CORREO DEL ORINOCO.
N.0 Sfl.
INDULTO.
11 SObenao ~ tomaltdo en coosld~IICioD
b gnode iaportancia·de la Ley Fun·
~tal GOD ~ Ie esublece la Union.de la
,.., .. Gnaadat ., VeDftUrla en Uln $ola Re,
ubtiu coo el glono- (mIlo de Colombia;
, dewuf60 .malar este acto social tl.n augusto
"', ExcfIDOS. Senores Vice-PMsidmtes !)epa,.,
tamentales, e iruertese en 12 Gauta de .nta
capital.= El Vice-¥nsidente de C04omb~
FIUNCIoICO ANTONIO Zu.=Por S.E. el VICePresiclente
de Colombia. =EI MinistPO del .ln.
telior y lusticiac=Du:o BtnItUU UrbtJ1te,Ja.
insenesc en til Gauta de e9tl\ apitat.- 1'rOll.
aileD ~ Zl'a.- Por S.E. el Vice-Presidente
de I. Republica.-EI )-1ilWtro el vituperio de su autor,
1& p&dicb de la batalla de Cacbir'1, posterior l
un pequeio triunCo, 'lue habia hecho espenr
uoa victoria voeral, esb pErdida 13mentable,
qoe eecidio Ia slSerte del pau, txcico el odio
contra Ru'bira en 'fez de ucit1r b piedad.Se
Ie quito el mando de las rtUquias del ex~rcito
hasu tI
~ San Fernando, y reunio tod;., SU! fuenas.Una
1I0vizn1u sobre Coro, y soria allanado :
Antes te 10 he dicho. - TIlIONFOS DE LOS PRINcrruos LlllltJ.ALU.
CONSTIT CION J!N WURTF.NUl!RG.
SIU1t:"r qll nto l'ra feliz. Ni los
h bitos tn.IS simpl, , oi las mlls 531lraJu insti.
tuciones, ni I - co tumbus mas C~U! ino--
c;cntc1 r:lc.lier n c;'itar I- ,ioleneiil del atTt':I
inv sor: y qU3ndo Ins candido hlJos del Sol
confi~ron por \; 1 momento en b proltltl de
un cri tiano, l que minroft 1 Oh! v rguenu
tie III E~p:lila! <> borror del cri riani mo, y
tema 1n3!\ch del nombre d 1a Europa 'Mirar
'n I s3qutO tIe lUS fortun ,I. duolacioD
de su p Polt "Ia~ cenlta de usciudadn, SIl
prole u ,in;$(b . in distincion ele "l4, los m~
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
MdfOl • ,. eDIt" ...... t~ au &.l1t&m ,~ ~ esper:ulia sobft b nm& cW
I. nOAa de su Ian, de SII umdo, de su 53- los Amtes. i 0131 11, que 12 victoria las gui.
.1:0 , betoleo IDea •• mlllecifadole coo la, siempre, y I:Is Biga la pied 3d I Si triun(~et,
::';.I.io06 de)a IDlltrte sobre una hornUI.I, el res lilt ado ser~ libertad; Y ,\ ptt!:cierts en
Ia mal natu",l ., mU eseus:abl~ idolatri:l, tal contienJa. ~receras como los m~rtlres,
~ sacra lin elel Sol Dublada por el asequeroso rodeado del \!'Splendor de tupropia ,Ioria..llumo
de una lnquisic.ion, ,\ue rebo'Zaba de Si;. ennis, como se pont el Sol de 10 Penl~
~ humaDa, y q\&C ~ sido plllRtada vianos,' qltienes us ~ libertar, en medio deIOb~
las ruinll de quanto Cenll!) pOl' ~rllC:O- UD. pueblo adorador, y de las l?igrimu de WI
Veclactui las protZII de Espana en la Ame rIca mundo; y "olnras a levanbrte nanimado,.
keridioaal' • Ved qual es e~ imperio d~po- resplaDdeciente c inmOCItal."
tieo eo cuyo fi"or lolicila "0 exEcrable tlnno -
• a'eutnlidad Brit:nuca! La lrlanda al menDS M ARlN A DE CHILE.
.. 4ado III re.pue~ta: una Legion armada. y rr:r Pllblicamos hO!J los primeros O.fo:ios tiel
ItftDpuesta de su mas brillante junntuu "0 a Lord Cochrane al Gobierno de Cllile. con.
lIevarla con el estrepito del treeno; y ya em- respectJ) a $W optra,,'01ItS NtJ'f){Jin en. el
piez~n Ii binch~rse las velas de los transportes, Pacifico: 9 es sensible que III falto de com' ....
No Import:!. que la tirania ruese alii mil "eees lIiCflcjemes directas rdanie tanto el conoci!
nas anificiosa. mas "igilante, y mas feroz de mimto Ik sucesos gut IlOS inrportaria sabcr
&0 ue es: quand~ todo un puebl~ 10 qUI~.e. 'I/IUdlO lIta$ temprflflO. Est. correfJ"ondtMia
su ~bemd es inevitable: sus proplos castlgos sc refitrt ptlTtlmtnh a k at,'nJida emp,.,.sa de
seran eODvertidos ell instrumentos para el tri- ir a reconoct1' las Juerzas Espanolas surta,
unfo; la aangre que eUos demlmen servirn en el Calleo, 9 qut Itd((ffi sido reprtsentacUl$
pan elCribir la Constitucion; 'I de sus cadeeas par el enemigo como garn1lie uguro de t.
huill araw de emaDcipacioo. Si toduia oido,-i" La Esqutrdl'a Chilena diu principw
iIeH posibIe alentarlos m:u. bastan que pi~D- Ii sus opertlCiones pcr In oCl4pacio71 d~ IllS
.. en .1 tiraao conCh qUlm nil a combatir; botn1as e isla (It S. Lortnw, t'1l donde res•
en ocliosa concentncioa de qualidades, al cctO a wintt!J nueve bLtric4710S, que rstahat&
snismo tiempo l~ m&s opue.stas. 'lias mas des- alU prmo1leros. e lIiZfJ lktgo algunas prrsqs.
preciables-timido y 5aoguinatio- a
"I cttro 5C mueve no para gobernar si no par:l la m ailana siguiente a mi salida de Valparaiso.
~tligir y d errib~ r. 1 .. mas, mi l.ord, jamas y la en, i~ por las prov i~iones que esptraba de
nMrcharon guerrcros ,. contienu.1 mas ~;lg rau ol,J S ntiago, con orden de reuni{Seme ell la latitud
fa contcmplemos e1 bien que tienen q - efec- de las Hormigas, a donde habia enviado a crunr
fuar, 0 el mal que corregir. El ,uces que a l bergantin, ArauMno. EI miSlno dia se DIe
tcngan e; o hall,an ('nudo d P!\C'Ho. Cit' n o Jc
estv. y hallrndome el ~ dt Enue en 1:\ Ion.
gittnf de 80" fl". C:.lmb~ de rurnbo, T mt dirigl
icia Lima, COQ animo de crUUt en 5IlS c:crcam>ts
basta I. partiia 1ft 'qud -buqae. Se l'Iiciero n
elltret:mto I-os reparOi nects.1tios a ros buquu ..
.~ erercitaron y discipUnnon la, trtpul>tcioutl
de un modo e6clt%. y se dbtribllyeron a 10,
bttqUC''' ~oniOnm is SII fuerza .
Crua~ndo el 10 de Fcbrero (rente a las Hortnign
obletvamos el coovoy lAgle, que , .. Iia
de~ Callao> Tonnndolos eor E'P"'iioles, y prepandas
para el com\);jte. hs OJ e37..I, 7 presto
reeonoci 101 ANJrlllna&a AI dil si$.uiel)~ de_
tn'millf, con :tpfob.cion de 10$ de mas toman.
.an&es, eSpCYolT OIl Sa" Ahtllni6 PI,l6U e. 21 6 22 ..
lDRtItetYieDao boenos gnieroJ ~ y por fin er
~s. qne eTa e) C1lumo del Caroaval, y en qlle
(ret a oodO$ loJ haf>irante~ de Lima entrcgados a los placeres del dia, determil11101l entrar tn eI
puerto. y 51' -era poSlble, r'om.trlo pOl sorpresa.
La (Y Higgi1fg1 Y La.ftIfVT pat«!cian Anglo ame.
ricanas, pllt Sir Enrique Wellffier. Hahlaodo de 130
pa.cificacioft lie lu ProyincilU de Bu,nos.Ayrel,
Il: dice en esta DOt I que el Gobierao de S.M.
Britanic:a manifes\6 Ta 101 principios. D 'firtud
de los quales tomaria sobre si el medlar ntre
1 Madre.pattla '1 1as Colouia. iIUUITecta.: que
fta inti.bitable que el estallo de Am~rica
Debe decirse q)le et a$pecto de los ntgocios
en Venezuela y la Nueva·Gra~da Ie ha cambiado
el\teramente. La sangrient;l campaiia
de 1817 no produlo todas las 'fel'ltajas que 6e
esperaban. mas conveoci a los Espaioies de
que sus descendien~es no ha,bian d generado.
La Campal\a de este ana tn el 4J11lre y en el
Arauca fue d feruiy por parte de B0lcIVAR. y
era mas prudente deSffuir al ~nemigo en tletalle.
npoDiEndole de continuo a 105 ataquu de una
I!a.~lleri;\ superior. qujt' ndoit las provi 'ones,
,. obligan4010 a marthar con51antemente 5;n
COD5 guir $U objtto. que arriewgar una action
~ller ... l. Cansado. con ~edio U!rcilQ mc~o,.
T ameoaZ3do de la C1tae:lon Iluvlo~ , Monllo
fut e~do de \05 UllIlOS, en donde I superi.
arid d de IU infa.nteri" Ie habia dado por poco
tieJRpo aigull ucelldiente. En medio de las
atenciones qu exlgia un pl~n dJen,ivo de
operaciones. fu~ Que BOLIVAR concibib el gran
proyectode arro traf la utaC:loo.duar a Morillo
en quarteles de inviertlo, y penetrar a 1a Nueva·
Granada con parte de su e 6reito, atn~e ndo
el brazo de los Andes que 13 lepara de I .. Pro.
vincia de Casanare. Su oliclDs bolcunes
maSlifiestan el glorioso olr irni otOI de _istia,
olvi 0 lie 10 polJado. bethos en aqueUa oe~sing .
Todo cambia sen", c;onsldendo. en e1 pre'.1Il
estado de Jo Mgocios, c:omo peli,rO$o & lJ
19l~i;\ y al Estado.
Notiti!lS rKlbid:u de trum anunci:lQ qUI: t
exped,\=ion de Cadiz va la ser reorganizad;&. r ..
dice que !aId" para principios J~ DO: ~to
Ie auade que no er mas qwe on rumor. MortUo
na ~ido creado MarquE de 1.. Puerta)' Cende
de-C.Ht gena. (d Str~ Gcaso til prrl'ltlll de I~ C4~pua
dt 1 WI)
Un" c:!rt.l. de la Havaoa, de 12 de Octubr
ultimo. dj c qu \a ir at .. NIII:stro Stiorc del
vormtlt. prn.;edeote de Vera Crul. con !!OO.OOiII
p so a bordo. luvo un comb. fr lite al Cabo
S. i"\ntooio con un golet.l insur~ente. . S. dice
qoe cst~ rue nne:IJa. mas no habiende Uep.
aun la r~r~ag~at~~~s~u!!~~'~\i~n~o~. ~,e~d!!U!!d!!!a!,d'!t~l!!t!I;'!,ul!!ta~_~ .........,~
~'''Nl: 'mprtlO por A. ' Dll~ l
Citación recomendada (normas APA)
"Correo del Orinoco - N. 52", -:-, 1820. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2095627/), el día 2025-08-03.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.