Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
REPUBL1CA DE COLOMBIA.
==================~*~===================
CONDICIONES
Núme, o suel to....... .. .. $ o 03
Numero atrasado........... O 05
Serie de 40 número8... ..... 1 ...
Remitid,.p, c"lnmlla.. . .. 10.
En ot, a ReC(·;ón.... ... . .. 20 ..
Anuncios, pre('ios convencio~a)~s
No 8e acppta colaboraci6n qne no
Rea solicitada.
** *...' ~¡: ** '** ** **~ *
E -------- ------------ PERIODICO RADICAL
VALE $ 3
NUMERO 138
SEU] ~~ ('U A UTA
Noviembre S de 1914
Bogotá ---- No se devuelven originales. OE'ICINA:
'fodo pa¡;o debe ha,'erse antici.
arado.
cllrresponden::ia debe dirigir.
se al Director.
** **'
Director: E. ARIA...S CORREA Carrera 7:", nümeros 409 y 409 A
Imprenta. de Carteles
*' "l'affaelre" comerciales, ni. de índole alguna
nos ligan con los miembros de esa
sociedad. Apenas sí conocemos
M personalmen te a uno de ellos. Pero
UZO eso no ha sido obstáculo para es
tudiar con serenidad ese tópico
. candente en ocasiones, tópico que
El Juzgado Superior a cuyo ha tenido la rara virtud de servir
cargo estaba el c?nocimiento de l como arma política de innegable
los. as~n.t~s relaCIOnados .co~ el a.1cance, gracias a la ignorancia
pleIto inIcIado contra el Slndlca- de muchos, hábilmente explotada.
to de Muzo, acaba df) so?~eseer en Muy al contrario, conocedares de
favor de é~te. La JusticIa, pue~, la injusticia con que se procedía,
ha pronunciado desde la. cu~bre no vacilamos en poner nuestra
excelsa de s~ sereno cnteno su modesta pluma al servicio de los
palabra autoflzada en esto que el infamados sin razón. Esto nos
sectarismo pol~tico y los intereses valió, como hemos dicho, el ser a
personales hendas tornaran cues- nuestro turno injuriados y calum
tión de Estado, aprovechand0 con !liados.
inteligente maquiavelismo momen- Con todo tuvimos el valor de
tos de nuestra historia, que acaso I esperar. Y ~hora quien sí tiene
I ' , ' no va verano ¡ autoridad, viene con su procecler
El Honorable Senador doctar
J. Ignacio Oíaz Granados
IIn el momento de pronunciar en el Cementerlo,
ante el cadáver del fin eral Urlbe
. Uribe, el conceptuoso y eltx;u8nte discurso
que va en seguIdo:
Hu?o época en. que la Vehe-¡' a justificar nuestra conducta. Te
mencla de I~s pasIOnes exaltadas níamos, pues, motivo para creer y
hasta ~I rOJo blanco por gent~s pregonar muy alto, como lo hiciq~
e foqaron el es?ándal~ para V.I- mas, que los agentes del Gobierno
vlr a su sombra hiZO casI Imp~sl" que promovieron ese pleito aven"
ble tratar ese problema con Im- turado no hacían con ello ningún
parcialidad. Enton?es q?ienes no servicio al país; y que, por el conatacaban
con acnmoma cuanto trario lo llevaban a un desastre
dijera relación al Sindicato de seO'ur~ en lo judicial y en lo eco-
Muzo eran considerados como fal- n6mico. Así ha resultado. Y es "Señom:
sos patriotas, ?omo enemigos del curioso, por más que sea muy hu- Hnnor oon.ler<;SO e indeclinable el
orden establecIdo. l,-o~ má~ vale - mano, que los periódicos que ata-I que el Sen'ad" de la Rt'púlJlica I~e ha
r?sos guardaron un SilencIO ,que caron-por cierto que sin concre- discernido al encomendarme traiga su
clertame.nte no honra la altIvez tar nada que no fuese inmediata t voz en esta d"lorosa solemnidad; mas
qu. e debiera ser norm. a de todo y victoriosamente refutado-y es! tam:)ién oebcr [-ícil y grato al cor17ón
el qlle me toca cumplir, Unido en un
CIudadano. de ColombIa, . curioso, repetimos, que esos dia- solo alt." PUfO y patriótico sentim,,'nt(1,
ExcepCIón hech~ de los veJa·- rios apelen ahora para disimular e. te impoflentt: WneulSO viene a in te
dos, de los e mOladas entonces la vergüenza de sus prejui . s y. ~n:.wnllr el si nrjo dé 1:: ro si6 ji
por poo Ictltu;=-:n:a- de sus queridos odios derrotados, nitiva para ahrir una nueva tumba y
so fuimos nosotros los únicos que al desacreditado sistema de los rlep( sitar en ePa, arroIJado pur el Sllcomo
periodistas tuvimos el atre- subterfugios y hablen de las inco- .da,ri() de la eterna paz a uno e~e .Ios
vimiento que atrevimiento era . . bl . timas Ilustres obreros de la Republica.
.' .. . . ' rrecclOnes-mnega es por o ra Acallado por la muerte el estruell(!o
de pedIr al cnteno mahclOsamen- parte-del Poder Judicial " I . t 1 h b '
. d d l l' d . lIe as JlIS as en que os ::>m res pu-te
extra vla. o ,e ~s mu tttu es un El hecho de que un Juzgado blicos se rlebaten, la posteridad, en
poco de slDderesls, u~ P?CO de Superior, después de UI1 lustro de ocasiones como la presente, c?ngrega
calma y otro de paCIenCIa para estudiar el pro y el contra en do- a los .bJnrlos qll~ enanles p:\ltleTi,n el
esperar hasta qJe los Jueces com- cumentos dé la razón al Sindica- estadln, y, ))nánlme, adama al glarllapeten
tes fallaran el pleito, en to no d~ja dormir a muchos. A ciar ~Iue. emhrazarl.> el escu lo del Ideal
mala hora iniciado por patrioteros 'h h t h I .. rodo en la arena. ¡ Rxcelsa f',rma de
. di' l fá muc os que as a . ay . as persa la J'lIsticia póstum~ ! ¡Sursltlll c nsola.
extravla os por e odIO o e a n nas ingenuas han ImaO'Inado ha· 1 I .' i I
C d · b, or para os que au'l que( an en e
de lu.cro. on eCIr que se n~s norables, incorruptibles, íntegro!;. COlulJate!
motejó de ~ENDIDOS por tal actI- Mas ya se verá, al irradiar en este Mas tal culto (iepurarlu por 1(ls gran.
tud compatIble con nuestros de- negociado luz mediana, lo cual no des oesaparecidns, tal e(1uitativa revaberes
de voceros del Derecho y tardará en suceder que no en bal- luación de los que fueron, n(. es exclude
la Verdad, apenas damos idea de se juega en est~s democracias, siva al orden moral, señores: en eldía
del desvío de aquellas gentes l' I no vemos las estrella!'; durante la no
Des ués de un lustro de a~ us~ por I~~ras q?e ~e as suponga, con che- posterid.,el del oía-para guiar
. p. . . g la opInión pubhca. nos en el éxorlo todas irr ,dian sobre
tIosa espectatIva, la Ju.stIcla se Se ha abusado en este caso de nos(.tros su resplall(lorigualmente pia
pronuncI~ en favor de qUIenes con las palabras. Cuando faltaron los doso y entonces no nos ponemos a
razones Irrefutables .h~n . con tes números, se apeló a las frases su· pensar a qué siqt~a sirleralpel tenece
tado en todo campo InJunas y ca gestivas. Y cuando éstas fallaron cada uno rle l(os It'¡anos luml'lnes. .
lumnias de diversa índole. Pocas o no fueron suficientemente efica- El señ .1r General Raf..lel Unue Un·
t..'l visto entre nosotros 'h bl' dI' t' . be proclallla por modo elocuente la
c~s, se a o e ~IS ~no, o n;eJo,r bonrladosa virtualidad de Id República,
dIcho del. po.der mlst~rlOso atrtb,u- que no hace "oiosas distinciones paro
al SIndIcato. HIZO su papel tÍ'laristas e •. tre sus hij ' s y que a todos
( t:: e ntonces la sospecha, llevada a considera' como frutos pnres rlc un
interés ue .odos los ánimos por la letra de mism') vi~ntre f!:!cundt1, Ella lo exaltó
como delincuentes, y , imprenta fletada por la iniquidad. a ,las más altas .dignidades; lIev.ó a sus
efectistas que no despreciaron ar- No se respetaron nombres impo- OI! ' o~ vamos a
. t r .. . I I't' d d.f y os dará por sudario el tricolor
nacional.
He dicho."
Este periódi'::o se vende en la
calle 13, número 96
R. C.
Trigueros
N ~Iestr() amigo el conocido eSc¡1I0r
Ricardo Sánchez Ra!ll!rez, Luis /tigueros,
ha si'lo designad" I or el Gobierno
para oesempeñar el cargo de
Director de Id lmprentl Nac·onal.
Es bien.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL ARIETE
La "debacle" 'Las pensiones El poure Departamento dé Cundinamarca
está actualmente en un esta
Sin ser profetas, podemos afir- do de bancarrota que aterra. La deumar
con probabilidades de no da inmediatamente exigible era de
equivocarnos, que el tan debatido $ 368,553-30 oro al encargase de la
Gobernaci ún 'el doctor José Ramón
proyecto de Ley sobre reglamen'- Lago en agosto pasado; y como no
taci6n de pensiones no alcanzará está en su mano remediar la situación
a pasar en e,;ta Legislatura. La que es obra de la A5amblea anterior,
obstrucci6n más inteligentemente es claro que esa crecida suma aumenta
organizada que pueda imaginarse de día en día. Ante tan apremiante
se ha ejercitado contra él por par- perspectiva, el doctor Lago ha dirigido
NAO ES TU
(VISCO.:iDE DE ALMEIDA GARRtn)
Era assitll/ tinlla esse olhar,
A lIIesma gra{a, o 111eSl/lO at/
C~rava da meJ17Ia c~r
Aquella visáo que eu vi
Quafldo eu sOllllllva de a1ll0r,
Quando elll sonllos me perdí.
Toda assilll: o POi te altivo,
O semblallte pensativo,
E uma suave tristeza
Q/(e por tod,~ ella desda
al GoL'iemo Nacional una documente
de los interesados en que el des tada exposición, de la cua\. tomamos
pilfarro de los dineros públicos algunos apartes, a fin ele que nuestros
continúe y ya el tiempo de que lectores se formen una idea ele la tedispone
el Congreso se acaba sin rrible crisis que confronta tI celoso'
que ese asunto se haya conside- funcionario. cunclinamarqués:
e 01110 UIII 1'eo que lIle envolvia,
Que lhe adtTpJVa a belleza.
Era assilll: o seu f6l11ar
( IIIgenuo e quasi vulgar)
Tillha o poder da razáo
Que pelletra, 1/(20 seduz/
rado en ambas Cárnaras. "Las últimas Asambleas han dis- .Náo eta.togo, era luz
Como lo hemos dicho varias puesto del 62 por 100 de las Rentas de
veces "1 os 1. 0 t ereses creado "por Licusres y Degiiello pa.ra fines part ilc' u-
. '.'. . . lares, y como el gasto que Imp Ica
la mtnga polítIca y el fa.vontlsmo. la -recaudació,1 de estas Hentas es ele
pesan más en ColombIa que la un 1S por 1 CO, queda para las necesimisma
salud del Estado. Por eso dades comunes de la Gobernació .. ,
se comprende que en esta época por todo recurso el 13 por 100 de esen
que más que en ninguna otra t~s dos Rentas. Queda, tambiér~ es
las economías bien entendidas se w:r.to, la de Tabaco,. la cual pu(ltera
imponen no basten c1olatro meses deCirse es. un auxilIO, aunque. corto;
. ' I pero en VIrtud de contratos vIgentes,
de seslOn es para que. sea ey un está toda ella enajena.da por mu JlO
proyecto que se estudIa desde Jos tiempo. Esta Rellta de Tabaco que
primeros días. Verdad es que la produce $ 20,000 anuales, se halla
m3.yorfa del Congreso está forma- comprometida para pagar al Banco de
da por resplandecientes nulidades, Colombia la ~uma de $ 20,OJO e~ oro,
incapaces de resistir los halagos o que le debe el Departamento, mas los
de desbaratar las comp::>nendas IIlter:ses al J 2 por I co anual· La de
. Deguell,), calculada antenormente en
ton que a cada paso ,se. tropIeza $ 17°;000, está vinculada al B:lOCO de
e.n. Bogotá, que es en ultlm~ an.á- Bogotá, para pagHle $ 1 1,.000 en oro
)¡SIS I~ Santa Sede de, la mtnga y los interesc's 'al 12 por 1 co Además
en Colombia. dicha Kenta respalda también la deu-
Las mismas ardorosas discusio- da de $ 144.4:)4 Y sus intereses, connes
que con el aparente objeto de traida cop ei Bdnco Central desde
hacer luz en el asunto se provo- hace tres años
ean a diario, s610 son en el fondo Para la Instrucción Pública se destinó
el 40 por 100 ne las Rentas de
trabas que se ponen a su marc~a Licores y DegÜello Esta última, como
para demorarlo y ganar tiempo. queda dicl10, está íntegramente vincu y
es así como se ha logrado conse lada a uno de los Bancos acreedorl" i
guir que en tres meses y medio no de manera que sólo la primera debí.
salga la cuesti6n de la Cámara atender al importante Ramo de Insbaja
para recibir en el Senado )os trucción Pública. Pero en esto tamtres
debates reglamentarios. Por oién hubo error de cálculo: la Asam-blea
pasada fij6 el prorlucido de la
donde se ve que los ambIciosos Renta de Licores en $ 330 ,000. Sobre
que no se resignan a vivir de su esa base y contando con un porcientrabajo
o del esfuerzo honrado de taje halagador, más el de la R"nta de
sus parientes, tienen casi ganada Degüello, que se consideraba libre, la
'Ia batalla que sostienen contra el Anministración anterior abrió mayo,
exahusto Tesoro,que hoy más que número de escuelas urbanas y rurales
nunca representa el sudor del pue de que era posible pagar regularmente.
¿Qué resultó de ahl ? Un de qu hblo
acosado p la crisis p~vorosa brio completo en er Ramo de Instruc-que
atravesamos. ci6n públi.:a, ¡-ues mientras fLlncionan .
Hasta principios de julio la ero· aun en -los sitios más apartactos, escue
gaci6n mensual que el pago de las de primeras letras, las rentas despensiones
implicaba para el Ha- tinadas en alguna parte a sOtitenerlas,
ber .colectivo era de m á s de disminuyen dla por dí t, Y jamás han
f, 3.000,000, erogaci6n que con alcanza(.jo a la cifra que por disposi-las
solicitudes hechas para n ue- ción de la Asamblea dehían precisam.:
nte producir.
vas gracias, de acuerdo con las Funcionan actualmente 25~ escue-
Leyes sobre la materia, puede las urbanas con un gasto de $ 118,200
dentro dé poco duplicarse. Y ya por año; y 43 escuelas rur81~s coste'ldemostrámos
c6rúo con la tercera das por el Departamento y que cauparte
de esa suma, sin faltar al de- san una eroga,ión cte $ 12.58)- Se
coro patrio ni mur-ho menos a la abrieron y han seguido funcionando
sobre la base r.e producción fijada por
justicia distributiva, se puede aten- la Asamblea; pero el 4) Inr 100 de
der a ese servicio. Pero por lo las Rentas de Licores, según el provisto
seguirá el derroche hasta ducido actual apenas lIeg:;. a $ 96,000,
sabe Dios cuándo, toda vez que en tanto que los gastos de todos a lueen
120 días de sesiones nuestro I\os institutos ascienden a $ 13°,780.
gárrulo Parlamento no ha sido y esto sin contar el personal íntegro
capaz de dictar una Ley que cie de la Dirección de Instrucci6n Pública,
l . d los Inspectores Provinciales, text\JS y
rre la puerta a as pretensIOnes e útiles de enseñanza, uecas en estab!e-miles
de gentes, que aspiran muy cimientos particulares' y oficiales, gasingenuamente
a que el país las tos todos' que deben hacerse con ese
mantenga por una eternidad. 40 por 100 de las Rentas meuciona-
Al registrar lo inútil de nuestra das. El desequilibrio a que me refiero
propaganda, protestamos con tra es pues palmario. por la difencia entre
la pachorra del Congreso que ha el cálculo y ia efectividad con relación
burlado una vez la esperanza de a dichos impuestos.
Mermadas así las rentas por actos
los hombres de buena voluntad, legislativos que la Gobernación tiene
ál no dictar una Ley que por su que obedecer, ha venido a quedar un
claridad y conveniencia manifies- '3 por 100 nada más, para auras pútas
ha podido en el breve término blicas, Tribunal de Cuentas, cárceles,
de un mes estar lista para la san - Medicina Legal, Policía, Prefecturas,
si6n del Ejecutivo. Pueda ser que Catastro, Imprenta, auxilios diversos,
este caso concreto yotros an álo- arrendamiento de locales, personal y
material ele la GoIJernaci6n y la ASlm
gos que están a la vista de -todo blea, gasto este últim() el más cuan-el
mUfldo, sirvan para abrirle los tioso; y los créditos pasivos de viojos
a los electores en el año que gencias expiradas que ascienden a
viene. Si así fuere. renovaremos $ 160,000.
ante nuestros futuros congresistas Hay además otro asuntl) grave,
la tesonera campaña que hemos y me atreviera a calificar de vergonsostenido
desde las columnas de zoso: el "alor de los ~ueld()s dIos
nuestra humilde hoja contra los empleados no ha podido cuurirse en
su . tota lidad, y causa sonrojo Vér a
intrigantes de sonoros y costosos maestros de escuda que ganan $ 20 o
apellidos, y contra la charJatane $ 30 al mes, venner las órdene!' de
ría de los legisladores que más pago por la mita 1 de su precio, y a.lI1
piensan en ganar crecidos suel- por menos, a causa de que las rentas
dos que en laborar por el bién co- correspondientes, preciso es repetirlo,
mún. no dan para tanto."
Que mallda7'a ao cora{ilo.
Nos olllOs tinlta esse lt. me,
No seio o mesillo perfume,
Um clteiro a rosas celestes,
Rosas bra/lcas, puras, filias,
Vi{osas como bonillas, _
,Sillge/as. Sém Se! agrestes.
Afas mío es tlt .. _ aiJ nilo es.;
Tuda -a il11lsdo se deJfez.
Náo es aquella que eu d,
Náo es a mesma visáo .••••
Que esa. __ . tl/llta cort1{áo/
Tin/la, que tI. bem lIto sen ti.'
TU NO ERES ELLA
Era así/ tenía el mira¡
Que tlt. la gracia, el andar . • _.
y Itastéz la llUSllla color
Aquella visiólI que vi
Cuando sO'lab,z de amor
Ye1l sus sueiíos me per-di.
Toda así: de jorte alth'o,
De semblante pellsativo,
COIl U/la suave tristeza
Que de déntro trascendia,
COl1/0 !1ft ve/o la envo'vüt
Yelldu/zaba su belleza.
Era as!: 1/Z"do de hablar,
( IIZ/{C1Ilto y casi 1.'/t~r;ar)
SemEjante a la razón
Que pelletra sllavemmte;
No erafuego, era felente
Que mandaba al COlaZÓIl.
Igual luz ell tu ojo asoma,
En tlt SellO igual aroma,
Qlor a 1'osas ce/estes.
Roras blancas y tempranas,
ella/margaritas lozana s,
Smcillas Slll ser agrestl!s.
Mas tIÍ ntJ eres ELLA, ay.' no.'
Toda il.rión u acoM.
No tres afudla que ví,
No ens W nlesml1 Visi6n _ ••
Que esa. _ •. tenía corazóll.'
Tenía. yo lo sentí.'
GABRIEL CAMARGO
Muy bien
El Poder Ejecutivo acaba de nombrar
Anministrador de Hacienda Nacional
de Santa Marta a nuestro querido
amigo el General Carlos Diaz
Granados, simpática personalidad cos
teña, en quien se suman al prestigio
político y social, inteligencia, actividad
y honradez nada comunes. Más
que al tan acertadamente nombrado,
enviamos nuestras felicitaciones al Go·
blerno por el tino que tuvo en esta
ocasión.
Bienvenida
D.e Estados Unidos, en tlonde terminara
con lucidez su carrera de Ingeniero
electricista y civil, ha llegado
a la ca!Htal d doctor don Manuel
Mantilla Ordóñez, hijo de Cúcuta y
uno de los jóvenes que más honor hacen
por sus cualidades intelectuales a
a la bella "Ciunatl de los Almendros."
Trae el doctor Mantilla el propósito de
hacer instalaciones eléctricas en algu
nas poblaciones de Boyacá, y al efecto
tiene ya estudiad0s ofrecimientos y pre,
supuestos respetables y serios. Saluda
mos atentamente al recién llegado y le
deseamos éx.ito en sus progresistas cm
presas.
Almanaque del Periodismo
La nueva edición ilustrada par&. el
año de 1!J15 llem el mejor fotograba-
00 del General Ul'ibe Ul'ibe; retl'ato~
de sus hijo~, oficia.lcs del Ejército de
Chile y de Colombia, los I'etratos en
talllf\.ño grande de los ase"inos, el de
las h:whuelas homiClidasj el de la euI'U
I en lutada. en el Senado con su coI'on:
t y ot.ro" :lRuntoR de im·por·tantíqima
netua·idad. Valor del ejemp1ru',
$ 5; Vfllol' de 'a. rloc:eu>t. $ [) '; va 101'
de la gruesa, !Ei 50(). lídase a la Librel
·ía del Periodisnw, 2 a Calle Boeal,
lIúmel'tl 4;;2 y a la Librería y PapeleríA.
Rellacimieizto, CA.lIA 14, n úmeroR
106 a. 108, de Leonidas Peñl\. SándHiz
Bogotá'-POl' telégrafo: Lepeña,
I LA CORTE DE CUENTAS Un acto
de justicia y EL MONTEPIO MILITAR
Hemos recibido el Informe presentado
a las Cámaras Legislativas por Todo el país sabe que el Ferrocarril
el señor Pre,ictente de la Corte d~ de Girardot fue por más de veinte añ 's
Cuentas, documento en el cual se nos una esperanza irrealizable, y que en
llama la atención, por medio de nota ese largo tiempo cada kilómetro que se
margina,l hacia lo que dice la Corte iba construyendo costaba a la Repúcon
motivo de haber sido eliminada blica nuevas y gravos~s obligaciones,
en el Código Fiscal vigente la benéfica sin que el adelanto de la obra corres-y
prov~chosa atribución que aquella pendiera a los ingentes sacrificios que
Superioridad tenía para practicar vi- demandaba.
sitas extraordinarias en las oficinas de Ya para muchos era considerada
manejo.. como una quimera la idea de poder en
Al denunciar ante el público los algún día subir de las orillas del l\hg
procedimientos execrables que han dalena a!J. capital de la República por
venido cumpliéndose en la Tesorería camino de rieles; pero llegó un dia en
del Montepío Militar, ha\;!amos toma- que esa aspiración dd pueblo ~e cando
nota de que uno de los graves dens6 en la voluntad de un hombre, y
errores en que incurrió el Legislador desde ent mces la locomotora despertó
al expedir el actual Código Fiscal fu e, con su grito el sopor secular de la em'
sin duda, el haber privado a la C. ,rte pinada selva, para llegar triunfante
de Cuentas de aquella importante sobre la cima de los Andes colombiaatribución.
Por eso hemos nicho en nos.
varios de nuestros' escritos 'que la Te- Ese hombre fue Rafad Reyes.
surería del Montepío vino a adquirir Ahora cuando el nombre del Gene-un
poder omnímodo y a ser, en cierta ral Reyes no es exponente de ninguna
forma, inmune en sus malas artes y idea política en el.país, cuando su
especulaciones, pues bierl sabíamos que sombra no se presenta a nuestra imaya
la Corte sólo podía limitarse a ilD' ginación con el brillo del poder, cuanponer
al responsable pequeñas multas do los que ayer fuimus sus adversarios
por no rendIr las cuentas, sanción que o sus víctimas por la defensa de la R-::pocas
veces se hace efectiva; y que pública encontramos serena nuestra
los empleados a quienes la ley de conciencia para juzgar su obra, no vaMont=
pío impone la obligación de sn- cilamos en proclamar, como un acto
pervigilar las operaciones y demás de justicia, el reconocimiento del bién
procedimientos del Tesorero, no se que hizo al aplicar el esfu erzo de su
pr,'ocupan en lo mínimo por cumplir poderosa voluntad a la realización de
ese deber, pues a ellos, los primeros, una de las mejores obras que P1leden
les fUeron cubiertas sus cuotas; nada caracterizarnos a los ojos del -Mun'lo
les debe el Montepí\.); por tanto ¿qué como pueblo civilizado.
importa lo demás? La Junta Directiva En el torbellino de nuestras pasioni
siquiera se reúne; las reclamaciones nes y de nuestra agitana vida de pu eque
a ella se elev,¡n van a parar a la blo incipiente, pasan en confusi6n caóTesorería
porque el Secretario de la tica los muchos y los pocos actos bue.
Junta es a la vez Contador y empleado nos de nuestros gobernantes, sin que
subalten¡o del Tesorero; las qu~jas que en el alma versátil y olvidadiza de
se dirigen al Ministro de Guerra pi- pueblo quede otra cosa que el eco vadielldo
algún remedio contra las ne- go de la execración o de la servil alagativas
del Tesorero a devolver l:rs banza que el oleaje político desencacuotas
a los contribuyentes con quie dena en torno de esos gobernantes.
nes este empleado no tiene ciertos Toca al historiador con ánim) ser e
nexos, pasan a poder del mismo Te- no y concienzulla investig l clón hacer
sorero y ni aun le son presentadas la revaluación de esos caracteres, y llar
antes al _Ministro, po.r cuanto ese es ¡la apreciación justa de la actuación S0 .
el mecalllsmo estableCIdo alll. Contra cialcte tonos aquellos a qUIenes ha
las trabas que el mismo Tesorero pone cabido en 5uerte regir los destinos de
para terminar la liquidación ordenada la Repúb'ica.
por una ley del año pasado, no hay Justo es y natural que si al esfuerz)
ante quién dirigir re c 1 a m o; ni I~ .-le! General Reyes se le dt:ue la f",lI¿
acción judicial les quecJa experlita a terminación de esa ohra. e grave I
los nnlitares a quienes el s ñor T - nom mandaLario en
rero pretende esquilmar, pues el ~lon esa misma ohra, como perpetuo J -
tepío es entidad püviLegiad y co utra cuerdo del aprecio con qUI! el país e~ella
no son admisibles ciertas acciones. tima los {sfuerzos que hacen en bene-
As! es que los mIlitares contribu- ficio de su bienestar y de su progresl';
yentes del Montepío, dueños por mi - y para consagrar este recuerdo na 11
nisterio dI! la ley de los fondos de más oportuno nos parece que dar el
esa Institución, no tienen h oy, fuera nombre de Estación Reyes a la que
de la irrisoria sanci6n de publicidall, h oy lleva el nombre de Juntas de
recurso alguno que hacer valer para Apulo.
impedir que se les prive de sumas que Cuando el General Re) e l e~t3ba e ..
legítimamente les pertenecen; y muy el poder, y por todas partes la adulahumano
y comprenslbte es que al se- ción se exteriorizaba, dán.1ole su nomñor
Tesorero le convenga no devolver bre a los puentes, las locomotoras y
la mayor cantidad lle cuotas. los vaporesj en ese tiempo en que el
Comprendemos que esta expoliacl6n servilismo era pagado con regia magse
conservase impunemente cuando nificencia, nuestro labio calló, para
ocupaba el 1\1 inisterio de la Guerra ti que en e! sil~ncio de la indignación
sinie3tro personaje anterior, con quien, pudiera germinar la protesta, contra
por causas especiales, el señor Berceli el despotismo del amo y contra la abno
Hernández, Tesorero titular del yección de los esclavos; pero hoy que
Montepío, tuvien acaso vínculos de sus aduladores baten el incensario a
estrecha solidaridad; mas no c:om- los pies de nuevos 1,lolos; ahora cuanprendemos
que aquellas especulaciones do lejos de su Patria saborea quizá con
puedan subsistir hoy, cuanno el actual amargura el rl'cuerdo de su efímera
~1inistro se esfuerza en demostrar gloria, ahora es cuando lev.lI1tamos la
su deseo por defender en forma los voz para salvar nel olvido un her:ho
derechos e intere5Es de los servidores ejecutado ¡:;or él en beneficio de la
nel Ejército. Patria. _ _---¡-
A nueslros colegHs Je la Prensa nos
dirigimos para que apoyand" la idea
Ejercicios que hoy lanzamos, cooperen a la organización
de una fiesta para que el priSegún
informes que hemos ~'bteni- mer día de! año pr6ximo se bautice la
do, uno de los- motivos para que no Estacíón de Apulo con el n ,mbre de
hubiera vigilancia, en el momento del [.).. . alr ae I l .>... eyes.-A. L. A.
crimen, en la cuadra en que asesil.S que como tocio en III
paso, la enemistad implacable de un vidft tif'ne su reverso, el guardftespalpueblo
de siete y medio millones de di~mo aleja hasta los má¡¡ ínt.imos cahab,
tantes, celosos de su independen- maradas, !!JI caRO es que cuando un
cia y de sus tradiciones militares. guardaespaldisado mont'1 en tran vía,
a los mismos tratados,
Verdad que el camino de Bélgica nadie se le arrima y haóta su/:ede que
parecía más franco que el de Loren"ll, ninguna persolla toma el mismo cay
que el Estado Mayor alemán ha de' rl'O en esos momentos por evitar las
bido prever p1Tte de lo que ocurre, so;;¡ pcchas.
Si por el I:;,do de I~alia ha si10
grande la decepción de los dos Imperioti
germánicos, no lo ha sido menor
por el larto de Bélgica, El Estado !\la·
yúr alemán se queja amargamente de
que en Bélgica no s610 combaten los
soldados, sino las gentes que no visten
uniforme, Un telegrama de esta
mañana clice que las mujeres oldo se caractenzo por el autont~- t.es, que a veces les salen chillando,
nsmo, el esceptlSlsmo,. la voluptuosl- pero que en todo caso les impI'imen
dad y la COdl.CIa. de dlll.ero .. Alberto. carácter. De este tono entiendo que
por el contrano, por un Idealismo que 108 acoSI umbra el doctor SUÁrez 6,,1
le ha.Ce al mis m? tiempo ser soldado, amigo .iempl'e de la puICl'itud'y la
democrata, patnota y liberal. Es el decencia.
único mon~rca europeo que. por ej~m Hay otros que vi~ten nuestl'H. cláRiplo,
ha aSlslHi,) ofi cl~ l mente en Parfs ca ruana y se enfooan muy orondaa
la fiesta cid 14 de JuIlQ. Carece de mente hacia laR salas miniHterialep.
toda animadverstón al parlido socia- I-C f'+- van orgullosos POl' la calle y de.
'ron su ill0ceute snobismo con
Tona osl,entaci0n,
'os l 'evan ha5ta la rop" del inph."
ltble prohomhl'e y se consi-
• (r., ~ a!'te 'illtegrante del per<,onqjp.
El érror político de los alema n ". l '1 quit111 siguen los pasos,
consistuJo en creer que la Ulvlsl6n ra- ' I l~ . ~or Hued'L A"oRt.a ~e cargaba
cial de los belgas en w,·I"' ~ ' -y tla- ~Igu. o empilll'es admirables deesmencos
les haría mirar COIl indiferen- )~ Il el s'lr.vidore~. A don Pepe
cia una invasión alemana. Ha sucedi- J ~- "" io en dí~s pasadOR
do tod.) lo cOl'trario. La invas.ión. ale- Ul j d l,') I 'v pedrero y kepis polimana
ha anulado las diferenCIas IDte- cia . . / nbre S8 lb difloilment.e
riores de. Bélgica. Allí no quedan mi,s de 1, ti ,.tuliaderos en que lo metía su
que patnotas agrupados en torno a un protegido que 11. cada momento en.
~ey patriota y resudto la rechazar al¡ atacado en la cll.lIe pOI' los copartidd.lI1vasor.
. rios aspirantes a sueldll que le salían
No ~tnos grocero se nos antoja ~l i a l ellcuelltr-o para perlil'le destino
e ror tactlco de los alemanes. Imagl- Al General Bouillli se le ha vi~to
naudll que d ejército belga no osarla una sombra. de ~ombrerodul'O e inrieopvl1erlt:!
s resistencia. S~ olviriaban de finible indumentaria. 0\.1 General Coque
los oficiales belga~ venían estu- rrea'l le sobran y uo se le pue:len co(
lIando)' _ap\¡ "ando hace años las últi- nocer mny fácilment.e. Como que no
mas ensenanzas del arte de. la guerra es él homul'e aficionado a que le (l0-
ell t,)dos los paises. Las fortlficaclone~ jan las ""bu}a~.
de ti , jd. y de Namur merecerían una EH todo cuso lo ei el'to es que una
medal a de oro SI llegase a celebrarse buena nueva comuuicamos a los ceuno
de e~tos años una Exposición san tes desespcrados y a los Rualdistas
IDterlla(~lOnal de obras dd nSlvas en ciernes. La nueva profesión ne
Del valor de los bt:lg~s y de su fie~o guardaespaldismo es la' más cómoc!a
amor a la IUdependencla, no necesl- de cuantas se han podido invcr: tal' en
tI cliente, como debe Rucederles a los
encargados del Gener,,1 LujlÍ.n, cuando
Su SeñorÍa Re avent.n/'a por los corrillos
de Arrancaplumas,
SATANELO
A un relnitidista
En UDa de las ediciones, anteriores
nUestro inteligente c"elaborador Manuel
de J. Romero, Satane/o, escrib 'ó
unas lineas soure asuntos relacionados
con el Conservatorio de ,Música. Los
datos de que se sirvió son rigurosamente
exactos, con lo cual hemos dicho
que su articulo, en el cual resulta
mal librarlo el Directur del Conservatorio,
es tan I.Sgico como bien docll m
·nta/lo. Pues bien: a poco de puhli
cadas esas líneas irre f!ltaMes, ap:lreció
en El Lil er.¡l un remitido firm:ld()
X, al cual nos vamos a pe~mitir h.lcer
algunas observaciones, porque se nos
ha metido en el magín que X no es
otro que el mismfslmo _ Director del
GEN ERAL URIBE URIBE
I,-o ví sobre e! coree! de los gltelrer(1s
romper la selva y en e! vas/o ¡:ano
pasar COIIIO e! .E.Iidalt,'o Caste/I(/1/o
a la luz de! ~)ivac y los luceros,
y cr?lzar 10J silbosos ventisqueros
y los forren tes y el Apure arcal/oj
y ascender Itasta el Ande, sobe rallO
imperio de COlldóres alt,meros.
A)'(!r, mtre las rosas po./siollales
y las lilllr,¡;ias de la Patria hi",II11It!S,
miré el Caudillo rOIl el gladio roto,
y dij¿rase alÍll que tenlrllaron
('sos ojos de Cdsa" y so/taroll . ..•
ivisiones de b.:mderas en lo ignoto.
SAUL MATHEUS BRtC~Ño
Conservatorio. A PROPOSITO DEL CATASTRO
Planteada la cuestión en el terreno
en que X lo hace, es cre.arle una S1- n 'I,l"tá, noviernul'e 3 de 1914
tuación difícil al Director del Conser- l:lpñ.)\' Dire(·tol' de EL AU(KTE-J~ on nombre de la República y
En las cuent"s publicadas de siete poI' autoridad ne la ley y los encarconciertos
no se hiCieron cálcul0S de ~ados de organizar sus rentas van por
ninguna especie; fueron tomadas fiel- "'Rt.OIl 1I b.jOF, pOI' donde debía.l ir 10R
mente de las Memorias del Ministeno válida I()~, ctes8credit.ando as! los pues·
de Instrucción Pública. Precisan:íente t.o~ qne sirven y'IOR gobierllo>! d e IOR
para evitar cálculus uo se habló de los eurdeA vienen a Ael' (1ol a borad()rd~ inconciertos
8 a I 1, cuyas cuentas no se fflmes . groReros apénd:ceF, hacÍticia.
Pero si en esta vez cump'imos con
el deber de enviar nuestros aplausos
fervorosos a lus .l/tistas expositores, a
quienes en huella h"ra se debe la iniciación
de esta expo,i clUn particular
que enalte':t a HOgotlí y que acaso
prOllto-para mayur honra y gloria
del Arte-sea imitada por los demás
pintores distin~ui , los de la ciudad.
Nuestra vo¿ de entu~iaulO debe tam
bien ir ... animar al 'respetable" para
que acuda a contemplar las hermosísirr.
as obras que de dos piu ~ eles co-
10m'JÍanos alli se exhibe".
Matrimonio
1<:1 jueves pasado ea 1 .. igleciia de
Chapinero cnntrajo matIÍmonio con la
señorita Ma/ ía Luna el apreciacio (aIlalleru
señol' Mart 'n Vicaria. Felicida·
cies [Jara el nuevú hogar son nuestr .... s
deseos,
Una n'ecesldad
En vi~ta de qUE> en la ciudad 110
existe una U~sa pr'oveedm'fl de aleO/lO
les para la indll~tc'ia y I'L fal'macia que
dé ha garantías necesal·ias sea quien
fuere el com prador, pues hay establecimientoH
que abusando de la ignorancia
nel pÍ1ulico dan a la venta
alcolloles desvirtuados COII agua 11
otras sustancias, hemos resuelto dedicar
nue~tr'o e~fuerzo a llenar el vacío
apnll cado y al afecto ofrecemos, perfectam
eute garautizados, los siguiente.:!
Hrtículos: Alcohol 40° abRoluto,
$ O-Du bot.ella; Alcohol de 36°, $ 0- iO
butella; A'cohol aromático a $ O-üO j
.Y Aleohol impotable de Golconda a
:$ 0-25 bote! la. Se entiende que estos
precios son Hin en vase. En ventas pOl'
mayor gra.nd~B rebajas en el alcoh,)l
ne 36° desinfectado, La Qltllllera, calle
U, J12 Y 312 A, 3.a Calle de Sal!
Miguel, frentc al tendido de frutas.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL ARIETE
Cosas de la PoIICla'
Neeligltncla inexplicable
Hace cosa de unos veinte días, el
murhacho Martín Ovieno hizo en la
tienna dI' noña Emilia de Rodríguez
un robo ne consideración.
E, te muchacho habfa sido reC'omen
nado a esta señora y a su esposo, clan
Santiago Rodrfguez, por el señor Juan
Vega. quien les manifestó que Oviedo
era persona honrada y digna de confianza
De tal recomenrlación no rludaron
los esposos Rodrfguez, quienes
acog;emn ~ 1 muchacho; éste, como se
rlic.e. hace unos veinte rifas se aprovechó
por IH noche riel sueño de sus ames y
huyó ele la hospitRlaria casa llevándose
veinte mil pe~Qs en dinero y muchos
efectos de la tienna.
Pam efectuar este robo se valió
O,'ie ' ~ Lo_ última cerveza POLA fabricada en ~.
~ Alianza de Transp:Htes Fluviales, constitJída por y[») ~« EA~'TA~ I _ A . ~
"-..lI Tlle C(¡lo1'llbia N(n:egation Company L-im'Ítpd '\ ..r::::'\J ~ í'F
. ,1l1
K] Sale de L,· Dor:Hlfl ('011 ... 1 ('01'1'''0 P gil> te I .ara ",1 Ext''I'i,,: ¡, B b d t r íT'
,<] unvapol,t()d"slos]í?5Idnlllingo! rV e e y os tonven ·'ere s. ~
1\'
<]/ Sale dH IJa D.'r.da, ,on ('o rp.o, 1111 n'por to,los 1<>>\ rlía~ 1> ~~.& .... ~*~~~~~ , ~~f~ ~'''~=~ ~i;~
lllqlJi '3.V La n"lad", y r>
<1 uno ':n,i", de Lll D, 'H,h, I·HI·>! BHI· ' anq"j¡'a. L: -3 8p.rvicio el .. l Hlto Magdalella-VHpnres expr('sos ~.I:;
SI-' df'flf'auh¡. ~f-'I"allaIUJentf-' de B"ltráll f,ar;l Gil'ardot. en -
AImacon do Agw1stín
,t\ e lA. B~¡1., :O:E: :r., ~ E G AR
¡oto
(b b"jn Magcllll"l ¡t. IIJI .al'o' C(>I: el coneo fJaqUf't tll'l J~xt'-Hil)r 1> Quesos de bola. Jamones de York.
<<1Ii y 1,,8 ¡¡,¡.aje'l'C>>i ~l" d .. ~ ae·ha dI. Gmtrc!ot para I.h·ltr·án todo:J D Sétlchichones italianos. Mortad(311 a IOH !-áha¡}, s " a-!oo' is ele l a mañall:l. I1U vap"l' c ri el correo D expreso del A t ím ico ) l~xteriOJ'. D Frutas en su jugo,
<] Vap ,res int~'medios D Oarnes Y Peseados finos de Rode!.
<] Salto de Oiral'llot c 'TI C"IT"(~ . nn vapor tollas Ins día mler D Jaleas y GelatinA s.
,(] c' lefl. a la, Rejs de la m ñflna. A demns de este . "411e y de los D
f'-S eX~'I·'8,";¡(\···, s neR¡'achan peman·,lmente de It¡s pu .. rtos de Gi- 'D' .Pastas de conversación y Cajitas de fan
x ra' d"t.v H" II [·tíu, lo m. IIOS tr .. s apare!! co n cOr!'(\O l,rdinarill.
<] NOTA-Loo f,asajelOs q"e \lIyan a tomar el vapol't'xpre '1> tasía con dulces.
~ so en Giral'dot~t'beláll salir de Bogotá por el tren riel viernesj ~ Champan-a de todas l~s' marcao Cl,t" etc
"-lI y lo", que vayan a tomar el vapor ilJtermedio, deberán salir por J./ rl 0' v "
A· ~/'. ~ '~~;~t~' ~~~h~~¡f4.~;~ ~ ~ ~~; K] cheo domingos ~ol' la mañana. [> ~ ' . ~
<r¡ ocarriJes d~ 1> '"'?~''.'l':')' ~IDA ~T ~_ Cartagena, 1M Durada. Girardot y I",a Sabana r> ~.s;;:- .L ~ ki
,<] La secci6n de flete'l dir('ctos de uoefltra Casa de Bogotá, 1 ~ ~ ~
sehacecargodeltrao~pol'lt:I directo de Barranqnillao CalLa- <..l iz~i 1J~,1 ~i ~ i ~~A~~ pia. B;:¡gotá,
4- de noviembre de 1914·-o.1IStav,)
A Palomares, Secretario en propiedad
. .
FUNDADA EN 1908
Clientela, $ 50,000
Agencia general de ventas:
. Carrera 9. 3, número 742 Capital, $ 5.000,000
~~~~~~~~~~~~~~.~: 1 TELAS NACIONALES ~
; Fábrica de Tejidos OBREGON ~
Ji DiagHuales crudos Diagonales rayados ~
~ Driles de color ~
r'{J Driles mauta, Céfiros y otros artfculos ~
'fl de fabricación nacional ~
~ IENCUENTRA USTED A PilEC/OS EXCEPClONALM NTE BAJOS ~
r'(J E N LA Ifh,
~ AGENCI~, CALLE 12, NUMEROS 22~] V 222 K,
~ J:
Citación recomendada (normas APA)
"El Ariete: periódico liberal - N. 138", -:-, 1914. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2095647/), el día 2025-05-11.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.