PA.R'fE OFICIAL,
LEY
lPIJ A ~Do EL MÁXIMUM DF.L SUELDO Qtl :E
P U ~Hf. ASCGNA.::RSE A LOS AJ}~ NTES CON.•
FIDl.NCIA LES DEL PODER JLJ l..CUnVo.
El sr.nado y 'enmara de rPpresm•
tontes tÜ la rrpdblu.:a de Colombia reunidos
en congr'i!So.
ÜONSIDERA "NDO:
Que la ley que fija los ~ue1dds .de los
empleados en la lista diplomatica: no
asigna los que _debc1~ goz;ar los. a¡cn!es
conl ~ llenciales que ~l po. 1aLT-El prcs1dcn1e ré:1mi-cnto y separaf
ion del pomaticos ,
los cónsules y vicetcfnsules, los ajente.
comerciales, é igualmenle los comandante~·
militares y tualcsqniera jefes destinados
al servicio del ejercito 1 marina,
09•-n••=:•• .. •••••9
.a.i~J~ COLOMBIA
DEcRETA11
Arl:. il Todos los empleados en la
a'dministracion, o manejo y resguardo ,re Ja hacieuda nacional seran considérados
como en comísion; y ~l poder ejecutivo
oido e1 dictamen del concejo de gobierno,
podra separarlos de sus dfstínos, cuando
lo jusgue conveniente para el mejor
senído pliLlico.
TIUMBSTl\E 19
~ repi-eseutantes-CAYrrAMo Ana.o-El
secretario del senado--Luis P-arP-8 Tef•
1la.-El diputado secretario de la cidnara de
representahtes- Marlano Mzbo-Palado
deJ goLie ... no en Bogotá rnanso 7. ~ 182S.
.t 6 o -Eierúkse-F:a:HicISCo 1>• P. SANTANDER.-
Por S . lt. el vicept"eSidtnte dela
J-\.ept1blica en~.argado del poder ejecutivoEl
secretario de estado del despacho de
hadenda-J. M, del C.ltnu.o.
Art. 2 . OTRA 0 La separacion que haga ro- APLICA~DQ LQS Pll.DlBaOS l'OKDOe b»i!
ce,
que resultare criminal en el descmpcno
de sus fu_ndones1
PONIBLF..S DE CBEDl'l'08 1".6TBA!flfEBOSAL PA•
GO DÉ LAS 1)-J:tJDU COliTAAIDl\8 »ABA
A us1LLl• Ar. Pnu.
Et 'Jl~doy cirmara. de ~*-ID
dP. la 'repú'bl.iéa de Coiow&ia ~ ""
CC>nfp°eSO
Dado en Bogota á 28. de fehrero • Ge
1826.--k6. o El presidente del senadoaLtr-
1s A. BABALT'.,.--El presidente de la c~ma ..
ra de representantes-CA. TET.ANO AJt~.tiLO ...
~! .secretario fiel -senado-Luis. Vargos Que e~ nn acto de justicia iodebmbu'
1,e.Jª~·- El. c;hputado ._. secretario de Ja a todos loa que o.freciendo au.i11os proucamara-:-
Manano_ Mino. , tQS y efitaee.t para la gum.ra cW Peri
PaJati<> de ~~b1e~ en . Bogotl a l. de han ~ocurrido al ejér'Cito ' Mar~ de Ja
marzo lle 18~6-16. .E¡ecuksP-FRAN- república de Colombia; y Tiido lo qtte
ctsco DI: P. SANTANDER-Por Si E. ~I espont? el poder ejetutivo en au mensaje
vicepresident~ de . la Republica e?cargado de ~. de .ellel'o G.tJ presente~ so&.. .te
del poder e1ecubvo--El s~retano de es ... particular'
tadtl del despacho de hac1enda-Jo.ré M,
del CASTILLO.
OTRA
AlSOl..tJt){DO LA.S ESCBGANU.S I>:& ll&JISTB.Q.
El smado y camaru de reprdsenklnte$
P-rimiero: Que las escribanías de reji.
stros, que pur el .sistema colonial se
estabtecieron en las advanas han dejado
de ser necesárias, por cuanto Jos puerlos
de la Rep1íhlica e;rtán abiertos al comercio
con todas las naciones estrailjeras; y
segundo: que lejos de ser Utiles estos
ofi~ios fon pe1iudiciales al comercio por
los retardos, que ocasiotaan las dilíj~ncias
que inuillmente se. pracdcan en el despacho
dé las aduanas, han venido ea tlouetar
YDEctftAN
Artículo único. Qued:.n suprimidas to-.
das las escribanía& de rejiatros en t-odos
los puenD8 de fa Repúhlita-. y en eoasecuencia
los e~crihanos cesadrt de temr
intervencion en el despacho de las aduanas,
descle el dia que se reciba en i!llas
la presente )éy,
Dado en Bogota a ~uat:ro de marzo
de 1826-1.6 ° -El presidente del senadoLvi&
A. B.a..t~'t-EI prealdaat• .a la.ama ...
D&ctlETAK.
Las deudas de la Repóhfaca precedentu
d~ prestamo5 hechos para el equipo.
márchas y transporte de las ti"opas a&o
siliares al ~' seran sat.b~hu (.'t1ll
los pritnet'os fondos cffsponibles pr~
d~ t~s de ctéditos ~ttanjel"OS.
Dado en Bogotá a 4. de man¡ode 1826~t6.
El presidente ()~l senado-Luis A. BJ.RAJ.
TA-El pl"e1'ide~ de hl cmuara de re·
preseuümtes ... - CÁ t'ETA.l«> . M.:arto-- ~l
secretario del senado-Lr.4s Yarps T't;&da
E:l diputado secretario de la cittnara
de represent:mtes- Maria1t6 Miñ'olPalacio
de gobierbt> ~n Bogota mant0 '
de 1826.l.:>t6,-.Ejrr,r.U.e.se-FRil'fc'ISf'.o uf! P ...
SANTANDER-Por S. E. el ~jJresi<
lente dé la Repubnca ~nt"gado ~I
poder ejetutiirb-El $eet"etario d~ esttttk> ~
despacho de hacienda- ad 111.,,,,,, de1
CA.S'IILLO.
COl\tUNlCACION DEL EJECU11VO
CON Eb SENADO.
F:u 1'ct&co D~ P. SANTANDER. ae.
Al ejerutivo J a Stl C<>Me}o Jea ha
o~urrido un gra'fe motivo de duda eh 13
verdadera intehjencia del artículo 17 4 .te
la constitucion, )' he resueko someterla
al congreso en términos mú e.spUcitQs
que los empleado~ @n las sesiones p.aaadas.
Desde la de 1 Sial esptesó el secretario .te
petra en MI memoria toa f~nnin0&
eu. 'f'l4t c1 e;-lltWo Nhl~ eóncediJo
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
~A~A DE Cur"'Ol\'lBlA
Q'tgtit'los tC!liros ~ los rnilit~irts ~ cir-·" tienen el .rn'ismó ·goce los que aunqne f ~TOi\IBRAMl'ENTOS HECHOS POR
cu:nsté!.Hcias 'm1ianas ~ que sujc1.a1~se; se 1:ccordó do m ayor ó -ª un cuerpo cá~l ohligacionj I~'l'·E...!.--q-IYE'NTEs.
m1c1·:u r.ent.c la.materia v Q.r. d mismo ·se- de pas:.:.!' re~ y con dcpcndc11óa Je ·mi' El 11odcr cjeculi,·o ptcvia co·nsuli.a
cre t~r-io en ]a mémoria de 1824, y yo la jd'c milita.-. Como el acto ele p:is~r l , d ~l concejo de gobierno y con acuer do
foqaé -~mhien c1~ mis c'cmiun~ca ci.oncs~ tor1 rc·.-~-t~ de .c.omh;ario, es }o <}UC tes tifica clll y co .:1 ~e1~.ti::;:;ient_o l'Mtel ~-rc·go ~10
csccptua a los empleados en la marina 1.;1rva al }U~Cl-0 del. ~once10 de gul:rra to- ~!aria..., u ue tc.~ : . del Choco al C.'.lfl l ::in P ró
e,n 1~ milicias que se hallaren en. a-e- dos los delitos m1htares y comunca (no 'tll cornnel
tual ~·ido .. A_lgunos _d'e ~os _mieni:br~s dcJ esccptuados po~ la o~denanza y ~~yes exis_- ~ra.linadas go~abau por los aB· s_c;rv1c10 actual. De .l.qm mfiero qn~ tam- 1seuor, i.' ra nc1.sc.G P{ ; m !J ~ ); de l\f an : 1 n~ :• l
tl{Suos rcg amentos españoles, y que no bien co~prendc a los que no deJ~ de . sr. J .:J :., t· Ant(:rn0 R t.: c<:: ; de ñarceJ. 1)11a al
qu~so aludir a las tropas de linea, de las ser oficiales . és~ di- . Huego a ~· t:. se sirva prescnt~~ a 1a Ignacio P. S.rn: ,le h pro vincia l~d
ce, cu~rpo de tropa fürmado de ye.., l.1.onorable ..:amara esta espos1c10n, y Socorro éll dr. Jacin lo ~,háa H.<.i n: .. :·c:' ,
cinos de a]gun. l~ais que .... se alistan ~01:.. p:opender á que C~ la presente sesi?n se y de la proviucia la plaza de d irectGr jcne1·al -de haquc
la conshtut1on cIJ. el caso no ha l>i'ano escepto los que estuvieren emplea- cicnda ha sido no~1br~uo l'n su lüg:.Lr
lcj-isfado sino para las milicias provincia- dos en la marina, 0 en las milicias que previas las fortn alirrcro q1 !C sin e la :J.J.mihabian
con personas que profesan la car- lJunales militai.·es; considera pues, el {)O- nis lr~H:ion rminadas
U r j1 n~ as eonsi'
tituc.ion y dC' la ley de 1 ! . Je agosto a qnc· -dcraciones comprenden a la marina en to
·- reiif!l'{! dicha mi rcsolucion¡ por la 2. ~. l
dió libe¡·tad gratmi.a!~1cnlc . ap.ertura de sus sesiones verificadas el dia de oficiales jc.neralcs pronunciada. en
RepdhHca de Co!ombÍa-- Secretaria de
-r.sta.do del despacho de g'..J,CJT a - S eccíon
central-- Palacio de [pÓit.:r:io en lJogota
el 28. de rnar:.o de dhG, 16. o
anterior. cualro de julio cálante
n(1mc.ró 240. (le bs ropio objeto. del ~ao.l~ del te . l cn~a d os ó tres JJ·'r.:.
los 11e~ociM qnc se h,m sometiJo al parroquial de aquella ciudad y loi otr06 tillos ca el filo conma cion qne hiciese ne- con i¡ual fin por Isaac Poole. · eonv1enen con lo que J, s armeros t econo""'
cesa1·io el empleo d e las armas, ó de El 1 1.-Es.citando a la cJmara para que c~dores de .los sable. ., han cspuesto, cuya
ca5ligos gra ves. Este es el Jese~ del go.- se verifique la verdad de fas aserciones cu·cm~s~anc1a h!l c~ dar algu~ Yalór a la
b1 ~ r11t> y lo que me manda decir a V. E. de la gaceta de Cdt~ ro Cano y
v. E.-Carlos SOUBLE'fTE-. el honor de la l\epúh1ica con las impu- Juan Bau ~ 1 ':>ta rones.; y cons1deramlo 1: :>
------ h.ciones que alli se hacen al jefe que la que el suu:eniente Pl.1ddo ~s cal~nt.e iué
preside. ¡Jrovo.cado . por el subteniente l\tanue1
Dando cuenta de haberse espedido la ~lannque: 2;
0
. que amH1~e esla prtn ·oca-
H.rjistro Je las elecciones del depar- órl 53, inclusive pago de veiutiw1 esclavos destinados a las en la prc;:;eutc c:msa, rcdu~ienu üse por
entre ellas la . n de res intereses m~rcantJles. no segui1·an esta m:rrclim.
lc.g:rio~, '()pon-e .á Jos majistrados y cu- ~ Tc~lncmn -~mcr1cana nlr ~nu~~faT el·
o.an dn~·rso ~e'\ilhlo se encarga muy-en- ¡lr~r!c1pio_ comercial. _Del lado alla u.J At
" . ':-il,clln'n c. .1-
t) aiiaJ :1?, hemos visto pb,pt>ner por todos lo'~ SP arLolasc b andera en tonas bs k t! •:11;1[-. <.:n
¡;art.icl?s _Jos siguientes•_ i. 0 Segu.ir en 'clestatlo jnhnor C:e Colou1\ ia, y qui' se w nl<'si:i s<' rn prccano
actual, y esp~~ar de~ t1erupo . algtm ¡•1lqt1;éra sal udo qne l.i ciet·a ·ciil lio cor::.~1 ·: 0 .• .l
:i.ncesq .. q'.1e pue?~ ~~c1l1tarle. e~ ,, .• restaLlecin:i- cual $e ·
añ~a ha. . ol~tenido en. rcc<~mpcnfa el i><'rmíso
de mtto qnc de . ;~ reparar:;e en Cadiz C:on el
dinero que re1naten.
-·-...
. FRANCIA. . i " . . . • L Etoi'/e del 23. de nov1emhre ha pnl1h-
~n cuanto al prtmer med10 s1 los Esta«les s:rtd<~ <1eclararon f.11w:.ln1enlr (· 11c C11kn1l>;a:
Umd~s. }' la ~ran Breta~a no. hu,l>icran re- rra nat:ion libre é ind1· pr·11di<'~l;'- El 13. d
c.onoc1db. la mdcpcnden.cia, sen.a q"i~a prac- capit~n Johitsou \·ülv!i> :í "'isilar hternos. setkmbre y d<' 2 I ; iifb~~és ~UC SC enconirabai: /1 l1orf10 <1f', l:nqties f'Spaque
l~ pol1tica rspan,>la consultaba su prove- nules: en fin .el b ~:p mahoinPI ;.r10 <¡pt• rs un
clw y no sus ~hechos; No hahla1·rmos ilf'l hombre de talento, franro v h l:éral ha dado
P1:º):t>~to bas de su adh~sion á
A~w.r1ta. ~ la furop~ .. na los termm~s !Ilªs arn1~t.osos hasta t;J <'ltite medida. Nosotros no
froli~t.se turLat.:i(JllC'S y sediciones1 ellas solo se. tcnr1!1os so?rl~ qué apo)·ar ó desmentir. tal
<'onh·anÍó!1~ }J~·ü1áhlrmd1te a pmd~ncia que .de poto. tiempo a esta payt~ ha obseree
lá rnetrnpolr: ad<'mas dl> q_ue tales mo- 'Vacla el gobierno de S: 1\'l. cristianisima y
'\·Ími r nl(I~ no sedafl j~n<'ra les "n totla la es- por su P.º.lítica con respect«> d. Haylí, no nos
ter.siur1 de Améríca ni pruclucirian sino ven- es per1n1hdo du&ar -l'lo p0litir.o y s~ran las hose de cualquiera tmnsacion. Sobre ella
ailtmi"t que st decidi1·an; pero las qüe tienéD propo.TUian y u hs. oi.ra, El editor Bogotano.
En la Imp. di Manuel M. Viller--.Calderotl..
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"Gazeta de Colombia - N. 230", -:-, 1826. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2875120/), el día 2025-05-07.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.