Num. 75. Angostura: Sabado 12 de Agosto de 1820-10. 0
TOM. III.
19 DE ABRIL.
SIMO~ MOLlY AR, Libn-tador !I Presititlllt
de ~mbja, 4'e . .te. fe.
A los SoldadOl 1M Egmuo Li6madar.
Diet. anos de Libertad se solemnizan este dia.
I Din anos consagndos ~ los combates, a los
sacrificio beroicos, a uoa muerte gloriosa .... ! ! !
Pero din aDos I\\le ban librado del oprobrio,
del infortunio, de las cadenas, Ia mitad del
Universo.
i ldadus! EI geDera humano gernia por
la ruiaa de su maJ bella porcion: era eJC14va
'I 12 es LIBR.E. EI mWldo descoDocia ;u
Pueblo Americano, vos~tros 10 habeis saudo
del lileuc.io, eel olvido, de II muerte, de la
Dada. Cuaado antes ua el ludibrio de los
Tir.llos; 10 aa~i hecbo admirar por vuestns
virtudes; habeis hecho respetar por
vucstra5 haunas, 1 10 babeis consagrado ii la
inmorlalidad por vueslra gloria.
i idador! EI diez y nue\ e de Abril nacio
Colombia: flesJe entonces contais ctiez aDos
de \'IDII.- Cuartel-general Liberta 1M de San
Crislov;;1 il 19 de Abril de 1820.-10.-
- BOLIVAR. CUNDIN AMARCA.
(Ertractos de La garetG de &gota.)
fA '°1"' r eo 1- gAte!, de BO~la el articulo d~ DuetUO
Co rff t ~ que" dime,. f'lIociJ d~ b adlopCUJH de Coo -
111 "(100 populdr en Wurtemb<'r , tt .Edilur hac< la,
,,!!uil'tlll IU,CIOUI rerlnione .. J
on razon ha obstnado un escritor, Itue
el siglo presente es el iglo de las instituciones
sociales. No es solo en Wurtemberg que la
libtrrad tiene woradores. Por todas partes
se Ie ertgen altdres en la ilustrada y culta Euro;
n. En UIUS se reforman los co4igos de
justitia, y se destruyen las jurisdicciones seoariales
'I fl!u4aies, tres siglos que la Eurol'oA
tnt· r;l erO! ignor.flte y bilraara ! Que de a ombros~
s mutacioill" no han bech las I ees. La
POUI i-. ba camhi do enteramente. Y Q flO e
tnt.! A 135 n.1donl!s como viles rebaiios que
deben pet"ecer a merced de Ie caprichos de
amos orlt 110505 y antojadUos. La ilustrJcion y i filowlu levant n tronos a la lib,rt..ld en
t~o cl u"iveno; por donde quiera se cons.
flU t(llltr. el d"lpoti~mo: u/\ impul u . imultanco.
arrastra a los pUf:blo. t que es eno Slao
el tlto de la naturale'Ll! ~ (qui~a puede y~
seC lc~r U voz augusta? totlos los tiranos junto
/l') det~ndriIn ya u irre isUDle poder.
DI.-nu J .. men~os se esperan II Auettra di~
bo .1 posteridad. No es en vaDo que baD side
1Il:r.-14lh hec2tombes de la fior de nuestro
c.n(Huaaci.tnol ?t a,\uella bienhechora Dlviniliatl
: I" S Il,re ue tanta victima~ ilustres y
ttUtr1ua. , e c:l fecundo rll'go eon qut e deteJl•
olv ran 10 germencs d la grandeza que nos
~Ul. CuaRdo la £wopa., la Ammca de
acuer40 hltyan destruid,) los ultimos :.\I)\rs del
despotismo: cuando b prindpal parte del
antiguo hemisferio 1 todD el mundo moduno
respiren b .. jo de un sistema r:!presentativo y
uniforme: c .. ando 10$ pueblos, por efc:cto de
estas instituciones s~blas. no se armen I'lunca
para favorecer lu empreus de un H5urpador:
cuando las Naciones se liguen para ca ligar y
cOl'lfundir al malvado que ose solilreponerse a
las Jeyes de su Patria: entonces . quien p~ede
imaginarse los torrentes de felicidad que van 3
illundar nuestras generacioncs futuns? No;
elltunces no se considerarZl ya como el prime:,
bien de los estados su opuler.eia y sus riquezas.
II triunE" de II. moral, el imperio de la ' .irtudes,
el horror al vicio y hasta aqueUos vicios
~.e aWlque degradall el alma, ne estJn bajo
la inspeccion de las leyes; este serl el principal
poder y la gran glcriOl ue una Nacion. Si:
yo espero que II loA consolidacion de nuestra
libertad, V:I a seguirse el reinaJo de las Jeyes, a cste la rt'forma de las costombres, y que de
el!:. nacerb el amor y la consagracioD a todas
aquella virtudes dnlces .. ue hacen Us alDaale
la sociedad y tan ,ustosa la eX'$lencia.
Y 4 me parece que vt:o eo mi Pat ria 11
e os venerJbles Areop~gitas, iI esO! :lUgu tos
r('gulador des&raciado del 24- emallcipada )
de Ent:ro ultimo ataecido en Popayaa a la DE LA AUTORIDAD UGITlMA Y DU GOBlERNO
sazon, que mandaba la Division, y la Provincia, R !PKI!.'! E:TATIVO.
se ha dictado h sentencia ~ue sigue : Ocho anos Ju que de toJ 5 partes, en cada
] labietldo e formado por el Senor TenieDte escrito, en cada frase se MceR resonar y se
Coronel graduallo, Ayudante General del repiten de continuo las palabras de aliJariiad
Estado MaYlJr uel Deputamento, Pedro ALe- legitima, sin que ninguno nos haya aun e~pli.
edo, tl proceso que precede centra el Cora- cado que cosa sea est a autoridad. Los que la
nel Antonio Ohando incticado de no haber egercen pretenden tenerla de Dios, y elJos y
obedecido las ordenes del Gobierno, 11uberse sus fre eticos p;\rtiduio~, a fuerza de repetiJejado
sorprender y dispcrsu su fuerzl. en la ciones 'I anatemas. qUlereR que ningueo 10
Ciudall de Popayan el 240 de Enero proximo I dude, y pugnan por establecerlo como un
pasado : eo consecuencia de la orden inserta PURtO de nuestra creencia. Empero, inspor
tabe-zl de el ~ue Ie cO!llunico el Elcmo. truido, por la bistoria y conveocidos por la
Senor F A~CISCO DR P. SANTAND1!R, Vice- experienc' de que los errores mas gt'osero$ han
Presidente de este Departamento, y b~chose ofuscaJo el esplritu humano y embrutecido .,
por dicho Sepor rei cion de todo 10 actuado al esclavindo la~ naciones, l:1 desconfi nn deb ..
Consejo de Guerra de 0 cial!!1 Generales ccle- SUt der 11 l.1 buena fe .., el examen a la ciega
brado el dia 13 de Mayo, en casa del Senor creen i.t.
General de Brig3da Jos ~ Miguel Pey, que 10 L os fuertes de b llerra engaiillTon a nuestrO$
pre idio, ~ielldo lueces de el IOJ Senores Ce- antep:lsados por medlo de agUero y ae O"iaerale
de Brivda Luis E. Azuola, Coron les culos. Los tir-mos mas atroces, los mon ~truo.
FraAcisco Javier Gonzales y Fnncisco Alca . que han hecbo la desgra ia de millares de getan,
'I 'fenientes Coroneles Pedro Jo c Mar!!s, nel'aciones se h.lo aso IAdo siempre a DiOl p.IU
AntOniO Nariiio, y Vi eDte Gonzale. y asis- inspirar I urni ion y el terror. Alejandro se
tirado en callchd de Auditor de Guerra el declarl ~n A~I ,I kilO de Jupiter Ammoll , y en
Dr. Vicenle Azuero, eomparecl() en el cit ado Fr.lnci un ampoll.l de ateite, bJjadJ del
Trlb I I referido Coronel Oballdo, y oidos cielo. lace 5"'J.:rdO.lo~ .. inviolables sus reyc·s .
Sll~ de cargos, y defen a, todo bien exanllnado, Ria femos utr .. pas y lorl'~ ministro$ lUll leIe
1u 4ec:lando cl Comejo 1bluelto de tcxla vantado el gmo ,omra los filosofos, I.(>elli.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
daaio ernret ., btreps los derw .as "iea
tstablecidos de II nzoo y de b polItica, y declanndo
guerra ~ mllerte llu luces 1 al "p{rita
de naestro si,lo. i Qo~ eacindalos no
baa salido de las plumas y de la boca de 101
o.oIau, de- les Castro, de los Lonao, ie
(aD.tos otros, tautos .•...• ,.
If (Porqtlt UeDen tanto horror a II 6lOMU,
los principes ,. los hipOcritu, d~ el que hoy
ftnetamos por cabesa de 1a Igleaa? Porque
su existencil DO b fUDOID siaa en I. iponncia
y en el error, 1Ia filosofia Una siempre por
ohgeto la destnsccion de UDO ,. otro. Dionisio
CIlviandO l Fil~reMS a las carreras, 0 hacienda
vender a PlatOD cemo achvo: NtrOn IIUDdanio
la mume de Thraseas y de S~Reca :
Melito calumniaudo I. Socrates, ,. Mutia blufemando
de 101 61otofos del tiglo d~o..
eCu'fO, todos ban estado mimados del miamo
5eotimieDto, todos ban temido b fuerza de la
urd.ad. Los tiI'aDos ., los adub&ores aCUIIIl
a los filosofos de arninar los gobienaos: los
bipbcritas de destruir la religion; ,. de este
.odo cada cual les atribuye sus vicios y sus
crimenn. No es, no, la filesofia b que exdta
los pueblos a \a rnol .. cion " al menospre.
cio de las casas nutlS:: son los vicios de los
coberDantes 'f cte 101 malos sacerdotes."
Sma inJinita la numeration de las atroddades
,. los errores qae actlleUat runestos
ap05tol~ han empleado para apoyar y canoruur
el despotismo. En adelante tmchemos
IOU lugar 4e otras investigaciones taD sanas
como Ilecesarias: por el presente limitemos
nuestro primer discursoalexamen del pro~
propuesto.
i Qu~ es 1:1 4l1tor.irlaJ lq;ftima, 0 pan empezar
mejor, que es \a ald~ridad ?
La allt~ridad es el derecho tIe mandar,
unido aI pOOer de bacerse obedecer. Ii derecho
debe ir siempre acompaiiado del poder,
porque el efecto de la autoridad cen inmediatamellte
que el pader falta. Mas \a autoridad
no debe ~ner otro poder que el cie los
individuos con quienes se emplea, y estot no
)0 dan sino mentras la autorjdad obra ~ so
,lacer '1 CD fa,or de lodos. La awtoridad
supone pues. e1 cOnseDtimJeftto de aqueUos
COil quienes se em plea, y cuando el consenti.
mJente c~, el poder debe cesar tambieo, y \a
a .. toridad desaparece, i rMnos que el . 'lue la
tieoe en sa mano 110 se .. Iga de una ful!t"Za
atrana, ., propia. 1010 del mismo. E.sta fuern
et ~a 1'le constit.'fe la autoridad de la
tirania ,. liel despotismo: esta es la de los
conquiltadores IObre los pueblos COQqWstados,
cemo los Alejandros. 101 Tasnerlao, lot
Tomas KoulibJl: la de los tinftos cemo Ne-
1'011 ., Cltigula: la de los bandidos com ..
1M piratas de Arret y de Tianez: la de los
uesiaos ., salteadores de camino. Y ~ pe.
dn llamane kgaimc em autoridai? Y (ted
etta 1, tlQe Ie pretende haber bajado del clelo 1
T se quem hacerle cemplice de todos los hor-
11II'es tllle ella ha cometido ! ...... EUa esta, es
nrdad, fundao en la fuena y Ia fuerza yieae
de Dios : ., el poder del qv asesioa UJI tirana
l'tieae tambiea de Dios I ., el de lin p.eblo
desapendo que destrODli un rer. I> Ie hate
perecer sobre el patibulo, ('time tamltien de
DiOi ? .... {Habri siemprede as«ianHDn.cen
Jeclat los u\meDes de la tiern, y butarlestarteotado
~ un treDo '1 set mas fuerte para teDet'
derecho ~e cameter las acciones IIW urribles?
i Qu~ moral! i que coBsecl1eOci.as III Si Diot
bIlbien (ouldo 1 alcuoe la ntM'idall pu'I
mandar 1 los h.Gmbres, este deberia HI' de \lila
ftahlralU:l superior : sus ioteresa pirtiaalaret
DllDca podrian .eslllr en opaaicion coo I. de
IUS S elludibrlo ceo que uu procedielldo ~ara emNlICarlos, Mi~nttas ~e had .. la rerta'eum ta bp~ que. ca u ~rimera e4ad bi.cieron de la Cenld.
J DllJlteoerlos en su partido 1 T la Republica F rancCla d~taroll del eR*~ tuclon tlpaDola t'n ealOs PRlsts SIl. goberuDUt.
No para aquila opiaiou .telaator de flta cana RepubLicano. H.ili at de \01 E,paiiole. de La libertad de Ill. Imptenta fu~ prohlfiida eJ~.
tan apreciable para Moru!o,: pa~ua tam bien Santo Domingo algunos 06eial~s. moreDOS, tntte .zmc~tc en Mel,;IcQ '1 e1 Petal por dccret() 46
dt torpeza el dejar adquITI.r I esta rllte de ell os Ul) Genenl con 50 famdl~. Mu., Men .UI Vltr\!yesJ. Y Abaseal qoe 10 era de LiD1J',
color propi,l1ades, 110tes: ., afirma qoe ella recibidol., tratados por lo.a gef .... espano1el que arnulc6 de Illi, y traslad6 h C~diz bajo paHid"
ten un egerciro de jacobinos dude el momento babian premovido b desercinn, alteroaban ~on de registtO a uo pnlpietario espano\ que utb ~
CII que selLA propietarios, e i1ustrol~os. una enda igoaldad con los ofieiates bl.t11eo" pa' la libertad de la Prt nsa en un p4'tibdico ~ 'lD.e
Ved aqui d sistema de la Elpliia, I VOSOtrOI "fon 4e Santo DomingO a Odiz, f alii tuvicron er~ redactor. .Aqui relidl!D dOl penon~ q1Ie
Itls que tstais comprendides en la capclosa igllal recibimie1tlo, ., ttatalllieotd: alterna.ban bablaron ton el en Cadiz en EnCTo de 18tS,
Iry lie Morillo! lKnor:lDcia., miscria son el de la misma mallera, to:niall seguR IUS grado~ el cuando acababa de llegar arrestado I T no luI
patrimcnio que en il os esu sefial.do. Por esta mismo lueldo, los mibmos beDOres, ., dlstin. con4\1cido a II cared por las coneriooes ., iilDo
c::aNt ., por el artlcQlo constitudonal que con ciooes 41U 101 eliciales espanoles. Termioada us qoe 10 relenron de ella, guardlJ140 carc:~
ella coacllma, sois gtos castas de tintura africana. $i 110 Bese mUT
110 IOlo hay hijos nat.ra1~, . sino «purios, 1 ra. numentSa la emigracion de los par401 1 morcoo.
nu.,o de le$itime matrimonio. Sin embarxo smn qllius tolerados, pero COli taotas r~tric:de..,
~Ila! Carlos IV. en su Decreto de 1794 fos doftes y gravamenes, qae los sera' iRUlportablr
eJn6 IOdtstintamente a la cla~e 4e hijos legiti. el vivir, ., l'ivir en dispCTsioft. Mu., probaWe
~ para ~odo$ los efectos ciroes: tal e5 cl de la u que eo tal nento 108 moreno. vuelvao a lu
ciodadama. (PorqucS poe, excluir tfc! ell~ al costas 4e Africa, de donde eUouDismllS, 0 IV'
pude boorade, a hijo de padres ci.&' .. anol es· ascendimtes fueron e:rtrai .. os; 4e otta luene
paioles conocidos ~ ICual es esa justicia, esa se uparciran por las Antilla. extrangera. que
ramo, 'I esa politica que en 'elltir del antor d.e tuviesen cool',nieocia enadmitirlos, 1 en no
las CIItl.s del i~digena lie II. Amlrica del Sur se aiiadir a la pllblacioo "e Haiti.
o~ a e5t~ . lgoald~ tie derec~os ~ No 51 Ie No e$ mirar mu., lejos el pre~CT 4esde h01
rue,a a un IIIJo de "anado ., pUDlble a'lUDlami. estas fIlnsecumcias I ni para 4lWCtl ha de costar
en,?; 'f ( c le. ba d.e negar J un pardo nacido de con una posteridad que 10 bmdiga 6 10 maldiga,
Ictillmo ,ma.ttlmonIO, .porque IU padre b so RIa. es fuera de propositI IaJIjarle milT IlI!mprano
dre ga hberto ! . AlII 011 crrmen cometido por el camino de so felicidad, para merecer .as ben.
lea padres no qUlla Ia ciacladania I ., aqoi no .. idones , 1 dejarle I'lIOnUllleDtOl lie gratuad.
ha de .,aler pan obtt'Detla la inocencia de unes Abierto e,a d camino por los que Ie peaar del
lnaeoos casados ! I, Ha de prepooderar conlra sistema 4e igno.rancia y corrupcion ~idO) ,
esta b nrarlez el ~flmell perpetrado por II mis. lOitenido ea Am~rica por el Gobierne espano!.
~!.'rsona qlle Impone Ia Ie., 1 51: el mitmo tal'iCTOn .uficieotes virtudes 11vees para reel ••
-a_ado~ fui on crimill21 en hacer del hombre mar 101 dCTCChos en 1810. A 10' demas que
~i: propl~di\d IU.,., 6 de 10 '~Tos, eo redllcirlo .edocidOI, ., engaiia"ol marchan por 1a ICn ••
~ t'sclav/tud, eo t~c~arl~ de h~r1:0 .coa,Ddo sale 4e I. perciicion, no lei resta sioe allrir lOS ojos.
el~,. yen DO rUlI.uurlo a,~ pramlttYa.lDgt!1lui. '1 variar de rulllbo para eviu r en.e mal,
~ . (Y e! est~ ammo 1tg1!lador qUlen hace Vuelvo . decir que en los paises DO ilUurrtctos
Ju IU proplo crimen un obsucalo pan hOl1tat a I?, habitantes todo. a"quiririan el talento, 'Ila
PtT~OruU .deshonradal por El. y para oegarst 'Irtad necesaria para ser independit1ltes ., rbres
; ~ 7t"fhcIO~tt resarcimieoto,ue la jllstitia Ii en ello •• e observaren 101 miuaol principio;
Cebi .nee 0 "'. ralle llemandan . . Milotral al liberates 41ue at han procIamado eo la PeniD. ula,
en. erno espanolle e~ve~ga SCT'VltIC d.e ,010· Ii la Imprenta tuviese la miuna I ibertad , Ii eD
~a lonener 5U LJranaa eo utes PIIIel,.1 lligar lie La Inqllisicioo religioUl 1a abolida ao
, eb"as r~ CO~I~I. DOll peno~ con medallal, 5e lub.titllTHe otta de policia., de ,Obi~o.
II ga ~: Uegara el ttel8p8 eta que no Petl) fI' hay ~.e elperar aan I\2da ae 10 Ile
lUll necesanoa tIItstlOt .e"icicn : .olycreil .1, ae prolllewa los Elpanole, liberale.. 8:a:ell
a::r Prtparada ya nu.estra gaee/a Sf ha rccibidtJ
corrtf>.tztraorfiifl4rio dt Ctl7ldinamarCll, !I
par tl MmOS sabido qut yo habia rtdbido S,E.
el LIBEI.TADOll PRBSlDiNTE la circular dd
Gmeral Marillo ie 17 de J""io, 9111 le .foi
remitiJ.c par tl Gmtral La-Torr,. /J,E. contest6
tl tste como St lriuJ a.qtU, Y COl1l0 aa de
t'perarse; y en mMfln> pl'~inw nUlllero pu·
6lielZrlmo$ WUl y tltr" earlG. PDT' alonz
. .... .. .. . "'AJOIlA C'NA~S.
Nue.tros triwifos continUa" er, QcmditUJmarca.
& ha conjirma4D tS veTdallla nKlCflD-o
cion tie Bio-lle·/a·HacAa ,1 6 de JU1f;O :
fJero fUU!"rGI MIftIZS cmU;11Uan 'Oictt»WsIlI "lUI
en la Minna pmJincia tU &rcta-Marla, en tI
Magdltlnaa, en la prllflincia tk Carlagmo, ,
m fa tkl CMtl. En (!Sta el Qmurtldtmte
M'In1()s/r t.1O un encue1tt1'() nJ QJiUcllllS cem
lin dnttlU1RmlD enemi:o, que fill derrotIJdiJ,
como to IIa6ia sido otro tIt 4fUt1Ul (lQnrtiia·
ciones por oIrtJ parlidJJ dn eglrcita del sur.
~spun de mos mcumJro. el eglrcito pt1f6 d
Paramo tieGtuz~ca., y/ul atllcado en Pitay6
III pil till P6rafM, POI' 1I()WcimlOi "am!;",
de ta diflisian que d Corolltl CclJUlrUz Aa ~
cidoformar tU I« Paslusos y rk lonifun'%()s,
que Ita rtcibilo tU QJdtO : nuestrol Itt:toru
vera" en el po,.te Udo pol' SoB.. el Yice-Pnsitlt1llt
de (''undi""",arw a SoE. el LJIIEB.TA.
Dot PRESIDENTS lo~ pDt" ~u obtmidOf
114"" alwr. tie tst. briU.zntt accion, en file
Itan sido d.ertnltJ", las 'speran%Q$ ~~ Cah4t/"
demaoraliJUld •• 10$ rtstos dt su iroptf, y abit rt.
a UII "IUUNlt la entrada de Quito. 1A
€Artt tie los tlfltituOS Incas va presto d flUte
libre de tirallos.
En Ca,.ta~I!1IQ, octpada Nee", tl 9 u Junia
par el TtnttJatc.CoroTILI C6rdov,., que bati6
,m de,dacarMllta t1ltmi:o gUt cubria aqutlla
entr.d4 tie /a provincia, una pam" tU 1ItItf-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
VAl trope, ff tulet.nt6 M1I. IAINr, 1ft .,..
Nliti air. JH1rlit14 'mnni&a, fue i"tmt6 ;",.
pt«irk l peso ~ en estt encumtro tJIU1'iO lUI
Cllpitan &pool, .Y It llicimm tJigt4us ,nsWtlUI)
S. EJ. 22 de Jurt.io.foe t011l4ri.a Mompoz.
El 2~ to .fid d Bllnco,!I aUi Uu fomtu
'$rltilel que vuedshlln III tntmigo en el alto
JI1Igtklltnll. Ocupado tl nco, lcs ttNllItS
de ,. &piMica gate ohran err Carlllgena !I
$anta-Mdrla ,;enm erpedita IU cOf7fUnicac;'"
poT lip hasla Clzirip4rlll , 6 nt4$ bien Junta
Ut'r« tkl Ylllle-de-Upru. !I pl~dell cflmlii1Ulr
mtJ-r $US moviminllos!J lui/wrst mritwrffInIte
segun Its COTI~a. Puhlicll1flos las
Mlmlls qut se di"oll tnt« t-"dell del dia 4 de
Julio, gue maniftestlln IllS wfttajlls conuguidas
pn' III di"ision compucsla dt lcs f}ru martuHn
los Senart. OJronel" I.,Qr" !I Carmona.
En esttlS dj'Oertos encventros St IUIn inter
«pt1l_O fJIU'W~ COM'eDI, !I puhlicamol una dt
las C41'tas F St han aprendido, mas JKIr probu
evan poe.s ,"otivos tk tSJ"Tlinza t~1I
ya tl memigo, 'late parque de nslo la creaMQS
inJtruante. Los IImigos hi Gobierno opresar,
file desesperahan m CartllgeT14 par lIZ
falla absoluta de recursos, se han retJltntatUJ
ahortl. ",n Z. fUcUz C()1lji4nza tk fUt por9u
sus tl.ntigos !I parilmtes tn EsJl4tia M!l1l1I saeudido
ei yug. insoportllflk i.e Ferntrndo, h¢!/I'"
th aumenlIlrse· $U$ medios de oprimir: en
toJDs $U$ carells sin ernharco lamtnlan la sittwcion
a qru Ie fit" redueitks, y se rcpresen''
In, como el autar de 14: olra carta que puhliCtmlOl
err nUfitro ""mero 71, sin ndon, sin
dinero y sin pueblo. Ilamamos la tl.tencion de
nutstrlS leetorts Ii la ingenua pitllura que
nace de la moral tiel PirrC!J Samano el &lior
&mer;; nul.>r de esta carra "S.E., d:ce,
/I coma enemigo de este si rema ( Omslilu.c<
cional) q"e deJtruye la arbitrariedad y desc<
potismo ....... ha prohibido se extiendan (las
.1 "oticias de La rcvoulCion peni,lSUJar), y se
.. tiene por un pecado hablar de ello." - Ofici. de S.E. el Pice-Presidente de Cundina~
rca Ii S.B el Lihertador Presidenle.
Bogata Junia 17 de 1820.
ucmo. Senor : Alltidpo Ia plausiele Goticia,
4l"e acabo de recibir de haber obtenido lin
Ve.ntaj050 suces. en Pitayo el cuerpo del GelIenl
Vald&. !ste pueblo esta a la salida del
P'anmo de GuanataS, en dense 10 Mpero el
eoemigo con novecienlos hombres de 10 mejor
,mas selecto de la tropa enemiga al mand. del
&moso Lopez. Nuestra vanguardia atacada
(on denuedo plego; pero reforzada por dos.
~eDtos hombres de Albion, y cincueota Guias,
collducidos por e1 impert~rri(O Carbajal, acaco
i la bayoneta : cl combzte fu~ decidide, '1 Lopez
huyl> con 5010 200 hombres reunidos, que
DO habrian escapado, si nll~.tl'2 caballern na
hobien salido del Parama enrenmeote ansada.
Se han .isto muertos del enemigo 1 SO hOIJlbres,
y cuatro oDa..les, se tomaro\) prisioaeros
150, con S o6ciales, ' 4.9 fwiles' nunos, de
TOO ,e.idos de Quito, mucha cmucbera, trece
mil (muchos, 6 cajas de guern. y COI'1letas, 8cc.
I'erdimos 30 hombres muertos de ell os el 06-
cial Tapia, y 62 heridos co. tres 06ciales de
A lbion, y \ 01 Capitaaes Cabali y Pizarro de
Neiba, cuya recomendacion se haee elf tumi.
os muy bonroso,. Pizarro teola dOl heridas,
1 no 'tuiso .epararse de su clll'Jlpaila . io haber
, isto huir at enemigo. Del Comandante 4el
batallot.1 de )leillla, Garcia, se haee vande recomendacion
por .u audacia, sereoldad ., tino.
De Carbajal se habla 13 de liD modo e Ulente,
el Capitan Jimenes es tambieo rouy r~ome D-
4 able.
Enrretanto se iml'rime el de~, ".,.ira it
V.E. estl noticia de satisfaccion.
-I Gent'nl Vald~s seguia it rewtirse al Coronel
Concha. EI enemigo quecbba co IU
caball rIa int.lcta, y el r~sto del b.ltaUo AngOI1
y Pastujol. En Quito dice" los pri ionerOJ
que se 11 n rew.nidQ 1500 hombres. La
trooa de Lopez era la (o\u.o:ua de uzadores,
DlYllOaMU2, la collltDDa los .bdes,..w.
de Ruito y una eompaflla de PastllJel eteop:t •.
-DIOt ~de it V. E. mwdws ane..-Eic:ao.
Senor. _Francisco tie pQultJ Sunt.,,~.
P.D.-El Coronel Mires no pudo halIarte
ell la accioa.
eo.u De ftA JI& U.I CA.'! .. nnnclPt'ADA.t
Seilor D. Mallua Antoaio de LemUI, Ca~
ge'lla Ma10 to de 1810. Mar estiJlla40 amigo
lIlio; D~~ COOtestaCiOD I .~ m.y apreciable
del) 1, 4lcl~dole 'tue Iu ootlcias qlle Ie sir
comlOlcume del ,..tie la. he apreciacl. extra.
ordiaariamente.1 ojllls A.1~a tan yerdaderu ,
Ofoio d~l Senor Cm'onel Salon .w.gif~ u reale. como todo. apeucemol lIendo cui eiac.
&tt«/Q~m.a.!l0r a S.£. tl Plu-prmd.mt~ th tameate la .• milmas que pgr la Yia de Santa.
Ymczuela. Marla bemot recibi40. 1 ojala If! larguetl ,
penzcan teclo. ,or qae 110 es un Pa4rano .. cia
CUlrtel-general del Rosario-de-CdC\lta a i apeteei~le el qllt ocapen el Valle.
del mes de Julio de 1820.-Excmo. Senor: El Virrey Ie fuE a Turbaco por bllliarae tiu.
En la orden General de esre dia Sf comulli.ca al tante malo cen la intbuou de IllS pies 1 pieTllaa,
eg~rcito bajo el numero 23 la nOlicia .i"uente: como principio de bi"ro~ia: If! agu,,/I aUi 1
" Reunidas !as reljquiu de las tropas batidas ha regreu.do lill ali"io elD,eor~'hlose u-:ia vez
eD !.aguila-salada el 25 de Mayo Illtimo por la mas., en tUminos que 10$ facuhatiyo.s Ie ban a.secolumna
deJ mando del Senor CoroJlel Mariano gurado ~ue 11. tiene remetlio; pero ni per ea.
MODtiIJa,sedirigieron!lChiriguan3. llCoronel trata de dejar el man do. 1 cada ''U son mal
Carmona, Ifue ie mevia sobre el valle de U par, apuratlas las cireuJUtaudu criticas ea que Uot
las recol1ocici de cera el 16 de JIIDio y retro- hallam •• COD re peeto a disf'Osiciones y recurlO"
gado sie pre 11 SIl vista acia Ia DivisioD del Sr. ,or que II Ia verdad no esta 1a para tra COQ
Coronel Lara can ql.liell se ir 'Grporo' eli1 del 'tue para penu.r en ponene bien coo Di ••
La Sa. MiglUJ rel"f!so de la Hab1na el 10,
mismo en la sabana de Tamalameque. tra1endonos la muy intereuote notida que V.
u l.l 22 moyio el Senor Coronel Lan su eli- vera por la copia que Ie in~rto, u.cada eue:.
visio. con direcdon a Chiriguua. EI 2~, SII tamente de los irppresos ~ue ha condoc:ida, fa
descubierta encontro en el HalO de Cancou "is~ 4el cual, y del decreto del Re1 de 7 de
una partida enemiga de .0 infant~. que se fe- Marzo por el que boi jurado S.M. la ConnitucioQ
fugio precipitadameote a W1 bQsque. Nuestn It ha restablecido eo teda h ida de Cuba taA
Dlvisien hUe alto frentt i ~I,y c1estaco un sabio ~islellla, utandolo 1a en obre la mar- Uft pecadu hablar de ello. cuando es la opiruon
cha fll~ dtstinatla la primera mitae! de la pri- ,geaeral de toda I nac,an y 1.& yolunud deJ Mo·
mera compaiUa de Rifles a batirla, y stg'lida- narca en vista de so decreto. A ~lIeticlo de
mente fil~ refonada con la otra mit"d. Los iste. todo Ita calmado en 106 Peninsula sin erllenemigos
al.lyeron siempre ada el bosque, sioo d~ sangre, 1 el dia en que el R.:y dlt. t.In
perseg\\idos tie Duestn guerilla, y 5e moviuoo sabio decreto. a CQ5Istclleocia de ha~r ido el
en retiracia aporados de 60 hombres de calla- General BaJleitero$ a bacer!.! conocer, eoa el YOlo
\leria espanola. Reforzada la prilllera compa- unanime de la nation. salia con Gl ~ P sear. 1 Ie
nia de Rifles por la segunda, perseguian actin- hicieron conocer el contenlO general 1 regocijo
mente a los fu",ti,as que huian, y cootra quie- que causaba a toda la • cion. nOIDDraodo om
nes no pudo ollnr nUeJtra cabaUer ia por 10 s guida a dicho Be.emerito General, Capitall-
~uebrado del terreno. Despues de dos leguas General de los egercitos nacionales.
En Veracruz 1 Megico es probable hayan
e persecucion se disperso enteramente la in- s~guido el mismo egemplo que en I Hab.lna
fanteria enemiga que huia sin tino y sin direc- por las in timas conniones que los uoeo. y pOT:
cion por donee podia, impidiendo el continuar quoe la co a es tau p ·tiu. cuanto q \l~ ad mas
su perseCotiOD la aproltimacion 4e Ia ftoche, Y de las intinitas carus de 1.1 Ptnlll.sula recibi
IIna fuerte Hllvia. en la R abana por v.lri s condactl)s acorde~ en
" EI enemigo ha perdide en esta fuga toda su 1a 98ticia esun erac tam~nte conte tes I s pap'"
infaDtulaqueseha ispersadoatiaelrioMagda. les de Jam~ica, urAZlIO, 1 S ntbm $.- 01
leoa, de modo que ,iD batirle han sido disueltas siempre d V. afecti,ilflo ~r~idor Q. B. '. M.lu
tropas qBe lograron salvane de la accion IglWclo ROlI/erG. - Se me ohid.ba decirle que
de Lamtnll.-sala
Citación recomendada (normas APA)
"Correo del Orinoco - N. 75", -:-, 1820. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2095678/), el día 2025-05-04.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.