CORREO DEL ORINOCO.
~. 16. ANGOSTURA SABADO 80 DE ENERO DE 1819. 9-. TOM. I_
DECLARACION DE LA REPUBlJCA
DE VENEZUELA.
SIMON BOIJV AR. Gift s"prnno ~ Z,.
&pVhliaa tU YtnnueClr. te. pondencia que alguna 9e1 perdemos No
u aremos en est3 parte del derecho de represalia,
oj jamas imitaremos al Gaz.etero deCaraCl
.upbntando y cacnbiando .ubstancialmente·
mochot lug:ares y pasages de lu cartas inter.
certa'lu. MUl wv.: .... de Ia, sUl a. DuClU"a.I
mira. se dirigirao al desengano de los etToret
propagados en .s~ Gazeta. y at.julto fin de tumin
r las hostlhdades t la enl510n de sangre,
demas calamidades exprelklS cn una y ot"
carta, per el uuico medio que d~mandan ~a.
justicia de ouestra Causa y so. Importan(I"
universal: tal es el ~ue ha procillmado Ve eozuda
en Ia JuotaNacl('oal de 20 del cornenl.,
y tal et el que ha coronado siempre Ia con·
stan cia y la firmeza de todos los pueblos quo
han tomado las armas par libertarse de 1&
opresioD ;-
" CartJeol !I Jtdio 8 de lin 8·
u Mi quenda Fermina : He tenido el gu~tO
de redbir quatro artas tuyas de un gol~, de
17 de Marzo, 16 de Abril, otTa posterior SiB
fecha y la ultima 4- de Mayo. y como en todas
me dices una misma cosa, creo, que can 10'
que dig-. en esta respondo a tadas. Por su ..
pUttos va que recibiste mi carta escrita en
la Gua;ra, ct'SUon los cuidado. que tenias pot'
la falta de las anteTiores. v ahara no debe lra
tuse mas que de 10 venidero; puel )'.~
q~e las cartas se pierden, que cageD IOf barcos,
que las ech1Jl al agua, &c y 00 hay que
hablar de 10 que 5e sabe; y put'S que yo eKribo
iempre que puedo y har ocasion , DO debe.
dudar que 10 hare religiosamente. y quando
nite alguna, ha1te cargo que se perdio e!
buque. a que fue apresado; pues 5i por)llla
bay tanto cor531'io, (que sern por ad , donde
105 corsari05 formlln es qua drUbs y estan C()oO
giendo harcos al salir y at cruzar por las islas"
que es UD contento?
.. Esto 5e halla en el mas lamentable estado •
pues aUDque ahora descansamo un poco de loS
peligros de los enemig 5, par 10 que baee a lA,
invasiones sobre esta Capital. por cans:l de que
no pueden obrar, por ser el titmpo de lIu\·i:15 ;,
no nita por esto la nliseria que cada dia C'rerovindas aniquiladas. de 1llitaciou, como 10 d eo con viva .Ins lIS ;
pues nadie e atre"e a emprestar, nadie fiA
",Idie presta. ni aun fnn , : y a i e laml'S
stO en ontrar consuelo; y 10 peor .,s que .. .ula
I'uede a\'enturar e n los \.larcus, por tlue 1I .. :gu
on apre 2Ju • Y 'I"eu" IItlO mas p rdido.
" .AqUl te tengo un herlllo~o Loro. 1 una
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Cotorn muy preclO5a, y no me atrevo 1 mandallas
, por que los creo presa de los corsan
os . '1 es una Iastima. Lo mismo digo de
qnalqUlcra otra cosa. Quando 5e trata de Libnoz
s. estamos en el mismo ca 0 , pues han
cc ad I ' correspondencias con Cadiz a b
VJ ta de los malo suce os de mar y rierr.& , '1
to do es a endemooilldo '1 perdiJC).. Sin embar
.• o yo no ce 0 de cavllar como mandarte •
bien en frutos • 0 libranza , <> bien en habilitacion
mensAI : y as~ puedes e tar egura de que
al IDOI, el1to ira quanto pueda faci litart . Yo
e5toy a medio suelc!o, que son 1'17 pesos 4-
r eale : teogo que cOstear un Escribieote para
tl dCipac ho . que me cu ta 20 peso todo
10 me i otro 20 pesos Ole \leva la casa. y
me que er sino a una Regencia, b
qu .. ndo nwnos una plu a de Oydot de
Mexico ; no de Alcal e del Crimen. sino de
Oroor, que e. Inll)' J ifer ellle, para que tu .0 entJ~ otl., . ~c:) u ro l. ~ que elJ.O e. en
deCocto d~ 1\0 poJerse consrgulr plaza en el
on.ejo i llue 10 cr 0 un poco dJficil : 'f debes
elll eOloh r que O1i de. eo es ir p3iia e.on
bu n I ~ccn 0, por qu ir a otra cosa de m~-
ex enlld. d , Y no cohrar ueldo, ni poder
c onse~i r mis .11 raudo • es tll' a pereeer ; T
e~1 0 no tiene Cllellta I,to miJmo escribo 4
D. lier,ito pala IU gobltrno.
" Por el Capitan de dicba bare.. 2prHada
hemos sabido que Cagigal esta ya de -aelta
de Madrid en el puerto. pero Ie dice que ,1
no Vlene, y que tl Rey 10 ha relevado par
razon de tUS achaquet: por 10 que lodo el
mundo, y yo mas que todo. , tenemos un .
pesadombte inconSolable, DO porque los ene
migos detistjesen de 10 temeraria empresa
pot so ve-nida, que siempre DOS daraD mucho
que bacer, '1 qu~ temer, sino por que otrai
muchisimas casas serian enmendadas solo con
u prE'Sencia; poes tiene en su f~vor la opinion
mas ae.recentada. Con est'" oovedad estamos
sin tino i y quiera Dios que sea falsa tal Doticiill
"Yl te he dicho much.u veees de Cayetano,
y te repito, que r or sus grandes maldades,
y "iendo que era un borracho .complno, que
de Dada me servia mas que para darme quehacer.
y temerle una roaldad contra mi vida.
tove que venderlo; y por tierto que al que 10
com pro 5e Ie ha escapado y 11 muchlu vecet: '1
Cayetano al fin, si DO para eo una bora. sera UD Presidio su destino. En su lug..,.
com pre UDO de 12 anos, que ~ llama Jose
Manuel; y por cierto que no promete la~
mejores espt!ranzas: y sigo carecieodo de
Dolores y su bijo. porque DO lengo 500 pesos
que desembolsar por eHos: tal es mi estado.
" AI bijo del :;r. Maden he supli do 50
dllros, de que ahora Ie aviso: 10 que te pue e
ayudM en el inlerim te mando la h.1blliClcion ;
pues no hay quien libre, nl quiell supla frut u"
para mandar, Di rmas de gulliemo, las maJditK
r~voluelu~es. PUt prettJLto especi':>so5 1 __ •
d.dO!' mutlv05 se d15111)u16 su inf.. celOn. Ie ab iO
com rcio con los extr~lgcro5, vlnit'roo it noestros
l" .eftl)". se inlloJlI.lCrOD en I:. Provi. cia.
Illegn eo los poeol~, desputon Juan
Alltouio Roxas Queypo. = Si • Doctor Dlio .
i Que Je males . d .. borrorel> , '1 abomioacio. e. !
y quanta sangre se babria ev iratr~ d,,~
gracias, y I.u cauus asi de oue.tros padc:ciml.
ell tos. t'QlDO de las que enervdu las aeertAI'tas
J isposiciones que ban de poner 6n a ellos. E.
peligroao . ya 10 abem!>s . ha.Cl decir la "er
dad, y no ignoramos que h.y contra ella tal
preveneion , que , Di los docto, m.ujuhtlfic .. l.los ,
ni 101 , uet'SOs mas decidiJos a leanan el d.:sen
gano. En t .. les citeunstanci.u no nos q ueJa
OliO consuelo que el del Cido . ni otro recuno .. No solo he perdolllldo al bum prosime
que III de sacrificaroo a padecer y sufrir, pue5 que m" supoue caou de 10 males de Venezu.ela.
que la [Tiaca se ha convenido en veneoo. y el Q tambien I.e eslt>'1 agndecido per u ~c ..
mal nos vieoe de donde debillmos eSptlrdr el de horn que m lmpoue. rlld COli e:slOS teJbien.
'Au 10 permite el C:ielo quando qUlere lJm oDi~ qne se los peni,.no d~ buena "oluntad
de: c .. rgar uo aMIte. Asi 5e equivocan Ius !-tsi. '1 con tOOas b. nras de mi COTalon {cosa qu~
el)S~uando el enfe:rmo h .. d morlr. PlicieDcta, no A beD hacC'f' los impios (racm nes) me
confnrmid..td, rtsign~cion y eon~lanci", que a1uda a g liar el Cielo. imitanJo _ rui Redeo.tor.
es la divisot que di tingue a 10. v,·rd .. JI;'Io que pen:toU', it lOS enemigos (qlle tambien 10
vasallos dl'l It'! FtTI and t:l bien am.lt.l loa lJberales fuemamn .. s) h:.&ciendome pa-
.. Y ! ,en dable , DDCtor mio, que ni los d~er pel5U UeiOnH JhII' Ia }o;sticia. Yo 110
itltimo~ acontecimiento$. que h .. n siJo trioa 1111: peNooe. 01 Qoe pobre gente J L~s
comp.ulelCo • ., quiul;la conocielt" sa ellllpl.
... ., IlhjUTaHn sus erroresl pt'TO elta grande
empreu e~ta resenadll • 101 ~)plritWl de 10.
Franciscos de Sales. Ft'lipes Neo • ate. a quien
Ymd. debe imiw t'n e5tOl triunfo:..
.. ~u 1Imlas ~n canudad de 1200 pesos ya V.
1.s h.bra recibido. i los Senores Piratyos· de su tirania: y
para que obraseo mas conformes a esta idea 10::.
Inqui5idore~ y Togados, zel:.ba 1.'1 G bier no qut'
recayese sobre e11o, igualmellte el i06ulo de la
ignoranc.ia.
Parteia que este zelo h;:bia dt: haber desapa.
reddo quando empezaron a brillar ;tqot:nde dt:
10$ Pirineos las Inces de '1 .. Filos06a; pero cao
prof undas y tenaces erall las r d yz.es del despo.
cisIDo, que aan en los primeros linos de esc!.'
~ig lo salit'ron de la Curte de Madrid v .. ,ios
decretos y providencias favorables' la ignorancias.
No es de este lugllr la enumt:raclOn y
analisi de todos ellui; nos reduciremo5 a UII
solo dl'crl!to general para todol la dom ina~ion
Espanola, y a do, providenci.ls respecli~a~ a
ouestI'D pais.
Ell virtud de aquel decreto todos los vasallo,
EsplIiil1les rcsidt'ntes ,in reoll li(enci:. en terri
toTios tatrangeros (ueron intimados de VI'lvl'r it
la tiura de su va sallag~ dentro de cieno liempo.
pa ado ~1 qual in verificarse d r greso ~erian
perdides lo~ emplC'05, los bil:Qes, y pr(lpiedades
de los rt'nU l'lltes.
M,rida de Venezuela pretende la fundacion
.Ie 111):\ unil'ersidad; y se Ie ni('ga por el Mi.nisterio
Espaiiol con motivo de seT pt:rjudieial a 101
Corona 1a propag~lci(ln del saber. Esta fue 1:1
consulta del Cousejo Ilaado de Indias. y este
eI dictamen de lOt; T (lga pena, dd Cooigo Imperial y feudal de
la EUlopa. No podemo& conciliar las JaDguinarias
receta! de eS[e triple empleado con 1&
mansedumb. e. humiluad . y 6lanttopia de sa
modelo J I!SU Cbristo. I gualD'\l'nt~ son irreeon.
ci liable. para nOlotros las L yes de Indias ., el
Evangdio, por 10 menos en la parte mas sa·
brosa p. ra el pancgirista de ellas. Su .. Ito
elogio es injurio~o a III Ie., de graciil promulgada
por el Re,kncor, fun lada cn la mordl rna..
perfecta, y dirigida al l'aud .. ble (lbjeto de formar
sobre la tierra una sola familia de hermano.
un solo pueblo de la descendencia de Adan
y un'. 50101. Republica de Cri tianos.
Ninguna co!>a mas of(·n.~j\·a dl' eSla unidad
que 101 misantropicll legisldcion de India.. Ma.
ri)(ida que la ue Moy 5 en 10 toc:ante a la pro.
hibicion oe tratar y cumlloicar con las Nacion«
cnr-.. ngeras, e5 en esta part~ la mas opuesta •
la fra ternidad evangelica, tan recomendada
pI)r el Salvador. ~movielldo este Senor todol
los obstacul05 que poJian impedir la concordia
fraternal de todos los bombl'1's. abolio eD eI
eosumatum toUo 10 que era incompatible COQ
ella. !Jude que oruen6 11 sus Dicipolo$ qoe
predical>en a todo el muodo la nu<,va LI'Y.
qued6 revoead'l la de Moyses que prClhibia •
los Ht!breos el trato y comooicaeion con 10.
extrangerns. Subsi dendo entonees la Leyu
de [ndias. el precepto d~ Je u.Christo hubiera
sido illefi.:az en toda las porciones de la America
Esp.diola. pues tolt:;, babioln
n,lcida en .Espana: tod()~ cUus nan eltran.
gero~ para esta Nacion: todas ello estabaa
prohibidos de introduciru y ac~rcarSi! l. .0.
Colonia Aroericanas. Esta e sin embargo Ia
parte mas precios:1 del Codigo Indiolllo p .. r. d nuevo imitadot de Jesu.Christo.
Pre erYlir a los I.roleli tas del contagio de 1.
idolacriol fue la mira de la prohibicion de M(ly~rs,
preservolT a los Americano! de las Artes y Cieo·.
cia util!!'s. del conocintiento de u delecbos.
y del odio it 1.1 u~urpacion y tirani ... fue el
ubj~to de las L eyl.'! de Ind ias. Ningun pais
catolico aunque 1ue..e rna ob~ervant lie la religion
qUI! el Espiliiol. pod;;t s r admitid<. a 1&
C'umullic:lcion d 10 Am~ric .lOos. L- Fr.lOcia
coo todo I!I grado uperlatlvo que adquirio en
Iil Criniallu4J. no fue jam,. exceplu.&dll del.
rigor de tales L .. yelo. Tad ell.l~ IUCTon die.
told ... para belldOiTllos 10 ojo de la r Z(lO. para
tr.buc.tr nueuras ideas y enlidos. parl& hoi..
cernos ere~r que 11\ noehe e dia, y 10 blilnco
ollgrO. Pltf'. enerv,unl'l y embl U\ ctrnos. fiO
UAol palabta I para holcer de tO~s 10 Amcri.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
(tnOl otto. tanto. In'tt COID9 eJ aator de la
segundr Sllf'TtI', Nosntrol no podemIM ol"d.,
J.amaJ ]a p..rrc ."tre I. .....
julto de IOtbu las c.lI.a.; y r. C01I III •• zlli. "'.
1M opruoru de la "",mca Jiall podido ""I''"'''"
All ini!Jlla gu.rr~tl o/nrlif'tJ. En IIjllf:.- OIrc
parte del ","n4JJ 40n podi-io la-dlar a,?Q!!" evil'",
nooutro. , pr>r ma. flU! 10 IIan 611Utldo d~ltIe 16.
pri",,,rn. anOl de "",,,81'0 /{/orv,!a i",",f'Ttcci"n._
CalUado eI Tiro.1C de ",lictlndo I'N t'G1IO tit Itt,
Potrncio. alindll< ,,~ la EMrC'pt1. aiI/O dt 'filii).
!J pidJIl '" "'ttrJ,ocUm al'lli~/,...a. n".olafll!,d.
ella fKticirm. y ~,...Mf ... iJtI eI u/"",o de 1U'1iIr,,".
dad. rs ",II!/ c,,'!!;,rme at ",nquio~/iJ:",tJ til' Itl
Corte tk jI,/tuJrid. !I () ffl illlpulrllrill r"d,bIn, "
mediO$ dt la iJIIUO" para "II ptnlrr '" '~n"ci'l p<'r_
'I)"a/!I p'ctmiario 9"e rl!CltJe de nllulrOl ,,:/a. I/O.
diu ]JO!lUJrlbS.
Entrr tnlllll' Mlittn lt., nlmTl/:"'II '!fIt II""
",nid" t omar parle ~n "urtlrn Iadln "'''~l1Jrl4 ,~
"ibnr Q 10. I'nr/iriarios rir' ~/oIu/(, F~rtrmf1'" I"",
ieee;"" ",0' C01tl-i"ctnle th 1M ~. mr 9'" /,.- J II!!,I, ~ ..
" ,,'a (iran NA("lu • t~tlli el)1' tnrIfldll J1'lr 'ap ·.!!'"n JJrmnp"~w.
.' iII tl auzllto y ro IOllciD de la ('ra'! R. nfl,;,'
mug prtlill 1".Il.ierlJ1' Illcwmbulo 1M in,urg'IJtt,
I::'paiioll's at p"der CflIM~1 d~ to '''roncla, roQq.
rltw conjiuan rue Ii IUl nuhit>t siM )1I .ta III '.,lIr.
r~cion. "0 ha6riJr" t~ido (fIe auz;1Io. 411 10
lendT/aJllos 7IOlutro#. Ii la "lIftIT. 110 f"u~ /(s
"'11.1 rtC4,m,."rJnbiede todD., iI "nll/rian Q flwrecernOJ
cont,.a hs Etpa;iolu nealistal oi1"(/I
",umOl l"J{wu qw flCIJ 'abon tU fofJOr«~loA "'/1
111 .nn{{T.c !I'IU /(801'04 COnJTO cl dupotismo mtiittrr
del IMptr~ Fr,,"uJ. si ,",ulrtf Cnll.$/l "II ,/tItle
11Ia.jlUtn 'l"t l{l dt:1os illlN'gellltl rk Ia Prnlrt.ltiJ.>' "I Of'rUu rorrtpromrtid", en .,.,ut~4 ltu:ha. al
06"',..,Xlr 14"'0 IIvmC?'o rk n'nmgerOl at 101 "'II'
il.s'rndal!l Ii""". corneruJ6 de u:rOtflU linT".,.
!I alra'fIUa"do eI Ocuano a Hlln/,.o _""0, 41'11.6 ....
loda '11 vvi"n rillae de I. jlUliei4 tDII 'lilt JfOS th-fi"
de,,,OI, !I dt la in)ullicia de nuulrOl '!ftnc.0"4 ,
EJ .aJfHlge de Rio Negro palJHW4 M tinrnn1' rI.
tllol • y n mlnio. I impfJr'II"citJ th ,."rslra Cult.\a .
pll"do la flelJ floorecidlJ tie 1<)1 tMjDrn "um~ru
de 1.1 NJfcione. mal ,"bin,. ",II ""atrtWl, Y I,~
raw. Y 'fW"I(Jo ~ ayv4a del Tj"t1rIo 110 /talln
t>trm res 91ft IIIID ptJTCllJn de CoWn'" nbfrctru. !!
dl'llllmhraJ'l6. Ii !JUU-fl', la .,11710 ad poller tI Mtrario
'" nl6 dude 611 i,.jillloa linD k"da ,,,/1f ( lat
~ de I.. enlnrdiuliellio LIOI 11111 iOl .. "ie
auzl/inru del paTtido rk /a tirGJf;". 101 '"k 911'
WI! .jni,61ru en dllllde T ~.1"dtc( Ia u.&; file
ulm. cr~ pe '" dtlf"1tilrHo tr tl Drrtr!,o
'"'Mill. flU la ig"orottd. n ,. 'Pt'fTd"dtf'Y, Fdo-
11lfoJ. ftU 1M pr'lJCVpadollu I0Il wrtladtl dN"fttll.
!I pe la 1VF'".tici"" u clllio _, pilla ,,1 So- S".
prtmtlo, ,. n.s~/.ti. ht""oll~. de ,.\1, ldo,...o ,
9utt /ld Ie ~rf4 de lo.r ~ tU .1I~4/Ta ",eo.;
Ot!1Iid" parti4ipn" dt la . glom. 'u. ",.,.~-:" Icf
Hn'OU tU I. Li6erlad. !I no 9"erG" _tv .01
t!1f 11M carrtra ~"a e VnD1fli"iouIlll
4 . - _ ... ... _-
Irrtp:na pDt' AWDUI R ODuuCa. I ... Ml
S¥prPftO ~'" cou. '" r. MIlNlI14 .. ' .,.,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"Correo del Orinoco - N. 16", -:-, 1819. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2095654/), el día 2025-05-04.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.