Num. 108. Angostura: Sabado 23 de Junio de 1821.-110
• TOM:' IV.
CORO
LlBER7 ADO POR LAS ARMAS
COLOMBIA.
I Pero tenemDS I'loticiu que la misDla rai- Nn40 la revolllcirm ~n fllvor dt! La (o"";(udenda
del gobierno de Ia prmincia, que a I c;an, .i t!UOS m;srrlCJs .pruel)all t'/ estllhkci"'(e,...
Pernambuco ha experimeDtado un choque del to de La lillertad !J fie !tu D,rt, s de Esplf11ta:
DE espiritu revolucionuio: se dice que tI 26 de a ultima circu'l.t··ncia jnJie~ que la noticia eI
C EI Martes 19 del comente Ie recibio en
esta Ciudad el primer anuncio de haberentrado
en Coro las armu de COLOMBtA,
segun consta del oficio que dirige
a la Vice Presidf'neia del Departamento .1
Excmo. Sr. Geneul Gefe del Estado Mayor
Gtoeral iantiago M.u-mo, '1 que inmedi;ltamente
hizo publicar por b:mdo el S. CoauDdante
General de la Provincia a fin de que
(odos toma~n parte eo el jubilo TA.
Allllqllt no 10 Ie por lfie '0 dt e$l~ Sr. General,
me 10 l/fm partieiJladu Ii 111. lit: DOS comunicadones:
Itt: de mas credilo n In de un rjicial
lIafnndo Alt .PIl.drO A lam de Hi del corritnt~
usde Siqujsiqui, qujm s,. /,alla dt comandante
til a~/ pueMo; yl"'" nnltae qlle el Sr. Ge.
n~l'al ha puu to de Comandante tn llf Serrania
dt Coro al Ciudadano .lose Marin l1iliafJicencio
!J qllt los de Para::/I.Qnu !I Vela de Coro
!utror! 101 prim~ro.( qut se pou , ;onaron de I.
Ci,ulad. Ell Si,uisiqui han aclamado La libertnd
m medio dt " iva! a COLOJotSIA, tilos de
fusil!l repiqutl de companas." CU!Ja notir:io
llIenp'WI.N Ii tl'anscribir d r.E. partt su satis.
faccion.
Diol guardt Ii V. F.. mucho. anos.-Ercmo.
Sr.-lil G~llI!ral G!fl.-Santiago Muriiio. -
Novi,.".bre se descllhrio linn ('ot/spir.cion ccm- j n? selo incolTKta sino cfl ntr di :ori \ porque
Ira la vida del Cffpitun Gt'1U!rt1.l, ylll ".ill/l(l 1t,.1 Be!J J""n asinti" a tas miras de Sill VO.
ruxhe en que tkbia pontrse tn ,.ztaber deDtrode br ... nalguoa, curiosus
comandaotes, porqoe aq?ellas 0.0 querian ,I sas particlll~rI4a' les relati9~s a este ouevo Carl ••
hacer la guerra en III Amenca del S\lr. Va- 12 de S·Jecla. Qu,ndo r~'_ lbamos nlleJtr.l5 notirios
cficiales fueron muertos, pero la vidas de cia5 Ie publicaran. Ofrelemo. hecbos y 110
estos de que tratamos fueron perdonadas, por espe.:ul"ciones a llI. conmier.lcioo del publico.
DO baber opuesto ruistencia. EI traDspOrte Cone/usion
Bego $1IYO • la bab.ia de Buenos Ayres; y las -
tropas Ita bien do entrado con alegria eo el ser- Eramen d,.l dertclao qUI! 'urn tenido los Eurovicio
de 105 Patriotu. estos oficiJI~ 10 rehusa. · . ptos para fundarcotunia$ en tJ Nueoo MIm.
ron, 'f se les permitio PdSO a Monte Video plIra do.
yolverse a ESp2iia. Pero mientras estllb,eron (Brlr.cto de M. Guillermo Tomas Ilaynal.)
alii fueron sospechados por el General Lecor La ruon 'f la equidad pcrruiten tie rtameDte
de conspirar contra la amoric.Ja I Portuguesa e~ est.lblecimiento de las coloni ; pero tamde
aquella plan, y despues de haber permane- bien trazan los priocipios, de q'le no e~ permiRELACION
DE LOS PROGRESOS DE cido algun tiempo en arresto fueron ellviados tido .epar~rse al tie'1lpo de bJcerio.
LA REVOLUCION DEL BRAZIL. pr.isioneros a Pernambuco, donde se alojaron Sea cu' I fuere el numero df! h ombru que
( ContiltUQcioll del nt t 0 106 ) en la cua del Mayor Salt,y recibltron rU et I/I~ aporte a una tierra extraila y desconocida, d-.
1m r. (h os/a vorts. b " "
l .re in forme en toda I U extension es corro. N b e ser corundendo del mism modI) que un
b 0 ay duda que estos oficiales fueron sos hombre solo. La f,uer za se I'nerem- Dta COD
orado por 101. nOlici:ls de est Ols transaeciones h d P bE "
d d I pec a ~ en ernam uco. sta so pet ha debe- la mu titud, pero el der- cho no nor',a en nada
• as a gu no~ diol' 11<1 por 105 reali~ta, en la b be d d I • O w G d ·l d fi p a r II 0 aumenta a por e he('h;, partil ular por eso ; • asi, i ciento 0 dus c i~ntos h ombres
aU la I 1 eJ a. ero debe tcnene pre- de 'u residencia en I'~ easa de un? de los I U- d d'·
sente que C.\reriz. uta 6UO mill1
es O" ra,. Al sllr toea con la Capitani~ Ge-'d ., socorro que uo h Imbre debe UM il otro. ~I
I d ... 1 d I tl 0 en testlgos .. f. u. or del gobierDo, y ser de. me de)' n ewpuesto a' m~rl'r de fr'lo 0 d~ h.- -
nera e an " " ViI or y con e VUIO territorio d L_ I d ' A .. ~ ""-
j I [enl os WI.ua e. JUIUO e 10. conspiradores 1 b I'b . ~ «e as minas COD alj;lIll:l decllnacion al ene. E d re en a n era, II arc la espada, tom Ire por
T .. mbl n al norte I •• limite! del Brazil tocan t,u dCo~s, enelone. prodllcen uoa i npre ion fuerza 10 que n.ctllte, y dare la muertc al quo:
on la Capitan.:! C n r.1 el M;u-anon • n. mlly e. .Ivol'oIble, muy fllerte alA yerdad para Ie me oponga. Pot el contrario, i n.e conc~ •
. , ,aciarar sus earuteres. T .lI'e% ello. illcieron el d .
~ n a po lei n n'll'rJI (onclul'r Ilt 1.1 f en aSllo, • . q una rl!. pape ~g U3, IUlDbr , p n y wi, b 'n cum· U' III ora.~ntes en recomptnsa de I ~ hJs- I'd •
• olllt\on pi nt:1..! "n <:\ mlsmo (orazon dd pltolhJ ld del MoIYo" Su. ED touo n ento si p I 0 COil IU ~"ber respecto dl mi; y . ellijo
p recbaza,rla coo b fuerz.a. Puedo UI
mlsmo extender mi doroinio basta 10. Conn"les
del suyo, aupuesto que las sel.u, los rios ., 1111
ribens son cOlllunes pan ambos, a menos qae
.u uso t xclusi'l'o sea necesario para su ,ubsistench.
Todo 10 'tue puede ademas exigir de mi
es, que yo sea uo gecino pacifico., que mi establecimiento
no Ie amenaze de ningun modo;
y ~te derecho esta fuudado en el 'Jue tiene
toJo pueblo para pr09eer. 511 segundad pre-ote
., futun. Si formo un recioto formidable,
si acopi(l armas y Inanto f"rttficaciooes,
knddo razeD sus diputados en unir a pre
guntarme 5i soy su amigo <. Sll enemieo. " Si
eres amigo, me podrian decir, ;de que sin-en
todos estos preparati "'!)') ie ,UI!rn? si erd,
por el contrario, enelll.i0, no l\cy,vas a mal
que los destruyamo,." Y seria mu., prudente
la nacion, Ii eo el mismo inSlante se libertllle
de 'SUs fuodado. ttlTores. Con mucha
1m, razoD pbdra expulsarme ., exterminarme
• io £alta.r a las le.,es de la bununidad yla justieia,
si Ie quito sus m'lgeres, wjo ., propiedadad
ell : si at en to it 5U Libertall 09il; ,i la 010-
letto en sus opiniones reJigiosu. si preleodo
darle leyes, y tambien esclaviz.a.-la; porque
entonee'S DO soy ,ino una fiera IDas,que tiene tn
• u ve-eindad, y de la que no debe teoer mas
compasionque deun til:re. Si yo tengo aigunOli
efKtos de que aquella oacion carece, yella po.
see otTOS que me sean utiles, p\ledo proponer
un ca!llbio; y ambos somos dueiios de ijar i
puestrbs aruculos el precio que oos pare2ca
tODveoieote. U oa aguja tie.oe mill nlor real
para un pueblo, que est.! reducido it coser con
espioas de pescado las pie!es coo que se cubre,
que el que plKde tener pan mi su dloero: uo
sabLe, ulla hacha serao de iofinito valor para el
que suple Ia f"Jta de estos instrumentos con
pjarros COrtante5, eocajadoJeo un pedazo de
aoadera endurecida lli fuel:0' Pur otra parte, yo
he arreusadl> los mares pau coaduw estos ob·
jetos uti les, ylosvolverHatraveur para Ilevar i
nU pauia lu casas qu~ bUbiese'tomado en cambio
: los gastos del viage, los rieogos,las nerias
deben entrar en cAlculo. Si me rio a solas de
b imbecilidJd del que rae da su oro por biorro,
el pretend,do i.llbecil ' e rie lanbien de mi por
que Ie cedo mi hierro, cura utilidad conoce el
mui biell, por su oro, '!ue no Ie sine de nada;
de modo que n s engaii~ mos uno a otro, (, por
meior decir ninguM Je los dos es engwdo.
Los cambias deaen ser perfKt:unente libre, ;
pUts de 10 cORtrario, ,i .,0 quiero tomar .,er Ia
faer6llo que no me quiereo dar, o .i prctendo
hlter quI' acepten por ,iolencia 10 que desderan
adquirir, pueden :unarrarme, 0 cx~lerme
legitimAmcnh!: 5i me echo ~obre 101 bieoes
ntranos .iu "frecer pred" por ellos, (; 5i fltrti'JoImente
los tomo, soy uo ladron, 1 qUlen se
Ie .-uede dar Ia muerte sio el menor remordimiellco.
Rtsult:!, pues, lIue un pais desierto ~ iohabitado,
e. 1.'1 umeo que Ie pnede apropiar; r
que d yrunero q'le pruebe loI.berlo d~cllbillrto,
p.JcJe t JHllr legltllll 1,0 -{ue lIeg.,b R su, n~"e,.~
ntts k u"a reglo tara en A 9= La perra esu termiJlacia ~
'U n Diario Frances ha pub.icado la siguiente nutst'" entnda en Ja capital sen I, de uo
tabla estawstica de vuios pZ)'it5 de Europa, y e~Ercito atiado. La conveocion se ha 6.rmado
de los Estados Unido.s de America. el di~ 20 eo e! gran Priorato de Napeles deFRANcU.--
P"Bt.ACh 11 g9 miUones de hote de Capua por el GeReral Austri«o
habiwues. RENTAS 900 millonel de fraocos. Conde de Fiqllelmont y por el General N"po-n.
UDA publica 5 mil 4-6(; miUooes linno Baron Ao,bros·o.
AUSTRIA.-POBLACION 28 millones de 1'i""t$ 6 de Abri/.-Todos los avlsos reci-habit""
te!. RaNT • • SOO millone$ de francos. bidos hi tres diu del continent .. confirm an la
D£UD.l 1 mil 800 miUones. entrada de los Austriacos en Napoles) Ia enter a
ESP~N~ (tft &roPQ )- POBL.lCION 11 dispersion de las tropas y milieias yladi olucioD
millonts. llBNT.lS 160 mill oes de fraocos. del Parlamento Nl!polilano. L, formacioD de
DEeDA S ".it miHones. un gobierno provUlorio ba precedido la yuella
G H.~N ERET ilif..l.-POBL.lCION, EM del Rey 1 'u capital, en dOllde .er&1 unas parEt7llol'A
17 milloots. En Asia 5~ millones, ticulares la pr~lcill de las tropas AIlJtrlcaJ ba
en America 2 lIIillones dt habitantes. Total prevendido una reaceion terrible contra los
baxo el dominio Ineles, 79 millones de habi- CcrbonDri.
tantes. RENTA. 1 mil 156 millooes de fnncos. Las noticia5 de Piamonte Mn mellDS saus-
DlttTDA 19 mil millones. factorUs. Parece que Ia ciudad de G.mo~a ha
~~Y.SE~ BAXOS.-(Comprebendiendo las ' sido el ttatro de ~Irnas turblllencias.coya naColonias)
POBL.lCIOn 6 millones d. ha.itantes. tmeza., e.xteOSlon ~o ,e ben precl~meDte.
RBN'US J 06 millone5 de frallcos. D"tJDA 3 Cartas parllcillares dlCto que ha habldo sanmil
150 millonts. I erienw conlenciones entro. I? partidos opues-
P R USU-P08LACION 11 millones de hi. tos yw tropas de Ia guarnlclon. Taropoco se
bitantilS. RaNT., 170 aullones de frilllCOS. sabe Ia .itllacioD actual de la ciudad de Turin.
DacDA 677 mill ones. : La ciudadela establl toduia el %8 de M.I.r!o to
.H.U~IA. -(Inciusa la Polooia) POBLACIO.· poder ~e los iRSurrertoi. .
52 lIIillones de babitantts. RENTAS 350 millo. . Pans 24 de Mar.:o.-ll General M~d lo
aes. DECO. 600 millones. I se halla en este mOIDo)lltO en Paris. EI $C w-
ESTADOS UN/DOS DE.A.MERICA..- riJe a Madrid.
PoaucloN 12 millolles de habitaotts. RBNT.. P~IJl.-Hao Ueeado nOlicias de Lisboa
lSO millones de fcanco~. DWDA 4.60 millo- . hlllta ell6 de Mano. L, Cortes continuane>.
ban .us sesiones; pero no lubia ocunido Dad.
EXTR.ACTO DE NOTICIAS DE
EUROPA.
extraordinario. Las bases de la oMtltuci.>n
se han publicado eo un decreto (00 Ia firma d~
todos los milllllbros de I .. Corle!. L liber d
de Ia prensa debe set .in lUau uc pto en
(T, i1lid4d Courallt and Ctn,.",ercial Gazette, quanto a los escritOi de relit:ioo que baD de
de ~.) de Mayo.) lometene a la ctDSUra de los Obi.po.: r.lI<)l
Le. Napolitanos hm defraud.dO'A sus plr· exct'l'clon qu del> destnlirse i e. qu~ 105 1-"
tiGan!)' I.. ~ Vt •• :llS que h2bi:1O concebido . tuguesC! quiel-en \I QI t9 tn d pl~no M"ti y creemos que ellu .. mezdados
ron una grao porcion de t rop. s qu~ no perteoe'
ci:otn a nmlnn pa, s en p:u fic ular, &iDO a qual·
qV;I!r:\ qoe Ie:. die.e pa~a y botio. Soldados de
eLl e ... tcie de OIllposlcion soo muy difereutes
ci ~ 10. NoIpohtanos que 3hma han enado en
C:1mp:lnA. Si, en ve ~ de NapolillUloJ, el Genenl
Pepe bubi!SC posey do UII exercitb de Milane.
Its y de :,ombres de 1:1 montana de Genova y
sus cercilni3s; ,i hobiese tenido Dna portion
m ~ , o r de fieros Calabresel, 1 una men or por.
~;.. u d" un lumnlt ullrio, collarde populllcho
,pc am n:\n (R la au",nri d'! su .. ncmlgo
P; fO que bu ye de $0 pre.cnci 1 , hJ.l.r; mm
I.limcntado alj{ulus e5per1u2u de \' C'} reo
.in encl>l f. liz. U olici" de I., goel ra Ie :lpren:to y di.·
.t !enero bermano e staciooario por mncllO, !.i,
glos en form'd Je Jobierno evideDtement.: irnper.
fectas, y con.stitulr Wla aliaoza permanente de
soberanoJ en aporo IIno. de otros contra SUS
pueblos? Si l OS pueblo. se IOmeten a e to, me·
receun los {uturos Neronel. Ca:ig ulas y Dcmi.
cia nos a que de!.e dar 01 i ~eo s~ mej .nte sis·
tema; y ( JlO$ haran su sigolt nte a.ljan~ c;on 1
Emperador de 101 CbiA:.1. •
c:iplinl. No clullamos que aun los Lo:uro"i de
Napolts $II barian laa buenos soldad~s c.omo
qualelquiera de Europa ~ r la upe~lencla y
b.lbitol de una larga y vanada guerra 0 por uoa
Vigorosa disc;iplina y buo bol blles comandantes
duuote tres b quatro ,uce,iv3s y regulaTes cam·
panas EI cuerpo de una na.c~on es siempre el
minno lioage. Los Lau4rOnl de Napoles 1 10•
haaitantes de sus provinciC.~ p Ii n arlos po r d..-.. 0 'tre, l C"ampanas•' que la ' I I piden toda rl'ralidad en qualquiera de I:!s otras
Francl" v el norte de 101 Ytalla se Ie. ante Jespues . , . _ ,
de ellos, "yIn gaDe tiempo sosteDiendo ,u causa; provlIlcaas. En all';'nos an~ s~ Ira n prodlfCI 0
la Europa 'fera pronto que la ,uerra hace solda· eo ~~ca quatro eteotlS ~il libra.!! d ~ pe30 de
dado... y tiDe la oportWlidad y la m.:moria de cochlDdla: eno yale ell Europa aun duran te
il~ antepaiados har.~ heroes ~ q~e la ~a. la pu cerca de Ull millon y ,eis dentos ~il
torafeza es liempre la misma en las mlsmas Clr- pesos fuertes. Dunnte la perra se ba "fendldo
constantiols I y 1ue este no es el sigle en que los fre"uentemente ell In,laterra la libra ~ veinte
hombres $II quienn someler mansamente a1 des· r cinco shilllngs estertinos. El pobre Indio
potiSlllo de solterant)s extraogero~ aliados en so que recOie esta pteciosa mercadetia la cambia
propia peculiar cau~a contra la ltbertad dd ge. por efectos 1 los Teaderos '!spanoles de los potnero
humano. ~Ios. La extol'l1Gn de estos hombres junto
Por un artlcnlo de los pifpeles Franceses parece cob lasexaccioDes del gobieroo ,de 103 ec1esiaJflue
el EmptraJor de Ru~ia ha expedido su ticos deu aI Indio una miserable retribucioo
~andato a1 Priacipc; de Cari~nan, y que el Pri':l' por su cuidado , ind ustria; pero DO tenemo,
clpe ea c~t!4luenc,~ hol res,gnado la Regenc,.a duda que si estas injlllStas e innaturales re,tricde
~erdtna y alluoclado al PlI rla~ento Constl- ciones subre e trabajo de los Nati.os fuesell
Luclonal que el Empendor de Ru.s,a ha ~mena· remo'fidas, la Y oteadeacia de Oaxaca eo muy
z~do entr~r en ~l Reyno de Serdtoa con nn ex~r- pocoa aios prOOuari'i 11121 de Wl millon de Ii.
elto de cleo mIl hombres, Y 'llle S.M. Imperial I . . •
c st a resuelto a nb sofrirnill g"na reformaen aingu. bras de cochl.mlla por an o. . .
na Constitucion dimaoad" del pueblo. Si el F,m- La. lIlontanu d~ esta Y nteade~cu partt.cu.
pera ~or lie Rusia ha ex p r e\la do tal amenaza, solo lanDeDte \as de MISt~ son tamblea pt'CUhar.
tenemosqueexpresarnul:stromassinceroycordial mente adaptadas al culuvo del moral. Muchos
deseode quela Espaiia. Ytali .. y Francia $II levan. aDos ha que se bizo el e'l.perimento, y salio
ten en mas en viadieacioo de la. comuae.liber. I tan bien qae desperto el zelo de los Espanoles
tades del gen~ ro bumaoo contra la asercion de llU'opeos, yaearoa tantos obstkulos a la mao
este atrGZ princi~o. ~o perm i t~mo lIosotros, nuf~ctura de • ~da en Oaxaca que los Indios
como lin pueblo "bre, mogullJI allan:a de H.eye~, lIe,aron a ewperarse y en UIl4 flQCht descomo
tale" c.ntra I~ derecbos rl~l plleblo, a truyeron tOOos los morales 4lue habit en la Y n.
menos 9ue queramo~ adol/tar en otrOl/orma~. teJIdenc:ia ~ de"if: curo tiempo DO sehan hecho
ro precls"mente 101 mlsma en subsLlncla la sen II. t t . I '
I d E ' I hid JIlIIrnas en auns para.-reno'f" su eu tt'fO.
max ma e oropOi do; IR o. a, est. es, a e I 1:1 " 1 I d' . d T h
los ioviohbles derechos ,:e los Reyes. y III de 10' • alll en .e lStnto e e llantc?tt es suo
deberes de los lubditos de ob~dicllcia pasi va y no penor eu ca1ibd ~ de Gllate~; pero como
resisteDci&. Buod noevonoJllbre de legitimidad ' DO hay puertos ablertos at cOUlleclo estraniero
segu~ It! usa por estos ~e~potas eItrangeros, h~ : a 1o largo. de h costa del Occ~o Pacifico eo
rui'fldo ahora esta mUlma, pero comG la Cons. I W ttrcaJUas de Tehaantepec, OJ clertamellto rn
t itucion Inglesa. segun ahorau ste, tsta funclada I niopna pilrte de h costa cie Ouacat los babi.
sobre principios direct alTlr que el h~cer un ca- desviar el trafico fuen de sus taoalu ordiaa,.
~ino carr~ero de catorce 6 aun (si es necesa- ' rios, I~os establecimientos mercantiles que ,a
na) de "e'ote leguas sabre .el Istmo ~e ~e- habi ... n fixado en Acapulco y Vera Cruz, y los
huantepec fermando UD.I np.da co~uDlcac.on costosos edificios que habiao erigido en estos
desJe las agoas oavegables de Chimala~ y lup..\res qu~arian ,in .... Jo, a proporcion que
Tehuantepec hast~ el Gu •• ., tuba UGIl. /TI P'>
CODulo1).ldo eM La Eacutla d. Min .. eo Mulco, vr
10 mftOt ~Wmoa l nu .. ~ lIam tit 20', que har II ...
cr_cia may ,,,anal de que 1. mau ... pluioa, ! Mi·
Dtfalociau dir putt inmecliuam(Dte que CI impOfiblt. y
'I" amacDtOl.-(' Nofil Ikl4, .. /Ir.)
fa1icidad de abrir UD'l comunKacion, fJ por
un canal navegable, b por una via de
lierra y de agua en el I.10lOS de Tehuan·
tepee entre 10J Oeceano, Atlantico "1 Pac
ifico. pasaremol abon ~ formar un bMquejo
de la grandts veDtaj S pilr el munuo comerci·
al en general y particular mente p.u-a 101 ha.
biuntea de Ioft;rr'co. GU(1lcI/faUJ ,to btadol
Unidol que t ultuan de tal comunicacion . .Es
ne uario Dotar 'Ille Ii) liiuientes observacioDes
estaD hMadu .... e aaatn coamcioD de ..
Nueya Elpatia Ie ban independient.e del cIe.
mi.oio IW'Opte. E.a que periodo se _iura
este IfI1l IQCeso, DO nOi aunturare_ 1
predeclr, pero pocIemOi expresv que tawIta
lugar en muy pecos aioa.
AI nr el mapa de Continente AlDericaeo
percibimot que el "tdlO de Tehuantepec 1 el
I tmo de COita Rica 100 101 dOl gnodea ~OI
donde puede coocenrrane el comeroo.deI
Nuevo Mundo., facilitar la comunjc:aciou ea.
tTe ely el aotiguo mundo. No es d~ impornnda
en qual ,de estos dos puntOi Ie abn
primeN> la comunicacion: tampate, es de entidad
qua! de ellOl se han eI mat import2Dle.
S. ambas comunicaciClllet se aDren etOlIlltaaa..
eole, (ooc:ebimOi q\Je no habra l.cta de ~
mercia para hater lot dirtrit.- poT 101 quala
p;&KD, flot-ecfentes en el mu aho grado.
El lstmo .de Co ta Rica sera el propio T
natural c.aauoo pua parte del Comt'rC10 de
Guatemala, Peru y Cbile. EI lstmo de Tehuantepec
sera la ruta para el comercio del
.. asto ~po de costu sabre el Occeano Paci6.
co, estendieodose desJe Guatemala a las extremid.
ades norueste del Contiointe Amenc.
no. Las .t'IItajas que goza este lstmo ultimo
nombrado por hallarse eJl el ttntro de un prays
de muchot esubleeimient~ rico, y saDO, han
sido ya de aitas; Y su proxioUdad a los Est.
dos Unidos Ie h~ce en nuestra tstimacion e1
mas importante terrene en que se perfecoooe
~ primera cOllluDicacioo entre los dos OcceanOl.
Teboantepec sabre eI Occeano Pacifico "1
Guascaeualco sobre el Atlantico deben decla .
rarse pULrtol libres para el comercio de ttid-u
la, naci mea. Lot ett'Ctot al pasar por esta rUGa
deben pagar solamente uoa alc:lb~la 0 derec.h '
fM , olo para el fin de con~TVU el c3n.t1 (, el
camino en un coDlltante e t~do de buen orden.
Hemos asegurado que .,-andes buques puedea
eotnr en 10. rios Tehuantepec y Gua 'acualco
y lubir por los mismos hasta deotro de: ccrca de
tartoree leguas uno de otro. HeJnol c!~onostrado
que UD Duen (amino carrel, ro poJria
hacerte prontamente, de luerte que t;e trvuponase"
los efectos de toda especie a los re'pe<ti.
os r ios y de eUos tambieo. (ConJ;flljIlTa .)
CAP1TANl-f DE PUERTO.
SA.L1DAS :
Dura1ltc las dos ultimas stmanas,
Junio 13. Goleta Naeional Margaritr.r, Capi.
tan JOle Hunande:t para Trinidad
con gaoado.
lei. Lancha National ROShutl
dr in (;.:It lrnl.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"Correo del Orinoco - N. 108", -:-, 1821. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2095653/), el día 2025-05-04.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.