CORREO DEL ORINOCO.
.... "
N.- 68.
,
ANOOSTUl\A: SABADO ~4 DE JUNIO DE 1820-10. 0 TOM.m.
~nu. CIA &lfTU &L DauGOOO Y u PA' t«ompensa del que tom a sobre si tan peno~o
TlUOTA. ~ncar~. I Cbmo podria Dingllno ole otrc modo
prescindir J' aba!ldonat .us prcpios nfgocios por
(Be CMIIinll4cioll 4l ~ tlrJltrior.) atender 11 los ae la conlUnidad? L ... ponerse a 13
El pctnot4 pr1fere el '"" u ", pofl III p~ j ceosura. J' a la curio" observOIciol\ cle todo d
110 $010 porque ha identilicado 5U felic:idad con pueblo~ afaoarse por e1 bien y I" d;ch" publica.
1a comunal, sino porqlle cODsagrado • esta, su merece sin duda c:I reconociqliento y la E;ratitud
,ropia amlticioD, ., su tr.uaqllilidad e:tig~, como de los beneliciados. Seria injn to estlmar la
iodi'pensable aqu~l1a pre(erenda. Cuando (u~ moral de las Jeyes por su inflojo eo los interesH
COIIIiliQu40 Pompe10 para Ullititar ,rovisionel 4e uno /) de unos POC05 individuoI, de IlIIO b de
ell ocasion en 'lite en Roma _ experieDtaba una muJ' pocos diltritos; por si ollt, y sin re1acion
hambre tlasastrosa, Ie i.sta~n SUI amigo. con aJ todo, ni a 10 futuro. EI Gobiemo que tleDe
nheJl)~cia 'P0rque ao seerpusiue a los pelig-ros a SIl cargo la prosperidad ll;lciO\l:\I, nnnca debe
del mar a tiempo de una tormenta eepantosa: guiane Eor miru individual .. s. y oblilT.ldo no
,. Es J'lecesario que yo parta, y no que 10 ,.+n." solo a nr par la felicidad de 1:\ gener:.lcion (xis.
fue $U relipuesta: nrces t est Itt ea"" 11011 111 t'mn... tellte, sino a plantlit los cimientos de la dicha de
M£S el dem.gogo todo 10 refiere a ,I, como si las geoerationel futuras. lejos de reducir sus
fueW! d centro «Id :nundo ; y poco Ie importa calculos al tiempo presentc. debe obrar conforme
10 que suceda :I la nave del Estado en las tern· a un sistema bieo meditado J' dllradero. C:.Ida
pesudes, con tal que el pueda salvane por su ciu"adano eDcontrara veatajas en un Gobierno
buena ventura: de modo que la condocta del igual, si de resto tiene la Iibertad de moralizar
patriot. no II De otro origen. ni otro mobil que iObre 101 conducta del Iftismo Gobitrno, y de
el (lIIIOr de la pal rill ; 1 la eel demagego el expreliar francamente su opiniou ; y: si las leyes
amor de si mil>O'lo: porque {, 1a desca compla. prestan remedio suficienle al mal per50nal.
eer su irrit"bilidad, y satisfacer IU enojo, si Pretender que a ni.guoo se cause perjuicio en 1:1
sc Ie ba negado algona demallea jll'ta {, iojulta, Republica. dice Miltoll, el pretender mas cle 10
b abrirse paso con solo acrimo.ia e invectivas i que ~e debe esperar, 1 00 es en e.to que coo.iste
" deleltarse n tI somoo de ,UI propia, a~gas, la .,erdadtra libntad: mas Ii W! presta atento
6 solo tenet l1n pretexto para desatender a .05 .ido I cualquiera qlleja, ., madllrameote Ie
am. 05, y a IiU~ parientes mal in1l'leaiato, qoe tom a en cODsideracion, 1 se aplica el remedio
umbien puede decine de el 10 que con lIIen05 coo presteza •. se habra consegoido sin duda el
TAtOO b" aplicado un alltor celebre deillhimo mayor gr:Ado de libertad Gi\'U, que delearian los
!o! 10 ~ un insizn~ gasmoiio. II aime lu I.T'.ru hombres prudente.. EI 4eDlagogo por el con·
pu:lt ::r~ wpen:i d'aimerlu vain"". trario se hact notable por '0 intoleraDte 1 per·
'0 hay arte ni ciencia mas di6eit qat la de tinaz oposicioa al Gobiernol J' todo III amur de
gQbernar: ella requierl! UB complet!> conoci. u potria, tHO su ioter& COD respecto a los ne·
m.ento de la 1Il0rai publica, 1 de 1'1 moral pri. goeio. nacionales cpn,ist. en eIcitar odic acia
ncb ; de las costumbres y de I. npacidad cle los Gobunantel. St calamidades publicas in·
10 pIOeblos; 1 sehre todo .. d coraZOD bumano: quietan I al"UOOI, 11el iacJinan a tllrbuleDci,oI$,
1 a.i como el buen marino estu:rta el arte de la II procura ,of.Ddirles clescoDtento J' miras de
navegacioll para que sa bllque lie se Htalle nngattaa: el exigen el mal para prodllcir
contra un roca, 1 uufrague, asi el patriota tumu1to: explica y convitrtelMales pasageros
eSlu i" h ciencia del Goltierno para no enrOl· en caUIaS pe.lllanentes cle miseria: el presenta
. iar. IIi s r u~uiado par uo celo indiscreto. 101 di!fectos sin las vftta'"s qlle 101 acompanan ;
EI recueraa can ("euellda el coostjo dt Milton el ntravia por me~io .Ie ooa serie de silllpies
de que ;Iqllel qu c~ti encargade de promover pregontas, curaa respuestas aparentu 50n ob.
el bien p"blico h;! 'lie leer d. cOlltinllo la ley de vias 1 faciles ; pero I que no se podria responder
D i s, y hacerlOl todo su deltite, El titne tam· en realidad sin comprender todo el Ii sterna.
bien pre&eDte5 IllS amoneltactooes dO! Soc rate I EI ,natriota Dlira al pueblo como.1I paere I
de que asi como no ' e a.braza ningun oficio SUI hiJos, engaiiaeos, ., capact$ de errar per
mecillic.o, sin haoerse sujetado antes a apren. falta de conodmiento ; y por tanto se aprt511ra
dul(l com petentem~nte. ui 110 delte tampoco J' apro.,echa coantas oportuoiclades 5e Ie presen. ,
.. br:azane el mas dincil oficio que se cODoee, que tan parOl aumelltar 1a ilostradon de sos coneiu.
es 1 de gobernar. J' para el CIlU Ie creen mu· dadanos. EI Ie esfuerza a incn1car opiniooes
c.hns aptos pm solo intuicion. Mu tl denll3gogo rectal en 10, mas fltimaclos, para arrtglar con
cOllduciria a IIna nave n medio de tempestades, su influjo , 101 clemas: el viu J' 5e a,ocia coo
:aunq\Je nonca bu bie~ vista el oceano; curaria los 'lue IOU prudentes, templalios, arreglados
e"termedadt$ ya futloen agudas, 1a cronica., y virtuosos. Mu el 4emagogo W! empeiia ril
tunque carecitse eateramente cle conocimieotol mallifestar SUI deteol 4e q\'e progren: 1a edaca.
fisiologieos I '1 golM:rnaria • ., gobiern .. sin cono· ciOtl publica, pero teme ., mira con seio a los
('lmienlO O1nglloo del W!ra quitn It! dico g ohernar. que dID prueltu de $0 capacidad para peDsar ;
EI patriota nUDca JWrtenecc: 11 illgun p'&llido; 'lue 10. zapos .. caIhIl, cuando aparece alguna
po. qu eI solo aspira a1 bien geoeral, $010 eje. In. EI W! eafllena I cDmunicar 51'5 opiniones al
cuta la volunt"d ..Ie la nacion. y 1Illn~a puede indigeote, qae siempre es inflamable i al t/mi.
cOD!iderarse partido ila lIacion, EI DO somett 40, que Daloralmente eJ suspicaz; al ignorante,
'U jlllcio a OtTO hombre. 01 iI corpol'3cion nino i qllieo ~e eJtrnia ,on (ac:i1id~d; y al perverso,
"una; porqn dotado (1)1110 10. olros ~ I f.leul- que no e~ra ni calnla lino sobre el mal, que
ud de pensar, 1 glliado solo de 10 que niolgl&arde it V.S.IDllchosaiios. El Comanliante
General de 1a P~Tiocia-T. T. MO""I~'"
PtJrle oji.ci.l dd &nor CorOflel Blar= .1 &no,.
Geturtll, legundo Gt.-e tkJ EjErciJe tle Orinrte.
.. Senor General: Con fecha 4- del corrien:e 06cie
a.y .s. dtsd~ I~ ~:u'~a.de Quebrada.honda auun·
clan dele me dm"a al-Ia los puehloi lie Orituco,
ceofonnehus6rdenes recibidas enaquella fecba:
esto se verific~, dirigiencJo misllla.cbu de aquel
punta COli 1a nopa qlle e~taba a mi 6reenes ror
la dire cion del paso del Aroolilo a Ml'mo 1 de
aUi a la Plaza del Pueblo de San R.afael de Ori.
tuco,aunquecoD la jJtnalidad de no haber tenid.
buenu gui,", pUes solo teaia al EatcaJ\ de V.S.
capitan Ciuliadano Hipolito I.ondon que erl. el
unito que aateriermente babia trausitado a"ueI
destino: .io emhrgo 10(Tt irurodocirme lalta
la eotraJa de la plaza del rucho Pueblo aytt
como a I~ 8 de la maiiana. Cemponiase la
guunition de aqllelb 4e cien fusileros que habia
at mallco del Espanol Martinez; pero dirigiendOllle
cOlrnriaez ceo 4OfU6iletes $Obre la p.erta
41e Sll cuarte <> usa fuerte, r C~1l SO hombres de
caltalJeria • las brcIenes 4el Teni~te-Corotlel
Loreozo Belisario, logre impedir al enemi,o qllt
entra .. eo e1 cuartel qlle Ie halla'll con alguna
parte de trapa; este moYimient. 5e efectue) con
todo el 6rden T prontitlld necenrio; pere el
enemigo que .staba ellttrrado biro gnn resisten.
tentia canna do en III situcion -tue ocupa~a. que
seguramente les c1i6 'IIastaote eaperauu estlllltlo
como til una fortificac:ion; pero rec:onoci.;fo III
momcDto, disfule que 4Ofusilerol. 4lue mar·
charo. can e Capitan Jacinto a mis 6rdents
basta III pnnta de la casa, Ie mrtiesen bajo sus
fnegol coatra 1111 paretiel, de modo que su ~ran
fuegomaldiria:itlo DO podia ofendernes; a tiempo
que la cab lIeria corto algna parte del w em.go
qlSe no lUVD tiempo 41. nfugiar e en la casa, r
OTRO OFICIO. que el Testo de iofuteria a las ordeo" del capi-
•• CellltlruUw-gmtrtJ, ProwlIci. de Bar~ ..... I tan de (lIndores FetJlJiD ~nlu . Ie iatTodujb
cuarttl.gtnertd en SonJa.Clara a 11 de Jl4nu, d.s • en I~ Plan, o~deoan"o .al umo tlOI1lPO qlle el
1820.-Al Bmembito s.nor General de Divi- CapIta" FranCISCo Sedeno qu"t maDdaba b. COII'I.
Iu". Jot.! Frarn:mo llerTltum til Gife del paiiia de dralonu flle.e au:"lia40 con lro cau-
1;jlrcilo ~ {)runte. • 40rel T much se cenmigo a toma~ el tI DCO de
.. En cumplillliento de la 6rden de V.S. Marche la Olfa bmda de la c:ua donde ha~ta una puett ,
de elta Plaza e1 S del cOrTieJllte at sitio ce Morillo J.llnque tnulcada, puel el Remlgo 1010 hacia
con cien hombre. de III arma tle infanter~a 1 fllego. r''f lUI "eotaD • I elta. p ~ti4a se cubrio
caealleria C1I10 nUmeTG de fusile. T carabinerOt del mlsmu m .do lue 10 ba.,a tldo I OtTa; 1
ascendia • seteota, 1 elreatante lanceros, para ~unndo delTlbar as plettas. manll': ,,~ ~ueblo
batir la partida eoemiga qae Ie anuJlcia_a nlill a bit car hachal I Clue ml~nttu Ie reclDlctO. ,
sobre aquello. particlos: ~ impllelto de que no DO ce b. IUS fuego. el ~nemlgo. pero elta~ d 110 fuJ del todo atkto . y
4 continucCton ,,"4n "'ltstrol Itdorts 10 fw
el Senor Curonel Rnj'-S ~~ fohrt elI6 .1
&nor 6muftl en uife deltJlrcito de Orientt:
.. Sr. General: Trasladada ~ Gllm la Cemaodancia.
general de est~ Costa el IS de este
mes, segun las oNienes de V.S. despua de
ha~r cubierto con destacamentos los puntos de
Jrapa '1 Punta-de.Pledn; fill infontlado el 15
par la manana. que hs [IA r~ ,utiles euemigas,.
comput!;t~ de ocho buqu s de guer,.., se
babl:m apoder.ldo de Pco~Qe.Piedra, y tUYe
el dolor d. ver, For este acootecimitllto, COft<
lda mi comuuicacioo con aquelles destxamentos.
. j( CAuvencido yo del ri,sgo eD que • ., ha.-
bia dejado el enemigo COD 1a ocupacion de
aquel pUDtO, porque lbi quechban divididas
.untras fuerJ~. y de la DtCesiciU de incorporarlas;
me preparaba a lucer Ulla operadoR
COlt esre ohjeto sabre Punta-Oe--Pitdra, cuaatit)
al amanecer del Hi, fUi atacado por mas de
trescientos y cincuenta hombres que t ... ian di.
en", buqu6 de los regimieDtos de Cachie'.,
ClariDes y Guayaall. Acomelido por estas tropas,
que ellos habilln desemb:lrcado mas at»jo
4e Guiria •• in que yo puJiese evi~rlo. y caiioneaso
furiosamc:nte por la :.trulleria de UD bu.
.qoej 111\ :': que !ostener un combate furi~o
por ma, de Ires horas en que todas las venraju
eataban por el enemigo. En tales cirCWlstaDciu
e:lnsadas mis tropas ue slIfnr tanto
fu~~o de iuf.lOter)a r artilletia 5e resolyieroA 1
dar una cuga a. 1a bayoneta. EI mo imiento
fue ejecutado con tanta arrogancil y proDtitlJd,
que aterrorizado el enemigo, se puw en un.\
tuga precipitada arror odo e OIl a,ua, don de
se hogaron aigutlosl petJieron sus arm35 y se
tonuran varios pri.ioneros; dispers. odose otro!>
por 10' bosqyes qoe he mandado e plorar.
.. Este ha $ido el feliz resultado de est., ac •
cion que tengo el honor de parti ipat a V.~., y
la reocupaci~B de Punta-deo-Piedra por I fu!.'r.
zas de mi manda, cuyo pueblo fu~ ineendi:lJo
por el enemigo. Todo delfido al valor y eel.,
de estas tropu y de estos vecino. que seria una
injusucia imperdonllble de mi part~ si al hacer
Q V.S. el elogio de que Ion acreedorl'S, no se
los recomendara como merecen.-Dio gu"rde
i. V.S. IrIIl h05 an .-Guiria a I de ~Iayo
de 1820.- I rOllel Comamlllllte.general.
i'r.,.CI C~ Rqj Cls.-AI Sr. General, C"mall·
clallteo-gener.. l de Oriente."
CONSTITUCION E~PANOLA_
At CA ROO DB LOS SATIlAPA D&L N ,vo fIoluJfJ)O.
rr:r \T\lrias veces hemO$ babl do eD el Corrto
soure! poca file %l que tieDeD ell .Ilestro
Comiuente las iustlNc10neJ CSpltDoW prettCtor
del bombre, y que no C1WlfleaeD oi ~ 1"
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
arbitrarildM. Di. al .atgreiJDieat. de los ~,lD...,;
0. del Ref 4£ Espana. Es \Ina v. rd~d
aDupa ., DDton.; ., allnf\~e po.r elto ;>~rece
~e deberilUDos dejarb eta sllen.clo; habu:ndo
ya publiQ~ tas famosas reales .mlenes 'I.e el
miedo b el deseo d. rnandar, b la e;!lera :lZ\ tie
yengarse,b todos juntos recabaron de Fernando
el 7 'I 9 de Marzo, y bJbiEodose jurado nuevamente
la Constitucion de las Cortes en toda la
Espaiia desde principios de Marzo ultimo, publiQnh'Dos
a cootilluacioD noticia del rpspeto
~ae ba merecido 1 Morille y 1I sus cobos ct'
MUll/ra, asi como de la eli.posicion para hacerIa
rarUr que !ubia eo la Sanna, d.nde cobier
.. aquel CDgipl u CDral*o.
.LtrtJde dt lUI ojici. itl TOIit1ltt-COr01Ul
Jose DillJ, Om"mtUsnlt OUit/etIlOI U las
fiu'~ tit CwJtG'MC~ al Sr. CorruzntL.1lkIftt6M
tie ,. PrllTJind. tU (WRa1Ui.
"Sr. Cora.e!: Pankipo i V.S que en la
aoche del 5 liel corrieote, iba a haber en la
r.Ia.za de Cumana UOA ~urrecciOD muy f()r~al
I causa de la Collstit~c.aOIl ~ purs ~egun he su.io
infonnado por persC'IW de probidad de \a rnU.ilia
pIn:&, intentabaa matar al Gobernador, y
1 totios los que ao quisieran junrla t el plan
era el m~jor: los 40s funtos priacipales de la
ciudad (AglU-santa y San Aatonio) estaban
ror :05 revoiu 'ollmos; peTO desgra..--1OldameJ\te
fueron desclibierto- por Don Gre~orio Sole. y
en el ml)menta qlle 10 su~ el GobizrD" tODl()
medidas muy seri2.S y con mucho sigilo, asegu.
.:mdo • los cahe2:ue';u, y fl~Nln puestes m
priuo" lOll capitalles Ar,ueUts. Prieto,Slurez,
y Cubet; tesiente Lazo, subtenicnte P' a ~enciano,
~ ~do Tesorerll jos~ Angel Freino,
el c cribano Jo ' ~ Antonio Rilmiret, y u. priIDa
e~ este que es cabo de arullerla; a Ic~
mi mos que estan sumanaado, ., asepraron
que clebt ~er mucho, mu.
"EI CalliteR Millan fu~ ~ell una pell\UeDil
prtida sobre Lariaco tomb una lanchl y cinco
nlu, y fie alii rer;reso i Chiguana, dOllde
IORIO ocho fusiles y dos prisioneros, y qllema
un. de las IlInchas.'"
CTlarkston, ~il S tk 1I20.-HAn Hegado
aqul' el berg:ntin Catalina, c"pit. W ellsman,
y b goleta JUi17I1Z, capito M s~
habi.1 relajarlo hasl;i el pOnto de r(n\Jn~iar ~
I. ;Uta ciignidad de hombre Iibre, ., d. aaiificar
de criminales y traidores a los Am~ri' de p rte d los enemigos
de loa independenti:! y lihertad dosde que
cooccio la importAAcia moral y politica de e · t~
acoDteeimiento ell la Am~rica del S r: n\ln c~
maqu\no conn'a eUa dtsde o:u
su juventud con forme a los estatutos de Espm l
pan la instmcc.ion publica d~ los Amel·icdllOS.
e.on igual docilidad se Ie via marchar en pos
de I. votdad, 1/ abandoau errores antiguo~
aprendidos en 1.5 Aulas, io6Jre otros ramos de
literatura. Muc.ho mas dacil se mostr:' a los
ecentos D i vin~ de la emaAci!,:&cion y lib.ertad
de estos paises, cuando reS03aron en la c;lpi.
t~l de Venezuela. Fi£me en el Santo proposit,)
de ser indepeodiente y libre, rue perscguido
per los viles esdavos de la tinJUa, fu~ arreshdo,
y conuuciio a Cadiz, y alii CAllecro sin
haber perdido el don de Ia perseverancia.
Yo he w·ido de mi debet- el hoonr 1:1 me·
moria de este bueo £c\e~;astico, cuando he
vi t9 que en Chile '1 en 13 Gaceta del Orinoco
han teoido lugar 10$ rug'> de su patriotismo
eltpresos en b formula ae un jU03lT'1cnto que
taate honor hac~ a s" autar como It los AmericaooJ.
Ciu~ 10 otor&:&o U1 obsequlO de su Patria.
Yyo t spero, Senor Recl2ctor, que V. insertari
nte articulo to el prolUJIlo C4!rrto.
UN COLOMBU."O. - LEGION JRLANDESA.
En diu pasados h 0 partido d~ alt_' rio arriba dOl
di .. i ~ tont's d., la Legion l,bn,I'5a, al m;u,lIo del
Curonel clel p"imerregimi~nto de iofaRlttia ligera.
QcIl"",,1 Pow'!r : y deseariamos 'lue ]a poca ex
ten~IDQ dl' nuutra ga(et~ nos permitiese iou!rtar
1l"~ comunic:aciol1 ell que aq~~1 agradec:ido
{}efe Jft"J\lfieSl" ~II ncoAocimientn por la atl'a
cioo y hospitalicl ... ci con qll. tanto ii, com_ c'to"
\100 de IllS 'lIbal~rDOs, fuer«m tratados en esra
Capital. y.,. oue estO DO ao~ el posible, oi l'l
perjuic:io i" ouas materi:u que son d~ ;nteres
genual, baste por ,bon jndic~r) o tl\ nu~ slra
gaCeeta, T eluervar qte en I'sta upresion dt gra.
Clas, Clue el CeneraJ Power h" hecho ~ 511 oom
brl', y al lIel Teniente'coronel Egan, y del Sar
ger:to·mayor Hod,esl ka i ndiv id~liudo i S.E .
el Vice.Presiliente, casi a todo.lo~ Gcfes, y 0&.
cillie. cki Go.ie",o, y • muchos cle 101 nt&,odantes
extrngnos..
~
AMERICA HEF.I ~ tONAL.
(TQmlltio itl (j Ammcan Crifte ana GnltTal
llroi(f(JJ.)
ISle p~is 2sambrgso que el genero humano
cpnoc:e taD poco todavia, c;\ i ha perft!ccionado
ahora la obra de esOl misma independencla,
por la cual peleaml) nosotro con tan buea
IUCeso, y se ha colocado entre la, naciunes
como la mas feliZ bajo del sol. Nuestr C obierno
ha side cautl' eD reCODocer Ia indepencia
de nuestrCH hermallos, porque se I)OS ha
easeiiado i temer que csto cooduj ese , guerra
coa !.spaDa; r aun~ue . emejantfl guerra con
Espaiia 1010 pudiese ser nomin~l, sus amigo.
sin em"argo nos han lugerido, que podria pcrjuwcar
mucho i nuestro comercio : porttue e\
fueblo 6le Esy.uia, ., de Francia y lie Ingl:a-terr3,
ad ~11a-.. de n' lestro p;~rio pueblo b~ o
el. nambre lie I~I' 'e • lIrtn;lrJ"1l. conarios fIQU
bande\:1l CIt;>~nyla. y apt~ n\a,. ftlle,tros bQquu.
PI~ Ihlt's ' q I 1010 la proclamaclolt 0.,
;(lIeIP par, J) 'fTlI~ y in njqgum RreparOlCion
.1c SII pUle nos C;lUS2ria d~tl" ~u~ no podria~
os r~~ar,j r en IU.ucbos para est;l e "(rc! ll~a cantela qUt b~ dirigl.do
nllcstros Conseio!; y no -leD, COD iderar.ae
a los AngiG-Amer)canp, ~fit\lidos de aque-
110$ senrimientos de bllDelloienlli;a pet' I. gran
calIS:! de ia emancipKiOflt que delleu ser COQS&(
ueotn 3 la noble c.uta de inr.tepen~pcia que
OS2mos publicar a1 mundo: oj ~be tampOC4t
aClIsarseles dt la :lpatia, que pwe1'\10 5i los agentes careci~sen entetaaiente de
simpatia y aun de afectos morJlos. Se ha
pretendido t.l.obie!! que los miem ros iluslres
d\! los cOOlsejos tiene UQ hermaao 06 el del None.
Mas ........ ; podemos ilOag;namas que nin-gua:
a otta Dacion t~ng:a ioteres en I" ,uen,.
de la America Meridional ? Que < tgneramos
aeas..: qDe toda la parte ilustrada dd genero
humano lu lameut do dvraate mudus edaues
esa politica egoisla y mezquioa, q\le ha ieducido
a los Lpaiioles 1 matlrenC!" por tl'ltas
sielo en incomuoicacioD la mas rica parte d~1
globo? ConciudaJancs; 10 sabemos: r !i bubie'~
mos de armarnos en favor de la Es~
el reno del rnero humano SO! ITI'Daria contra
nl)sotros. La Espana recODOCiO Qu~tra iadepezsdf'DCia,
cuando luchabamos co. la J;aglaterra;
y aWlque nuntra poil\acion apenu al.
canzaba A tres millones, y Ia Inglaterra estaba
emonces sin 6leuda relativa:nente, y tema una
marina poderosa, grandes ej~rcitos, y cuantes
materiaLes enn necesarios, la cootienda termiao
a Il~tro favor. (Como es pUC5 posible
'i.e 10$ Amt'ricanos del Sur no tellgal' el ma.~
prOllpl:ro SUCelO, cuando son tan 8wverosos en
propopcioll a los [spanoles, y cuando bacenla
,uem a una nacion 4lUC ni tiene maritla, ni
soldl'dos 1 P orque es indubitable que el pueblo
ESpaDol simpatiu con sus h ermaDos que
luchan por la liben.d po1itica. '1 reU5an ir a
hacerles la guerra del mumo modo qlle 1.1 parte
&nas vinu~ de 1. nacion inglesa coutendia COil
la corODa y con el parlamellto en fa"or d~ sus
palsaDOS los An,lo-Americanos. EI hombre
'f\rtuoso es eJ mismo donde quien : sus seotimieo~
os t$thn siempre de pane del oprimido •
., la cau I de Ia Am~rica Meridioftal es t~ a IUperior
. la nuestn, cua"to .:ra mayor el puo
de libert d que dufrun balllos como Colo"os,
y cUl nto IJla,) Ie a\ entaja el Gobierno ingles aI
dnpotbmo panol.
Nytmo padr~s combatieroD per exllllirse
de, 10 que eli:>s creyeroD, un sistema lacolUtituciODal
de IDlpU9J10S, que podia c:onducir a
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
...,. opredoa: mas lee AtouicaDos del Sill'
bacbaD ,cnab'a • mas espraotoa opresjon, CGQIn
ftmas c:nrel sistema clc tiraaia, l que j .....
• aUDpDa.e c::GDIidencion esnno I'Drta:
1 ata tinDia es tanto mas borrihle, cuaato qa.
ftC) solo Ie utitnde l todo 10 que [ltJ'tell'«e a
fa vi41, liDo que t.ieeclc l escla,iur al entelldimicato,
T colDpI'elide ,uuto Ie refiere a ia
ftla flltlU'& "'jo II mas 4etest2ble tupnst1cion,
'-.to la hip.c:retia 1la i~nol'2Jl(iat AqlleUas
oiJrimldas ueielln ban S41portado por tibram
iIe pe!IU, 1 han soportado (OD una firmeza '1
elI~ nronil cuutu crueldades ban podido
imapar los mas inmonles '1 feroces uaaIndot.
Sus aacilllos, mu&eres, Y ninos han sido asesiuados,
tin que se baya satufedlo la sed insaci..
aWe de smcre del uaino. Muchas 'ecesw
lido clerrocados los patr10t2S; pero ell ....
qeko laer l praeDtane en el caaJpo ~ T bet
IOD 1& los l1\li atrnidos, iatrtpidos, activo. ~
~: ellue ipalu. ya al !Dejor 1DIdado, "lie Ie presento ea batalla; '1 Ie distinpm
aclao de sus invasora. Vanas ,eces baD so-
1i.c.i~o q1le se obsenuen -en ~quella contiada
las t~n de laguerra eaue las uciones civililIadas,
'1 .us mnseres, que .iempre Iwt ridiailizado
el cante de prisioneros, la dedanro.
~rR de muerte!J de tstn"minio: mas los ,~
nerosos hijOl del Sol, a quielSes en los ultimos
aDos III acompaiiado fielmellte I .. victoria, han
Jehusado noblemente reuliar con sanwe tsas
turi~ln escellas, que en batall~5 anteliores hicieron
1 .u ellemigo tlln m~ nstruoso . EI numere
de homNes qUI sus guerreros ban destruido
en esta revolucion, excede ya al numero
de los q'le innd' eron Ha Arnerica del Nerte;
J los han 4!e-struido siB. :auxjlio a gur.o; que la
legion de Devereux acaba de Ueg::r a las costas
.de Colombia. 1 solo podra teDer patte In el
ultimo acto de efta saagrienta tu~dia.
La pre$erue sitl.acion de la Espana es inorable
al prol(reso de la revolucion ; 1 deotTo
de poco Puu '1 Mexico It urucan .1 re-s.to, '1
cntonaritn los himnos de alegriaque subiriLR
:al Cielo eI dia de su etnallcipacion.
Nuutro GaOioete oye tranqailammte III voz
dfterminada de nUf'tros Jt e~eu.~te5, que
bUlan de en"iar un ejercito a \;l Florida, como
Ge gviarlo Ii 'us cuarteleL Ello$ tiepen raron,
porque Daua DOl impediria tomu ilUDeclillta.
-.ate posesion de alluel pai" .i nos dctermina.
.. 01. ello. i Mas se cree aclUO que la ocllpa.
cioD cle la, Floriw de elte modo ptodlleira
meso. efecto sobre la sensibiUdad 4fJ soi!leraao .v.e cl recoDocimieato de la Independeneia de
I1UCUo. paises, 4e dorule ha sido Ja arrojado
t040 Elpaiiol eoemigo, J que por tauto tiempo
ban eltado deufindelol csfucrzo. de 1a Espa.
Da l St ,ole recollOCieK1llo$ la ID"epen4euc:ia
de Coillmbia. Butllos.Aires y Cllile, 1a digJIidad
.1 Rty de !:spana se cu~ririaJe paool de Vicuna
1 aaotiglUadole, llOS daria I ... Il.raciaspono luber
iod.ido en el recooocimiento a Maico y alPerll.
Si Itultiese de declararse la guerra, 110 1010 seria
~icla eD OIlC'UO maDilieato la hadepen.
deocia de aqlUllas naeione., SiDO 1a lie tedo reT.
ritono E'pano) mtre 10. tr6pico, I J I 'lilt pe4ria
iZldacir a la t:lpatia 1& Rna medida cle taD tleai~.
In ftltlltaclol! Nuestro. ba.ue. lIang-.ulan JIr.
maOl)C 6eon eon"CJye, baiUntelpua dcostTlllr to"a
la fllCTn 40 Espana: J t. qlle nacion pedirian
aullio en tanrllinosa eontimdal, ilalnAI.terral
Los R4diulu en Inglaterra deacaa \lna muta·
cioD interior. J es neceuria toda. b funa de la
c.ront para maDUDeT o. lugeto.. SaHmoi
."cmu qae import.a mutho I 101 lngle", di ••
tribuir 'us manuf .. ctllras tlI I Am riea del
Norte, ., la del SUT, para (oo.senu lUI rtnta ••
., que una declaration de fUen-a 101 excluiria de
ambos COlltinentu. Sthemo 'lll. au_quo pol
iistioto motivo, ello. no delean meno. -rerlibm a 10 Ameri~ano. del Sur: y que ello fu~ lIa
, roJecto favorito de Pitt., de Fo~ 10 mas hi.
bilu minimo que haya teaido aqutlla Dacio ••
Sahernol qUI: .i en e 10 de guerra 101 la,teJU
bubi sen tie unint. I E'paiia, 10. cornno.lea
\urian maJor rn~1 que el .lIe nOlOtre. pod. 0
~I imeotl.r lillie IlU ,lIura con la Amirica
4e1 Norte por b ber reconocido I. indepeoducia
je b cltl Sur, lOt etlvolYuia tG\bien ea pfrra
c_ Je. .A._ita.ot del Sur; J que de lite
~ eo TH de stJ' 10$ .. ~ favorecid.. por
esto.. como 10 .on ahora a consecllC'Jlcia del
atutlio que.u.s Dogoeiaau. hn "au • aqDeUa
nacioD, «flamo, OOlOtrO. los m.u favorecidltl.
I Q~ I i Po4cmos to4aYiI1 cludar rec01lOCer
la Ia4epetlclencia de Colombia, Buenet·Airu '1
Caile? (51! aunera E.pa~a 3 ataearrao. por
Hta hODroula dec:brac;jon de n.estra opiDieD. nj
podrin jamas impedir al Anglo.Americano la
declaraclon de .UIl -refdad las ameQHU 4e la
impotencil penlizala I NosoTRo. SABDiOS QVE
AQUELLM 1lII0101f1tl UTAS Llall!8: s.u:.ocOi Qua
ItLL.U SOAN PAllA SJWPIUt IlID2PENbJENTD:
J i-OS absteodnmos por ma.s tiernpo de COil.
IRtularnoJ COlI dlu liocenmeate. ,a"lIe DOS
l'8Jocijamol de III' libertad, '1 de e;tunmJeala
maJ)O de fnater:nl amistad, ya que f. calUia t"'O
la ogema por mOllel01
#
l.L GENlRAL SIMON 'BOLIV..u...
IN LA C.tw,w D1I LA NVliU-GuMD.t
.. 1819.
celli .. tj&cito fGrIIIIdo eft Ia plaia de Tuaja 1
uegunne Ineo clc las iat .. ieoe. del eoeIDigo.
Las ngias ibaa, ,nniaa: lao Oicia1a
de Eltado-Ma'1or obternhu la marcha clc
"'tllel• el misao General Bolinr queria COD
I'D' ojos desasbrir IU direccion. !a el momento
en 'lue la (ODocio, hizo volar.1 ej&ato
at lull' dlebre eo 'lue lIuedo para .iempre
destruido el Pocler Espuiol eo la NQen-Granada.
E1 BoletiD del 8 de Agosto ba referido
ya I. &alalia clc~. Y y. DO aDadire Otr~
(O!a siao q\le el General Doli...,.. presente eo
ttldOi los pmtos de ac.cion, diO las ardenes
precisu para h.acer brillar el "lor de las troplSJ
el es(uerzo de los Gefes T Oficiales, ,termj..
oar de UDa nz Ia obnJ lIue habia touaado ~
IU c::arro.
No se ocllito 1 Mtm~aieu, que habia muchos
Principes, que _laD dar una baulb;
pero lt11e era. (JOCOI 101 Itae sabian hacer 11IIa
calDpaDa, senirse de la fortuna, J tener pa..
ciencia para espervIa. Si el hubien escrito
en estos tiempos, babria sin duda pagadG
&l4cion eurUa p. 1111 GranadiM flU, ". uibuto 1 Ia justitia llIInlerando cntre CSOl
coliti4d de ..4wr1h1rero,!I unidb al Est.do- pocos al General Bolinr. Ya It Ie ha visto
MtI!lor lkl Ejlrcito Li6ertador, two el dirigimdo la campana con gn tino laudable,
IIrntIW lk JlTtU7ICWUz IUl$ta su eone/amon. esperando la fortuna. y procuraJldo ganarla a
(En CODtiDUUioa aJ DUm. anterior.] su partido. Y ~ que se puede decir del uso
VolVIO' 1 L_ -...d l"'t I que hizo de sus favortli? Se trilmfC; en ~o-
1lilc;cT re_-.._ ar e eJera e, '1 0 • I ' 'I' r
situa tie ma.era, quc pociia rtsUtir uo ata- yaca, y os ch:~te! It . queT~n am lip :::r
lIue de &rme. podia aproveehar una coyun- para ~pro9t vldorta. ~yo no ~a
tura favorable damiDaba los Valles de So del CicIo a b tierra con tanta, velooUad, .~om.
d Z '· 'I" ~ con 11 que el General Bolivar apareclo en
mozo, 1 e ertll2a, r tranqUi 0 podIa reoblr SUD I'd b 11 1 fi bah' dod' I I IJItaro:. e mlsmo campo e ata a par-
~_ ~eluerl~1s, ~lled __ .1_ 13 e.tpr .uor a ..? tieroD columnas de tropa acia el Norte, al
...... cta • .. as , e3U.C Sli 51 uaclon f'$ta....... Ma...! I a Anf . Cb ' P
mes en con~cto con las Provincias del So- ._a ella" I~qwa'd _oco, y opa}':ln.
P • d . '1 en pocos dllS, fulmos uenes de mas Pre>-
corro '1 amploDa:1 oude parueroll los Go- . . U 'e' . d'
bern adores nombrados con los awlios. que vtnClIS. ~ eJ rClto It reun~ lDrA~ lata·
d fran . I 1 fi d d . I mente en Cucuta, '1 apenlS deja el palS para pu 0 queane el, Cltn c n e estnur as • 1 II d n . d
01 I " lias El lnternarse en os aoos e annas, cuan 0 c U10035. ~ue t enelDllgo teola en e , . < • 1 la Ai
G rai Bol' bel .• I r. olIO eJerCJto mas Bllmeroso I) reemp Zll.
enc I...,. es~ra con pac.lencu a or- Yer reunir, 1 marchar tropas ~ tantas partes
ttLDa, y no Ie d.esc:ul(bb .. en bllScarla, 1 prepa- . ud ad' babe III dad
rarle el camino. El espionage estaba perfecta- C~D ~ pro~tlt ,ran, ~ P rJad
. r u 0
mente estab leel'd 0, , 1a ~p\.J\,l on de 1o s P ueb lo s Sl h:lblda habldo ue. mpo tnterPme 1'0 entre penI -
bin" baL--.- t ., d 1 d sar, or .OU, T eJecutarse. arecll. que so 0
DOS su Inlitra Ira;UCD es notlcllS • esta 0 ba 1 . d Ge I .1-1 e em' D .J U d . d 13 guerra ocup.. a atellClon e1 nen Bo-
..... 0 Igo. e'l»Ies A.1e s esgracla 0 su- I' I 'd' d tad' u . . I P bl d" I Ivar eo os pnmeros las e so ent :I tnun-ceso
CD rarg4S, se .dU.O -eo e ued 0 e ra.1! J' r~i m t e en S an....n.. Cl'e ; pero su ge" r.lo at ell.•u' la~.
14; apen~s 5e tuvo nOllaa se~ra e su esta .. o, todos los IjImos de administration y Dada en
nos monroo; contra su poSICIon, y 10gnmo,.1 id-.1 '
Ita I . . dIP bl ",eScu _0. eer? eueuar precll"ta amente e ue 0" '1 Disptoseseme hacer UDa ligera compandon
destrU, lrle asIu sf: puestdo s ,_a vaoudos. ' D. os dlas eo tre Ia c:amp:m• a que ..1. ' .• M '11 1 .1 " 10 3 Of! 0 e .,omlRlO
estU',l mos r"e nt:eI Iae ....f i Duend POSiC10lt q' ue deI aN u eva-G l'2Jlad: l1 Ia que res.· t' t 01 o' ~, t "C, l us
ocupo, rKOnOCleO· 0 , r gw'Io 0 que se pen- derechos. Se hi ha lado mucho de la fortuna
saba atacarla yen la lIo rbe del' de A"osto 'I _. ' d
I tis ' .. ,- ~ fal· · de aquel caudll 0, 1 lie su actlvi ad, '1 sus
a 0 curecer Ie nos uuO .uacer un 50 mOVI- . l ' d
, fI ••• di'd l' admandores nos 0 ban plOta 0, como un pro-
~Itnto retrogn 0 c~n ~ ar ! que a mlSmo di io. Exilllioadas las cireunstancias con im-tl~
po q,ue el eoebrnl~)uzrra CJ.!:e nos mo- p:'cialidad,5e vera que ne essiquic!ra un Ge-vl:
lmos SIll , ser 0 J~rv_()15 ' nos elnervase • y Deral coroun. C omparese I a C,l lerza que I os
5e ,p~uadlena que marc ba~os i IUltstras Espanoles teni:ln en \a Nueva Granada en ) 819
pMlClones de Bonu: v~vlmot ~ ~o rato con 13 que tellia el Gobierno de \:1 Republic-a
sobre auestr~s. ~asos, '1 fnorecldos con Ia en 18 16: co~ lIreSI: la inmecSl masa de tTOpas
D~hr, .os cilrl.~1l110S ~ .. ~chas (oruda. ~ Ja con que por cinco direccionu atacaron lex
Cludad de TunJa )lor el Ol'IlDo.de !oca, de~lln- EspaiJQ\es la Nueva-Gnn~d:1, con el ejcrdto
do ~ ouest~ espa\d:l. tedo .et C)ErC1~O eoeml~c). 'lue nosotro-s hemos Ilevado pOl' una sola diElta
opera~lOn atre~lda. ,tuen medltada. 1 .eJe- recdon pllra libertula: y comparese en fin t1
cu~ada meJor, es SIQ ~iflputa la que seUo el CI"der pacifico, leoto, y anu.militar de Due _
~XltO d! nu~stn eampa.n~. Entnmos e~ Tun· r01 anteriores Gobernante~. La diferencia
Ja, el eJE~clto fue re,!b~o por sas ~ab1tantes es muy nota.le en todo. Desptles de 1:1 reI).
con entl~slasmo, fue alil,ado eD sus prIYaCIODes, dicion ~ las murallas de Cartagena. que cayefue
vestldo con, I.~ qwe 5e encootro en los AI- ron en poder de Morillo, por que fueron
mac.net" }' reclltlo .. n :crad.o IJ\2S de ~"!ianl\a. abanJooadll', y apesn de que la omino
EI ene~'go d .. doso tie nuestros movumebt.s, jornada de CI1cl1iri paso a sus oruenes los Pro-~
evntl8.U:IJ1'Ieate .~I!tstac.lo por nuest.,..., pllt- vincilS del Norte. fue oecesari qlle el ej~rtldas.
deJo ~ POS\(I.~, '1 por camIno. de· cito Real Je Quito lriunfJ I del Republicano
,uu~os t~to de relluarse a las tropas de Ia en Popayan. y "\Ie otro combate en la PI:!ta
Capital nltando lin e~tuentro con las DUettras. ometiesc tada I Provinci .-(OmtilluJlra.)
NOSOtro. dude Tuup observabamo sus movimieot
.. , ~: interpu.esto enue Barreyro, y
el Virrey C\IJe eJ.istaa cn Santafe, amenullbaIDOl
l t.dOl, cram os femido, de todos, y (ada
uno uri. C{' ae e\ 1010 era el objeto de nuestr.u
openciones • Barreyro 1 la vista de Tunj
IIlIKho el 7 de A!Otto 1 efectwr .u reuniQn.
'1 el Gael' a1 Boli...,. IIl1e prenia. que debia
ejecutarla, 0 per Suoad, '1 Ie alejab dema.
ildo de ,Quie, (, por ,1 Puente de 80pca.
.i CI'lcria C$lUl' IIW cerc:a de la CapitU. ttpero
..
ERn T S EN EL •• A •. 1'1.1\1 n.
Pil(, t col, 5, Ii ,.\, t l •• ad bAJr un ""110, Il". ",l,lcrl '.
~ I • • 114 d; A,dud J,' A" .. I~. /r&"" •• VII IIJ""''' I·, "'''' 'f~
OJlI<\J- "il !IN",:' En I .• Ini ma CehlRlOO,
lill. 81, 110 ql1jtreo • hap, II..,t .. n. hllJd' d 01,. I~ 9-
nJ ,.iud. U AI •• "~"",,"
A"IOIIuI'C: impruo por A. 1)1\0 R01)1A1Cac..
l",p,elOr ul GHiWII., cc1fe tk 1,. Mflflrll ••
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"Correo del Orinoco - N. 68", -:-, 1820. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2095705/), el día 2025-05-05.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.