CORREO DEL ORINOCO.
N.- 47.
I ANGOSTURA: SABADO 18 DE DICIEMBRE DE 1819. 9-. TOM.ll~
co. GRE§O_
&Don htraordinaria del a de Diciemb~.
ETI .;rlud de 1m aviso '!fo:ial hI &iiDr
Mi";dro del Interior al &no,· Strrttario
Ul t:'oIw'eso, tmu.nciando que ~E. el &iiur
PUSIDBNTK del Est4tVJ pasana d ,,·esnllar
ptN01UU1IImUtiUz RuRESI!NTACION NACIO AL
tl A071ItfUlge de los triwnfo. obttnidos ba;r(J
'1' ,..tulo poT Uzs .tfrtru}s de kJ &p!wUca
en kJ Nueva·GrartQda, y la espresion del
ooto IlI11J"ime de oqruUO$ Ptublos po'. su ,.t·
.uUo" politica COlt lus de Ytnl!':W!Uz, se filu
JlGr. lUI. StSi07' ezlraordituJria dial 12
Ihl siguit1/Je di ••
TratoSL m la Stsion or.aituJria de por la
• 'lIiaM Ih u. rectpcion que dc-bia /tattT'St
• 8.E. 110 IIa61hu1ose prnJisto para tl ceremoflUU
ute uso eztraordiNUio, !I st acord6
10 que Ik6iG ~.
Bn7lido tl Congreso t} las 12 del dia 7101/1.
br6 el HOMrahle &nor Presidente una Comision,
que preudida de 10 fllltsica 1IIilitor fucse
Ii ftlicilar a S.E. !I w acompanast nasea tl
Salon lie las Stsi~s pUblicos. Tru ca'
li07lllZ0S anrmciar071 la snlida d~ S.E. dt ~
Palacio, fj al mtrar en ia 1'10%4 del Sobe·
TnllO C~".eso fol sa/udado COlt Mllte!l uno,
,j cUfJo tji. to St Wia colocado dclal/t~ d~
la fucnaua ulta hattrla. El Omgrtso tn
cun-po snU6 a Tecihir a S. E. fUe1'a de Uz
han a, !I el Presidentt por una demos/I·a.
ciun s;Ilgular k cedW ('I as;~nlo p,·ifcrtnte!J
Ia paJaura Hizo S.E WI profulldo acala.
1/I11!IItl) 01 Congreso, !I pronuncib el siljuiente
Discurso:- .
u . i Sriiurtl del Oun-po Ltgisitftioo!
cc AI tntnr en ate augusto redoto, lQi
primer sentimiento es de ~titud por el hOD or
infinito que se ba djgttado dispeDsarmf' el
Co oa£5O, permiti~ndolDe volver • ocupar
e!ta Silla, tine DO ba lIP ano cedi al Presidente
de los Reprnentantes del Plleblo.
.. Quando inmerecidamente. '1 contra mis
mas fuertes sentirnientos, rlli enc:argado del
Poder Executivo al principio de este ano,
represente al Cuerpo Soberano, que mt profesion,
roi car4ter, .,. mit talentos enn incompatibles
COD las fWl.ciones de Magistrado ;
~lica La libertad de I;
){ueva.Granada, que completar La de Vent~
u la.
te eria demasiado prolixo det2l1ar al Con.
eso loa ftfuerzos que tuvieroD que hacer las
t,·op;1S del Edrcito Libertad.or para conseguir
b (mpreta '1ue DOS propusimos. EI in.,ierno
en lIanuras anegadizas,l:u cimas hel das de los
Aad~, la ,ilbig mut~ion de c1ima, \Ill trip1~
};l.c!KIIO agllerrido, '! en posesion de 131 Ionlid_
mas militnes de la Am&icaMt'I'idiooal,
., OIlJIs JJlucho. obJta~os, lQvillil" !jUt '1»ph
rar en PaYl, Gamez:!, Vargas, Boyad, , Pop:
iyan para libertar en menos de tres me.es doce
Pro.,incias de I. Nueva-Granada. .. y CJ recomiendo a la Soberania Nacional
el m rito de estos grandes senicios por parte
de mis ~forudos Compafiero> de Armas, que
con una constantia sin exemplo padecieroD
privaciones mortales, '1 con UD valor SiD igual,
en los anales de Venezuela venderon , tomaron
el Ex~rcito del Rey. PCt'O no es ~olo 011
Exercito Libertador a quien debemos las nDtajas
ad'luiridas. EI Pueblo de la NutvaGranada,
se hOI mostndo digno de ser libre.
Su eficaz cooperacionreparo nuestras perdidas,
'1 aumento nuestras fuerzas. EI delirio que
produce UDa pa~ion de.enfrenada, es llIenos
ardieDle que el que ha sentido la Nueva Granada
al reeobnr 5U Llbertad.
.. :Est. Pueblo generoso ha o&ecido todos
sus bienes '1 todas sus vidas en las aras de 101
Patria, of rend as tanto mas meritorias, quanto
q.e son espontaDeas! Sit la unanime deter~
minacion de morir libres , de no vivir esclavos
ha dado a la Nueva-Granada un derecho a
nuestra admiracion '1 respeto. Su anhelo por
la reullioo de sus Provincias a las Provincias
de Venezuela es tambien unanime. Los
Granadinos estan intinumente penetndos de
la inmensa Tentaja que resulta:' uno y otro
Pueblo de ~ creadon de una nueva Rept.blica,
compuesta de estllS dos Nllciones. La rellnioD
de la Nueva.Granada y Venuuala es el objeto
unico que me he proJlnesto desde Qljs primeras
arlllllS: e. el YOlO de los Ciudadanos de
ambos paises, y e, la garantia de La Libertad
de la Aolerica del Sur.
I< i Legistador.s !~EI tiempo de dar una
Itase Ji1a y eterna a nuestra RepUblica ha
lIegado. A "uestra sabiduria pertenece de"
etU' este vande acto social, '1 establecer los
principios dd pacto sobre los quales va a fundane
esta vasta Republica. Proclamadla a Ia
fu del Mundo, ., mis servicws quedaran reo
cotnpeasado .n
El Presidente del Concreso Ie CODtestu en
los terminos ,icuieDtes:-
.. £Z~ Stiior ..
.. Entre tantos dias ilustres y gloriosos
que V ·E. ha dado. 1& Republica, ningullo tan
"-Ichow como el de hoy, en que V.E. viene iI
poner • 101 piis de 1& Representacion Nacional
101 laurele. de que 10 h~ coronado III Victol ia,
7 • presentarle Lal cadenas de dOJ miUolll!l de
bombres ... otas con 511 espada.-I Yo te saludo,
brilhulte T memorable eli .. ! en que 101 princi.
pios soberano. del brden repre$entatiyo reciben
tAil solemoe homenage .d heroismo en medio
de hs Ilclamuiones de numerosos Pueblo,
redilllidos de;£ tirania • fllerza de prodigios.
.. En efttlG. Senores, no ube tn 1. imagina.
cion 10 que el Huoe de Venezuela ba becbo
deroc que dub instalaclo e.teAuiunoC8DKreso,
y asolllbra II pnpectiu iomen.a de 10 que 1a
DO puede minos de hacer. t..a empre , sola de
palar los Andu cod un Extr(ito faligado.dt
tan largll y penosa camp .. ii.l_~ta cmpresa
atrevidll ftI elrlgor de la enacilln .e las 11u., iu
r de las umpeslades. quando lon-entea impe.
InolllOs se pr«ipitaa de tobs parte-.qllan 0 10$
ri!» se conyiertcn m marc&-qUAndo detaparc
ten 10. V~ts blllO inmenlOl lagos, y no puedt
~ar e un palO lin pelivo y ,in horroT, ftuctandu
lIem.pre tntre I s aguat de la tierra. y I:", qu
arroJa el Cielo I esta empteaa lOla par«i6
ta~ Cltraordinari~ qoer el tntmi~p lIrg6 i
mll11t1a (omo un delirio milit'lr._Asi " qu
IObrecogido de un terror pallico iI la repentina
aprlcioA • ~UI~ "'-fJt fobre la.a ~lIRttnet
inbolpital .. s d, PaT., abllndmla Dna posicion
fOl"lIlidable en que un puiiado de hombrel pudi.
era drten" fueUa5 inmensas. Vtncida la Na.
turaleu, Illue oposicion no presenta tedavia
un Ell!rcito tres 'ltcr, mlll nunterOSCI, bien dil.
ciplinado, bien provi ~lo, estlleionado eo aqud~
frontera • ., baliend(Jse iiempn eo posicione.
YentaJD..Qs, Gameza. Var~as, Bonza, .BoJac3,
buo llls 6rdenes de un Gofe tlIn hllbi~ como
intr~pido ., nperimcnu.do I Pero todo cede al
tmpetu npido y ternblr de los so!.bd05 de I~
hlDU£NDCl-/CIA. "ptlljilS pucdt la VIctoria alean.
zar al Vrncedol, ., en meno~ lle tJcs mer.eJi la
principlll y m .. ,.or parte de la Nuen.Grllmlda
~r halla libertada por esa$ misma~ troPll$, CUT_
completa destruccion dabll d Virrey de Sant~f~
por segura e ineyilable. (Y que born lire sensible
a 10 sublime y g ... nde-i en que p~ is capJ;
de apreciar los altos brchos y los altos nnmbres,
deura de pagane a DIlLIVAll el tributo.de tntll •
sillsmo debido 11 tanta auda c;a, y 11 tan ntnQr.
dmarills proezlu I-Haber lIendo el rayo de
la~ armas y de la venglUlZa de Venezuela delde
las co.t .. s del Atlantico h;uta las del Paci4c~
haber enarboltdo el Estandalle de la Libel\<'d
sobre los Andes dd Oriente y los del Occideot_
baber ;u rcbataJo en 51.1 rapida curera doce
Prov incias a la Inqlliridull y a la Tiranul_
habet becho re~onllr de.de las a;dif'ntes IIllnur. ,
de Casanare h~ta la6 cima's hel"d:.s de I )~
mODtes dd Eqllador, en una estensioll dr m.s
de qultrenta millegue deben, obtendra d prcmio.
que ambiciona i-Que I t no log ... r" il b. onion
de los Pueblo. que ha liberC1du y sigut' j i lt~T.
lando I uniun que es ~e necesidad par:.!. las Pro.
yiDCias de Venezilela, hs de Quito, y la, que
propriammte consllto),en la Nueva G,..nada_
de in6nito precio para la Causa de Ja lodt.
pendencia - de grandes ycntaja! para toda
America-y de iDteres general para todos Il)s
p2ises industtiosos y comerci..ntes. La impol'o
uncia en Politica es propo",'onada ;. las ma~J
como la atraccion en la Naturaleza. SI QUito •
Santafl!, y Venezuela se reanen en una sola Re.
publica, t quicn pom calcular d poder Y ptos.
'peri dad correspondieDte a tan inmensa ma~a ?
i Quina el Cielo hendecir c,u Union, cuy
consolidaci.on es el objeto de tOtios mis dt'$velos
y el yoto mas ardieDte de mi eOr.lZ.On ! II •
CoAtelt6 a este. Discuno S.E. eJ Senor I'RJ;: ..
.IDENT. de la Republica: •• atribuyendo toda la
gloria de la redeocioD de la Nueva.Granada al
.,alor y denuedo de las tropas. al tntusila mo
~ublime de los Pueblos, ., ;. la habllidad r bero.
ISOlO .e 10$ Gefes, entre los quales distinguib al
Coronel Ingles ROOK, y al Gentral de Di,i iOD
ANZOATW J, tributando' su memoria los rIo.
gios mas brillanles, y mas encarecidos. HilO
tambitn bonori6ca y respetnosa cOllmemoracion
del iJultrado patriotiSIlIO del Clero Sec ular ., R.e.
gular de l:.l N~va.GT;lnada, ahamente pen"adido
de que la Independencill de la America
estenderla el impenD de I" Religion, y Ie dan
nllevo re~ce y ~splend~. II
Concluida la rupouta de S.E., pidi6 la pa.
Iabr .. el !i0norable ~ii~r AuUk , Y obtenida,
it elprelO en "1tO& t~rmanos :_
.. Seiioul Dip/ado. I
.. El PRWD! n d I EUOldQ acab" de dar
cUtDta de sus operiscuno se a.ordb el DeCTf'tlp
", RO'Ilora61es ugiuadom 1-Estad c.tttos pllblica'1 Departamentos, y sienftSlI Hooora~le FllAlIICJlSCO A NrO)UO ZiA' ob. mlS~n pr~51 I a porle at0nEor:. e Se~or pADU,
.. " #0 ., d D- --- • que lGese II presentar a semo. enor It 1- .aDo .,IIIION DOLI"AR, J2mas po remo$l'ecom- {U'fO pJ.ra la Vic:e.PresideJlcia de Colombia d I R 'bl' . c1 I 1 I .
pensar dignamFntc a un Heroe que 1105 ha dado catorce votos uno el HOilorable Piputado Ge. DENTE heb~ htPhU rcaSaEnunc,an 0 e DII ~ e~c;;:
Ptrtria .,ida tibeTtad" .. ' . n _ U 1 que se a III ec 0 en . . para esta 19o1 •
, y. . _ . lleral de Dlv\llo~ .''VI.PAEL . .RDA: ItTA, otto e Entl'l!tanto se snspmdib Ja Ses1on.
S.E. Ie conto110 con upreslon~s de reCOQOc.- Gobemador PolitiCO de Ant.oqu.a Doctor MA- Habiendo vuelto la Comisioo manifestb e1 Ho.
miento! insiniendo siem~re en que el merito y ~UEL ResTRlPO, '1 otro el General de Pivis~on nomle Seiior CAbl!!, que S.E. habia recibido
]a gloria de e~t;j campall:l, memorabl.e ~n los Fll.As I D~ .~AOw\ .SANTANDER. Este. Ge- la Ley con demostraciones de la mas vi,.
lI.utos de la rDd~[lenJencl. pertcnecla a .. os n~ral obtuvo dlez y se.s para la Vice-Prestdeo. sati~accjon _ que habia di sC:llrrido larga y
~efes sus C~mpaneros de A:mas y al.~xerc.to, cIa. de CundJnamarca, '1 el vDf:o rest.'l.nte el ~Ioqiienttmente sobre su infiDita importallcia r
:straordlDamlmellte f"v.~ecldo y au:xihado por -Sen'lr Z£A. E1 Honorable Sr. VIce Preslue?te ventajds p:\ra tGda Colombia, 1 que deseoso de
los Pu~blos, COY05 serVICIOS no podLa recordar del Congreso, JUAN GEnllAN Ro. 10, fue Itltgldo contribuir a elias acept ba con placer la Pre~i.
in ~dmirdcion. AnaJi6, q:.ae unes y ot~os ha. Vice. PresidEnte del I?epaTtam~~to de Venezuela dencia de la Republica." Con eno se levan[f>
U ... rrll11 su recompen~a en la 4cseada teuoron po- por treec. votos, hablendo temco do~ el ~o~o. la Sesion cotre "ivll.~ y aclamaeinnes del c nIltlca,
que astgurarra a {odos la conscr'Yac.oa d~ rable Senor ~t?~al UJl.DANeTA, uno ~I :)6Mt curso ~I PIt~DI:...~TS Tala RUl'llLICA.
su fortuna, de sus derecbos, y de sa libert~d. Cenenl de Di.,,1OQ Jo E Al'rTO!'Ilo P,u.z, y OtTO
EI H onorable Senor Presidente Ild'CGngreso el Honorable::; lior IGNACIO Munoz.
resFondi6 " ·que esta Union era m b~n no Por 10 respectivo 1. la Vice-Presideneia de
solo pa,. .. Venezuela.., la Nueva Granada, iino Quito, 5e cieterminb que se eligi.ese en IlqueUa
par.r la Amerioa y el Mund~ue convencido Capital,lnego que enuasm en elia 1aJ Armas
de esta verdad el Soberano Congreso, luego L ibertadoras.
que fue onciaImente inf6rmado de ser estll la Yeri6cado et eSCTut'.io can Ia solem!lidad.,
intencion T el Yoto geocral de los Pueblos de la form lidades legales, se ptlblicaron pot su orden
Nueva·G,.",nada. nomb", una Comjsion de Di. las elecciones, que el publico recibi6 COli aplauputados
de aquel 1 ~'te pais para que Ie in for. 50S .., repetid'os vivas. EI Honorable Sefior
m~se .., propusiesc 10 que treyese mas conveni. Presidente poniendose en pie, dixo: .. Senores
eDte a los intereses 1 prosperidad de amba.s lJiputadO'i! quatto wces reounciE en elte. Au.
Daciones--que POl'la exposition de S.E. secono· gwto Congreso de la Vice.Presidellcia de \a Re.
ej", de quanta importancia era nelerar esta pUblica, por que noshallabamosen cn.c:uTUtaneia.s
gran.!e obra, 1 que eD couseqiieucia se tomaria que requerian mas bien Ull Poder Militar qne
des de luego en consideracion." una Autoridad Civil. Unicamcmte atento a la
Levautose luego S.E. y haciendo acatami. salnd y felicidad de la Patria, h~ procundo
Cflto al Con~eso se retirb recibiendo de vuel a siempre pTopol.Cionar mis servieios J su Sltuacioo.
• su Pailicio los mismos honores que a su YC'JIida. Pero 1a faz «meera de Venrzuela y de la Nueva
-EI concurso de e trangeros '1 gentes de dit. Granada seha mudado-sehamudado lafortuna
tiocion era extraordinario. -5e han mudado los negocios .., los hombres, "I
Restituida al aeno dd Coogreso la Dipl'tacion m 101 ,.cam pes de Boyac3 ba quedado escrita
qlle acompaii..ba a S.E., di spuso eol Honorable en cmcteres inmorta\u la acta ngrada de
Selior Presidente se diese cuenta d~1 estado nuesUa Indepmdencia. En tales circunstanciaa
del c.t.pediente sobIt la reunion de Ventzlltla 1 creo que pllcdo ser Iltil a la Patria, aceptando I:.
la N.ueva·Gran .. da, .., resultando que]a Comi. segunda D igoidad de Colombia, ('uy s PueDlo:;,
sioo de D'putaJos de un" y otta Republica e pecialmente en la Nueva Gtanad4, mi pais
t~ oia prtparado Sit ioforme y un Proyeeta de nativo, h n mirado Uempre con benevoltncia mis
L~ .., .. I illtento, se aconJ6 suspender todo otro esfuetzos por 5\1 liberdad.-Yo man.fest6 deM!
asunto p:lJ'a solo ocuparse de eite.-Se levant& nino ene dese(\, de~de nhio paoed por el, por ~l
1a Se ion, h~ Tuelta ;t America, pOI' 051 vivo, y por 051 morire.
, sian Eztraordinalia rltl 11.
Exlminadat madu~am ,te 1 di cutidas tres
~ecu las nzone, del informe 1 los fund mento
-;11'\ Pro1ecto de L~7 en 11115 Se iont~ ordinaria!
de los d"u ~.gui,nte., se votl. en la manana ftl
17 unanimenu:nte conforme al dictamen d 13
~o mi,ion con algun , ligeras modi6caciooes
:tu.lt.tntes d 10, Jtb.tLes.-EI Con reso se em.
pL.zo par firmar \" Le, n Sesion ntraOfdi.
:'l3nl. rl mumo l.h:t.
Es incrtible 1, uli,f4ccion qu~ esta notid I
propagada como el {uego electrico. caual. en e1
I" lbli::o. sabre todo en b parte p~Dladon capas
Yo pienso que mi caratter e. bien conocido en
toda la Nueva Cranada,1 saben todos mis Compatriotas,
que ~oy inc:apaz d subscribir a uingun
Dltdida que no I!II~ convencido ,e dirige a IU leli·
cidad.-Acep[o con agradecimirnto la ice·
Pre idencia que desempe iiaT~ mi~ntras erea
furdo ler util, y que renunciare quando pit!ns~
que no 10 s01. La ac:epto con el objcto de co.
operar It Ja e~ecuci n de los grande ' plane, que
I CoNGllliO tiene meditados en favor no solo de
Colombia sino de todll Am~rica, y de contribuir
a consoli dar J:I. reunion dich $a que aube dt
estaltlecerse. Este no et mas que el primer paso
de una C:lTTl'ra illllltnsa."
LEY FU.NDAM.E~TAL
REPUBLICA DE COLOMBIA.
II Soberaoo CONGRESO de YENL
ZU~LA, ~ cuya 3\1toridad ban querido va.
luntariament~ sujetll'5e los PUEBLOS de 1,
NUEV A GRAN ADA recientemente Iiber.
tados por las ARMAS de la REPUBLICA:
CONSIDERANDO-
1.° Que relloidas en una ~ta Rep~blica las
Provinc:ias de ~ezuela y de la NuevaGranadn
tielleo todas las proporciones y
medios de elevar..e al mas alto gndo de p~
der y pro~ peridad :
2.° Que constituidas en Repuhlicas separadu.
por mas estrechos que sea.l los luos que las
unan, bieD lejos de :1pro echar taDtas .en.
tajas, Ilegarian dificilmente ?I consolidar 1
hacer respetar 5U ober.lnia :
S. ° Que est:u verdadcs altamente pc:netr~du
por todos los hombrcs de talentos su~riores,
y de un ilustrado patriothmo. hlbiao
mo~ido los Gobiernos de las das Repu.
blicas 1 convenir en su rcunion, que b
vicilitudcs de I:i guefl'll impidier 'n erificar(
Por todas est:ls c nsideracione de nee id Ii
Y de inter s r ciproeo,., coo arre$lo al inform
de \Inll omi ion E~peei31 de Dlpuudcl de la
NUCII:l-G r n:,,13 y d~ enl:2U lil,
en ef Nomhre!l bllxo /os Alislidos del
~£r ~Upl'tmo.
lIa decr~tildo y decreta 13 iguimte Ley Fundamcnral
de h REPUBLICA de COLOMBIA ~
Art. 1.0 L'l~ Repubhca., de Venezuela y I~
Nutva.Gnnnda quedaa d de te dia ~.
\Inid enuna ola. b 0 el Titulo glorlosCld.
REPUBLICA de OLOMBJA:
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
.... ~u territorio _ el que CCIftIll'fIIdiaD 1a
antigua CapitaniarGeuenl de VeDnuela, y
el Virreinaro del DQl:VO Reioo de Gnllaua,
abnundo "Ila slcDiion de 115 milleguas
q~acla.s, cuyos terminos pr~cisos!t 6unp
en mejores cirCUDStaPcw :
So 0 U. Deudaa que la doa Rep~bl\cu ~~D
~c:rabiJe tepv:tdamente, son reconocldas
i. toll..... por esta Ley como Deuda Naciollal,
do COLOMB'" * cuyo pago qoedan
.;.culado, todos &os Bienes y Propiedadft
4el Esudo, y ~e de tinaran los r.lmos mas
producti DE OFICIO. ., concluidA La filllmpllli.a de 1 19, en 1<1 que
Enero de 1820, 'con comuDi(acion d~l, Re- " han teni-
de Venezuela pot'ser mas conpcido : [s[ado, Relaciones Exteriores y Hacienda. " sible 11 tas troras re2listas obteJ'leT' sobre eilos
11.0 F.t ~ct\!at Co~, "'"""0 sa pondr' nn rnres.o D' .. ventajas de consideration; pero tambten es .. - --~. a ~~.. 2," La Ireccion General- de Rent:lS del ' d " d
el 15 de Enero de 1820, debiendo nrOCA- .. Clerto qae &ma eClSlva errata Ie ha hecho
.. ... D'epanameoto de Venezlicla $ubsi~tira por .. " ad I
d':r5e • nuevas elecciones para el Congres
saldnA al encuentro, 0 wri para hacer ret.ind ..
1 GlIaf1quiL-Todo mo ha de quedn mtre
101 dos no mas, porque all.ui sabeD toeM muy
lindamento el .iolin (d~gtullo j, y .,0 no quiero
que IDe 10 toquiln d~ niDguna manera."-Esta
carta ba sido remitida ori~ a1 Gobierno por
el Comaudante Paris, que la tomb en Popayan.
I'd i fin' el pitUico m tl liguinttt Ofo:io '~l
Gnttral MariUo d &imaM tllnrplzgt tie
Ie fJUdtztL Purl la corifaitm. incinua thl
caudillo EspafJol con r~Gpecto Ii WI llanOl,
y It tlcabara U conlH!fJ£t1· , de que WI
Espdoks nt'UClIIO trabaja/l. pur suiJyugllr
tsit pail:
.. .He redbido la c.orrespondencia de V.S.
que alunu Iusta el 22 de Mayo de ate aoo,
con inclusion de todos los parla, que Ie baJJ
dirirdo iDs Goblll'Dadora, '1 Coma.daDtes
Milltare. que esUn a lUI ordenes, por 101
q~les me M tOftndo de las ocurrencia. de
los Llanos, euesos que haD eometido los
rebeLdes (1)., medidas tomadu pot' V.s. para
(L) EoI~ dofllQ" mllcho au tl chma de 100 LbnOl,1ue ... la
f , ute cltl RtillP. 1 .... ~ricnc.a 100 ~ maQiJallclo i
Il.t. T nOtOlroo Is ,~orclamot CI)~ tI4lM' U ..... il ... <-.0"
.1 Ikn ico M()QI.rca, por to que puNlc ilVportar en lUi
proy~ol .
C.. , ) A''D~i<,_1 por tomtlion de .U~I'" mu 0'PIll""",
tnrmigol, ptrlltW" cit .'lIl •• 1 rtrr. 0 eD qll .•
I>abh"o "6In utrmo 1''''' A!ftt". .. loa 4. ,t,rtvqt J.""
U . f.1 (lima .t "lrO tI~rciLO, T "11."'0 brunI ton
tllHtcro y aI qUt mat lemt'D 101 .E.paool.... EI iropol
ih l~, qllo: ROot ~tdan ,u"fu,.., ...... moallll'llo" La
.. ,elf'.,.cioo .. , f lro ttl .1 J.br ran
•• for .1 ptimtrn. y nlf_ p,uoeo "\~ ..... :al'H. de
,dllCtto dt lot de.. i 1.0 pQdr~ bacn u\ I. ~pUa I
"uco talllPOCO puecit COptlOU' IIad lecer]a tran'l \lillll~J (1 0) alte rada,
y aniquilar ~ los facciosos que SIt mlpeo~
n en prolongar la guem, y Ja desolaciClU
general, marchando otn .el. al Da"O Reino
de Granada, si 1M cin:unstaDcias 10 es1gi.
uen (11).
,. Dios guarde ?1 V.S. muchos :mos. Guartel.
general de PalllpaiuT l.°de Ago.$to de )817.
=Pa61o /slol'illo.=Senor D. Juan Simano."
(7.1 Mucha. g~da., Sciio, Gtoen! po~ til a'-;oOO. J.
np"jrnci no,l •• hi, .• c,rdir.dp(je q~c qualto lJ.anc:r1l1
I()~ but.nle> PUt b,.,,, (ucuu "'ptnn,n; p~ n.. I No v,
v.s. '1ue lW no Iuy qu.en 110 ",p'. qu~ 101 lJ..oo Q~
V.L coufie en "1.' fu,ol'b>t, n m. d1&JllI ufable; i'
con6u .... I.,. UaQNW de Veot~ud., CliO .. que n l
cohno dt I. I"cllr~.
(!).) Lo~b V.l:. d ... tmb ... aJ3r~ ele Ie. Marraril.tiiu.
cn "'itT pn<:01 Lli •• , :i p .... r d qu~ br..bl ~o "u •. II,
.. t. coo una brillaotc r.t[>edicioo: 0.'" no Inrt' "tmob,
.1 pudlon d~ s.M.-. Inf.l.cu ,.1 't'.rtlt'llO~
\ .. que N rt ... I\·~,ou 00 UCla he ("I.d d'It"A ,el: 1 ...
ti_poo de I.tOQi\la& i CIlfO'l1&:l:L:I' !:u (fie .. Ie,", d,'
g{AD M"riUo 1
(IO.l v. »hemo. qual t.1o trJnquilid...r. J.q .'" d~
que d .. tru.a" Toneo. Cam .. ho, A'n.lbla" \: 4A 1&
JC)lC ~1 .. huritIJ. J milia, .. dt paC;" p. lS.udad ..... ok
bt"" pai~1. Plra S..E. y 1111 c:ampwros la ~
igual.
(11 ) Ou ... do V. "lilt p\l .ft.lOttl InIJ'1 di.IIIIU & la ... -din
I - • q\load!> lin 1< 'I" C fn V--'- ~
11t10 de ,iefra douclc potICI' tl 1'.1, qlUlirtfe ~ •
• b.Kirlo .qui, n"on/'u, Ic e>(rec':", on u_ ,~ .....
p..1ln<., cl( p rra • .s/l&PU • dt :. .. «10 brill .. ~ -
\rillnf_l. 'lilt If h .. mo r'f!''' do ~o Sa..-...
aUllquo uu qu .... V dm urlo.
~~~~~~--,~~~
illIgOlfura I irrrruo pO~ Al'IDJ~ ItOD---. •
r"'pN'lor tkl GdieTllO, <.lIe I Ia .!'! .....
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"Correo del Orinoco - N. 47", -:-, 1819. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2095682/), el día 2025-05-04.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.