en cuy~
Ja fuerza arm;,lda de mar y tierra. easo queda 6nMad .. en el tegistro de Gabinete.
Palacio del Congreso Nacional en Allgortura '1 se refiere • ella el Mi.inro que la comunicll.
a 18 de Febrero de 18J9. 9·.-EI 'Presi.!ente, No toca..ndo al Publiconi a nin$una Autoridaci
FrancUoco Antonio Zea .... El Voc:.1 S .. cntario bacer elta dininlien ,. It prevlene por punt~
Interino, Diego Bautista Urbaneja.- Palacio genera' «tile toda. Orden Ministerial It debe
del Congl'eso Nacional Angostur;,l ~ J8 de Fe. obedeeer '1 execlltu. Lo. Ministfo, couoceD
brero de 1819. go.=Comuniquese Oil Su?.remo .u. atribuciol!el y deberu. y el SODERA~O
Pader Eueutivo. _ EI Presidente. Fr,,"cisco COIiORlI8O NAcP3lf.u ... exige d, elio. una enorme
Antonio Zea =El Vocal Sl"eretario Interino. resporuabilidad. jlrefiuda por la Ley.
Diego Bautista Urbaneja.--AngO&tura Fe· Lol Ministrol de ben considerarse como 10.
brero 21 de 1819. 9".=Cuardelit, cumplase. brazos> del Supreme Poder Executivo. Son 121
executese. pllbliqueSt ~ insertese en la Gueta primera, Dignidades en el Orden gubernati'fo.
de elta <7apital para que llegue it notid .. de I La rf!sidencia ha de 10. Mini tros es la capital
lodos.=SUlwn Bolivar. -= Pedro B. Mende~, del Est2do. Solo el Minimo de la Marina y de
Secretario de Estado. la Cuem .aldr. de eUa acompaiiando al Pu-
. P?r tanto mando a los Gobemadores de Pro. IIO&NT. quando baya de maraar a campana)
YlDCla. Cefes , demas Autoridadea de la Re pero Kempre la Secretaria permaDl"eera en la
publica, a~~ Civiles comoMllitares y Ecle&iacticlII .capital. cWlo de un Oficial Mayor. que en 10.
que. tengan entendiao y h~gan entender a \01 catos lIecesario. bar. las fancionel de Ministro.
habltantel de IU respeclivas jorisdiccionu el E. de .Il ob1i~cion dar tUr50 a 10. negociol T
Reglamento inscrto. =Dado en el Palacio de solicitudes. co .. determinacion ene reseruda
Gobiemo en Ango~tur.l a 25 de Febrero de a1 PUSIDI!:Nn e~ donde quiera que Ie halle.
J8J9. 9". = Simon Boliur ..... Pedro Briuao Por el Decreto de Atribuciones qne 5e expe.
Mendez. Secretario de Estado. din mUT en breve. 4e instruira el pablico de
_ quanto debe saber para la direccion de toda. 6U'
SMON BOLIVAR, Pre,iaente de fa]U. solicitude ••
pUblica de JTene'Zt~lo. ~e. ~c, eto
sobre la orgaOlt;lc,on provISional .1,,\ M,.ll-ler 0
y numbr .. mil!nro de 10 M,nI tro enc.uga,io • .I ..
su tre. Departamento. H~~ .. lo V. publ'c,.r
inmediatamente, y circ:uln en todos los Pueblos
de IU jurisdiccion (6 cuerpo, de IU m .. n.!u) rna
nlfenanl10lcl que todo. los Ciud.l.d .. nos cn (IU~ I
quier clue. empleo b dignidad en que se hall .. "
J "ben diriltirse para todo g~nero de UUntos'
prctelUiooea, 10lkitudel1 nt"gocios, asi de oliclt.
.AI Sriio, .t_., ...
•
I.&aLAJlCNTO P,\ T nl'goc,a_
lonel que .. sa el ml"no Poder Executivo
70 EcO n(urme .. l A. rt. 8" de Sill atn' b uu.o ne.:
- n egunda Inlt~nci ' conoc:erin de raJo.
losrecur $ que 5e interpoD . n de 10$ dl'maa
Trl~unall!s, inclusoslo. Te (oe za •
te.:c Ion , r T pro
}Jo_~o lera uecutin ninguna sentencia de lot
u gadol lubaltemos que cont .. nga p .. na
cborporal afticliva sin que procell. IU. apr ..
aCIOn 6 confirmatioll :
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
9"-CoooceraD tambim ~n grado de .aplica, y • 7°_LoI :&poMk. F.-oJWi' puro" iptll.
en 10' c.&so. qo su lldmi'ible nee recu1lO : .. nUe tkl pre't1Ilt IrtdMlto m Iodol • ~
lOO-HoIbra uo i'rocluador Oenem de la Re. ead4 uno tI.t /.en artinJo. tZprt.4ti0l.
publica que sea Letrado. para que pida 1 fualellTui"" qw .ta,Ya" .uw IIU JucItDa
.0 teoga 1# ob e"ancia de la. Leyts. eo t1l danu tk la &pMhlica • 1 f"GkSftUertI
,1 orden Judlcillil qlle uan 1141 grados J distl1lnont. !I eu...
11 O_En jO.lgar ., seuteociar. igualmentc que ILl en qw ,"an eotUer0a40.:
en e1 mod~ de conoipvttt@ Seaetar",.
pol>e : /Jugo de ]/allmiUa.==- plllacio, Angol-
16°_Usara del SeUo de la R public:. tn los fllra 26 dr I-'tbra-o de 1819.-Pa,e,e al s..
J.J pach 5 que nijan tMa formalidad. I'I'CIIIO Poder &ecutifJO.-El PrelitUnlt, Zea.
Palacio del Congreso Nacional en Ango rura J,;t Diplltado Seattario, Ditgo de YalkniUt..
a 2.~ de F ebr to dt' 1 19. 9", = EI Presid' nte 1 . cup,a.
Frilnci CO Antl'n;o Ze".=El D iputado Secre- ~~~!!!"'!!!~~~~~~~~~~~!!!!
"'rio. Diego de VAllenillil.
P ,tt"e;o del Congreso Nacinnal en Angnstllra
26 Juprl'mo
P()d~r JUdicial, Zea.-EI Diputado Secretaria.
lJil'go de ValleniUa.--Ea copia. - IN D U LTO.
Deseanda el Sober:mo Congre 0 marc.ar ~\
dia d stJ augusta imta13eion con ae(os dE' h'lmanid;&
d, piedlld, '1 bendicencia , ha acord~do
INDUL TO GENFRAL
E'l todo ~l TtrritorlO lilJre de Yenrnltia,
conforme a 10 que 5e expresa en los siguitnte
Artitul05 :-
lO_Gozaran dt tste [ndl/lio iodM los qlle ol
til'll/po de $11 publicociou 6r NICOIII,'orm
pn!sus 6 an ttltat/os en la cd, Ule8 ptibllcas,
tJ 9'.arttll's, sil!lIIprt flit 10 calls. til' su
prision no sea alguno de los ddilul que $I
erap/uard" :
2°-1'odcl los Dts"fores drl &hcifn dt la
Ikpribbca • dt qualquj"a clasr 'l'lt s,all,
b,en u hullt'Il'-" 1IIlesiro '"ritorio. bim
tn tt:hi.torio nlt11t;go, CQ1I lol qUt aqu,Uos
u prtltnltn en ,1 termino dt dOl mtscs, ,Y
los st~mdo$ tm tt de qll4/ro J allte una
AuLo,'jdod Ci1Jil 6 Militar :
S·-lAs 9'1t llah;mdo srguido'cr1l1slanttmmfe
d Eslandarle de la i;,'anlll ',Y OJ,,'tS;'11I ,
t'enKan tn tl lermmo d, qllatro mt'Srs a
toma,' srnido cn Javol' dt /u l l.epu"bllca :
ASGOSTUIU 6 de 1t1AJl.ZO de 181i.
CARTA .... L Rf.DACTOR OI!J.COBR&O DI!J. OIlJl~OOD.
Senor Rtdactor.
EI rubllco h .. .,i Ira de I S JuiuC~unda Acta
de la Independenlla: de ~ ta con6rmllcian dO'
nll~ tr .. libtrtud : de este mnoumtnto iomortlll
de la jn>tlcia , de 13. ml'der~cion. y dt'J h.'roismo
Vent'I.(Jlan<'l! !! 1.0 que all. dice t'l Gnbi('mo,
el Puelllo sabe hacer!o . Ylit'ne demol&1 do honor
para d j,n empeiiAda la p .. l11bra del Goblemo.
Ad~mas. nue.lfol monlma tS la de M"rope,
ya QJ'a cnhalios.
Cazat de .(;ostul'a CUIIIplcta, paza &,
iora$ ,
Ytstidos para &/ioras de TJOTia. ealf-dadts,
Jab07lts de olor de i'rHla, tlptC;es,
Escovitlas de aft!llaT:
Jdrol para cl prlo,
I t!. pal'a ws ditl/its.
Id. de ca%Ocal.
Jd. tIt ZDjiU/IJS, Y IIt:;To-Tw",o:
PUlllalones (Ledlcs) dt Coto"ia I'ftI!/
$Tlptriu/' ,
"o_Las qlle m /0 t:ac/lariOIl dt I!sla Profiil/
cia .!I 01,'01 l"ml{JS l,all srgllido al
Gobierno Esp(l/jul, coso qlU' wtlvcm d
grwiquirrQ porle dtl I""lona dt la &publica
til cl lIIisl~ tlnllino del allt(1';o,'
arliculo:
I H~mp(\" DesieTto,,~ ledad,rum. ,e combro"
p por sus al.'1>f1,ffl'
P' rmVSIl' , ,im'pre de oUe,\U(lS Oil! j,tll's. Y
i-u run il\~J\a\ .• l1l1cnte cmlilOidul " P p .. ,.;,I,Q 1
Angostura /tlar:o 6 de 1819,
o ' l be following .OUl)~, r"cel ed by the
• hip (;to",,(' Caflll;"", from Lond~n. arc
now r; r :-iale at N°. 7b, .. IWIIIC'Jir, J.l. ~-
Sadlr!ry. ITurst' Ilip', Drtssi"{: Ca t, a"d
lAtlin' 'fillk _ BoJ'o's. Ladies' Drtssr :
&mtl"d Soap qf t'lirious !.if)(/. ; Hllil',
Tooth, Iwi"~ and Coat-HI'UJltt3 ; un",,fNlld,
Durle 'Ihr..csf'r'" €lIt t hl'st qllu[if ,, ;
iwzoJS, p,·"J.ltiw , ilml 'i.sSIJr ~ SI~,,(-
1>I/Is/IfS alld JJlar/,ill':; -oJs", Pis.la/$.
and 1Too,.ds, anti good P.;rtn.
Ang()ltura. March 6, 1819.
~,,~-~,~;~~~~~~~,~
All Ifl/llra: i"'prtJo 110' 1\ 't>RU RonElUcl:.
If"pr~sor del Gob{c",o , calk df I. !'tlArafl ••
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"Correo del Orinoco - N. 21", -:-, 1819. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2095706/), el día 2025-05-05.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.