CORREO DEL ORINOCO.
ANGOSTURA SABADO 3 DE ABRIL DE 1819. 9-. TOM. ll.
Contirtw.,ioll Icl DiscI/rIO t,ttlltulD PAN !I
Toaos.
C~da Aldea tiene IU coJigo municipal, WI
eonstituci<'nes municip lies, 1 SUI atatutos,
qlle $On Ia base de III felicid:ad p~blia: e~ un
delito ir dtscuid.ldo poe un eammo .J pobre
v~j:'"te, 1 hal1.uv con un g-dania 'tn creencia: las antigiiedadts eclesiasticu
han yaeillo buo Ia lal,ioa de las Lecretales 1
de los abuso, funinmente inrroduciJos: 1aa
dec' 10'les de la Curia 1 las oa>iniones paniculues
ban corriJo I'arrjas con las verdades dogm1ttiC'
2~ , e incontroyer,iblt$: en quanto toea
a 101 IgIl!'ia ~e ,iene por iocompet~nte el tribunal
de I .. razon, y se trata de hen!tico todo
10 que no se :lCC'moda a w ana , imas de Roma,
l.a demasiada libel tad de escribir en los exttangeros
ha hecho que ri05()tro,s seaIDOS en
Jeer esclavos. EI criminal desprecio con que
los ProtestVltes han tratado la disciplina dogmatia
de la Iglesia. nos ha hecho "enerar los
aus perjodiciales :abusos de los ril(los barbaros :
el rebano de la T glesia ha sido apacentado
mocbo tiempo por r.lbadanes intrusos sin autoridad
de los putores que puso para ngirlo
cl Espiritu Santo; y la. Sal de la dOdrina de
la cuidad se h.a repartido 011 pueblo Catolico
pot' coadjut~es ., no por Parroeos. a quienes
toa saber 10 que Ie h.a de dar ~ cada uno.
Obispo Ju "isto Espana que mU1 c.arpdos de
Decretales 1 formulas forensa nunca han
cumplido coo el objeto de IU mition. que no
fuf otro q~e, ~icar el Enn«elio • todo el
mundo, dtngtendo a los hombres por la via
de la paz 1 DO par)a de I.,. pleitos.
La Sanla Etcritura. pan cotidiano de la.s
alma.s 6tla. se ba n~o al pueblo como
ve~o ,monifero '. subititoyendo en IU lugar
m~ltaclOlla poenla. ~ historias fab .. losu,
l.1 UltiUXO frail~o h.a hecho pasar por .,erdad.
a rn~ladas los .ueiios y delirios de alguoas
11m pies mugera 1 Ilombra mentec:-atos. desligunndo
d eterno edi6cio del E'I:lD&elio coo
arrimadi~~ temporaJ~ ., eorruptibles. La
b1~ UlS\lana se ba plDtado de mil .Ipectoe ;
1 ueoio uoo 1010 el camino del cielo. nos 10
ban representado.,a llano. yi dl6cil. y_ iDlecesible.
La lellCillez de Ia paIabra de Dios Ie
ba cOO1p1icado COD loe artilicioeoe comentanot
de lOll hombres: aquetlo que tl Senor dixo
para que 10 entendiesen todot, Ie ha creido
Clue apeDaI QIIO Clue CItrO Doc.. 10 poclia CD-tend~;
., lIIando tormento • I" e:llpresion" fiestas que DOS caracteriun.., nei baten sinmas
claras. la. han hecbo servir hasta eriair gubres en tod. la ti,~rra. a~razan '1Uatltoe
sobre elias el i,IOlo de la tiran·la. Millares de objetos agndables, E tnstructl'llOI Ie pucdeo
Santurrones han lIenado 01 mundo de palraiia.s desear: templan nuestra justicia fogola. ilus·
ridiculas. de milagros increibles, 1 de "isiones Iran nuestrot eotendimientos delicados, dingen
que contradicen Ia terrible Magestad de nu- nuestra inclioaciOtt ~ I:. iohWJWIiJad. divienen
tstro gran Dios: en ellos .,emos • Chrillo nUMtl'a aplicacion laboriosa. y nos vreparan a
alumbrando con un .... lIIdil ~ una monja para 101$ acciones generosas y magoificas : todas las
echar pan en el hOnJo; tirando i oua nann- artes concurren a ~rfia • perfecclonarlas. y
jitu de.de el sagrario, probando Ia. 011.. de eUu a portia propon:lonan ,huta el balto p~blo
una cocin3; y jurndo coo un fra~le hast. I la diVl!nion '! bol~zaoena. que es un bien;
serle importuno: en ellos .,erooe ~ un leguito ! ., Ie relevatJ'del trabajo y Ia tar~, que es un
reooieodo Ulilagro amente una botella que-.\' mal. ellu fomenlan los hospttales (monubnda,
1 un quartillo de vino derramado, tin mentos que llen2n de booor a 1M naciollcs
ma.s fin que d de consolar • un mucbacho.. Dloderoas) •• ul"tiendo~ no solo de 1.3uJain
quien se Ie babia caido al s.lir de 101 tab~na ; I para curat los enfe-rmos, sino tam bien de ena
otro cooYirti~odo u,,~ cuba de a~a en .,ioo ferm,os ~ra, emplear,lui caudales, qu~ son ~os
para que beblese la Santa Comunadad; y • ,medlos md,spensables para su ubs,~ellcla:
otro resucit.Jndo uo pollinejo que babia nacido ellu foni6can los cueq'05 con las raliF:"5 '1
mueno. porque no 10 sintie se un ht.:rmano de .ufrimieotos de 101 incomoJidaJ, '! endureC'en
la orJen: en ellos yemos uo hombre muerto los animoe con las ma.s tngicas y terribles
de muchos mos mantener .,iva 101 lengua basta escenas'
confesu sus pecados; a otro ti~ por un Si los cultos Gri"gos invent:lron la tM~e,f ia
baleon y cller sin hacene dano. '! esCo pot' ir para purgar el animo de las p:tsion~ alntida.
al rosario; y apagnle de repente un "oraz con el terror y el miedo. acostllmbrllllJo a
IDctndio sin. mas que arrojar en el un escapu- los ciudadanos ~ oir y ver co :i:> t , panlo~as ;
lario de Mtameiia: en ellos yemos I 101 Virgen 105 coltos Espanoles ban inventado \u fie'tas
Santisima sacar su pecho .,irginal para dar leche de toros. c:n que se ven d~ bechn aun mas
a un monge; • los Angeles en habito de fra1- horribles que 101$ que alii se reprcsentaban de
les c:lntar Ma.,tines. porque en el Conveoto fingido. l Quieo. accstumbrauo a \ler 1\
dormian I T los Santos mas hllmildes degollat- sangre fria un hombre vol:lndo, despedi 0 rle
a los que no eran :lfectos a su Religion. las puntas de b hast as de un tor?, ~bil!T't(> en
LOI pintores imbuidos de estu y otras ideu canal ue una cornada. derramando las tripas.
especiosas han exhibido en sus tablu mos 1 regando la plaza con 5U sangre. uo caballo
titeres t'Sa>irituale" y el pueblo idolatra la ha que herido pr~cipi!a el gincte que Ie mODI::'.
tributado una supenticiosa adoracioo. La ccha el mondongo, y lucha con las ansi.s de
Iglesia ha trabajado incesaDtemeote para des- la muene; una quadrilla de tor~os Je~l'aYaterrar
la preocupacion de virtud particular en ridas, huyendo de la fien agArrocbdda , IIna
las Imagenes; 1105 Eclesiasticos no ban dexado tumultuosa griteria de la inumerable genIe.
de fO,menwl.. U Da imagen de Christo y de mezclada con el ronco 50nido de in~trumenlos
la Ytr geo. se Ye en un rincon descuidada. belicos que anuncian la cOllfll~ioo ., espant!J:
sucta, ., .10 CulIO; y otras Ie ostentan en cos- I quien. digo. con tan bellas leC'cione~ se
tOICH re~ablos ) 1 DO se muestno .ino con mil commovera despues al presenciu sobre, lat
suotuosldades y ceremoniu. La "irgen de nblas un desa60. (, una batalla I l Ql1ien •
Atoe~. la de ~Im~dena 1 .de 101 Soledad Ie admirVldo 101 subordination de un puehlo
comp~ten la prloucla de DlllagrOSas. y cada inmenso. 01 que en las ocasiones que se Ie
~na tleDe su partido de devotas, que.i no son cpnceoder el luxo, la di olucion, la des"er \jenza
:=I~D~teatr:t' :"oD~e solo cel~bra SUI el Jjberthage t el 3trl!vimiento. b 1~f'I(Jel:
b e poe ~ paool: estoy "Iendo tu la truhaneria, y en fin 10dOi los ori oe ue
.::~~!~!~u de~lcadoza : las ~esta.s de toros op~bnan la rAdooahdad : .m el J 'lei.", p'C: .. /.
pabulo d oa e nuertn IOCledad t .nn el lIIa'tr~ hace juego 11 la inca"ta dQflctU" C4IIn
tallera d e nuestro amOT pa.tt'lo. r .00- 10 bellO. indecenl"S ., elll'nt'lonfs mill IOftftU" ,
e nuatraa COItWDbres poutlQL Estu el viI ca.sado permile a IU esposa d tinhontO$d
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
13C10 del cortejo, el burdo majo hxe pIa de Ilepdo 1 contner un paladar tan melindroM. qu. It han.ban ell IfttmC)ftl ai.10l. Lot It ..
la IJisolencia; el sucio thllpero profiere paJabna que.e Ie. buen dlln. las nat ilia. j y fttos Ie yes Catolicos y el Seftor Clrlos 5.° dominarOll
mas IUci.-, que fl mismo l la desgarnda ma- ban acostumbrado 1 Ingar, .in sentir. los con qilatro E.pano\" mas RernOf, que ICII
1l01a1luce alarde de la impudencia I Ia conti. a~ojos: aquellos Ion como la. abejas que.e que g02.0 Augll.to quando la paz univenal.
nua griteria aturde Ia tabua mas bien organ i- alborotan y pican, Ii let quieten quitar la miel; y Aleundro quando lloraba por ccnqui.tar JCII
uda ; la .pretun, el calor, el polvo, y el 1 eUOI .on como las oujas que toler .. D COD Planeus. Con las armas .e ad~uirio la poseduro
asiento incomodan hasta IOfocar lYle paden cia , que las trllSquileo y auo mateo: ciOD, Y Ie quiere que '(110 elIas decid .. n de .a
aparcen por ("I aire infest ado los $Uues aromas aquellos escastan 10. premios huta la virtud; etema permaneneia. Politica destructon • que
del tabaco. el vino y los orina. .( Quieo ao y 'eJtOl pY'odigan la recompensa buta el "icio; obl'a por enmplo. mal acomodados, 1 en I.
conocer. los inumerablts beueftdos de estas entre aqueUol un heroe, un noble es ran pro- que no Ie percibe, que no e. h01 el Amfrifiestas
i Sin ellas el upatero, el hen'efo. ·y duecion de La Daturaleu; 1 entre nosotrot Ie cano 10 que era en tiellJpo de Hua)'nacapac y
el sastre pasarian los luoes ,ujeto. al improbo criXl como las cebollas y 101 puerrOi la Doblna Mootezuma. No el el Indi.o timilo, ignotrabajo
de sus tallera; las madret no teodriaD 1 l:a heroicidad. note, .upenticiOIO at que h01 Ie V3 1 su~~ar.
el desahogo de abandooar SUI hijas, 'I ¥u, f Feliz Espana, feliz patria mia. que ui No ea aquel que creta al hombre y al C'4ballo
casas al descuido de qualquier mucbacbuelo coosigues distiDguirte de todas I .. Dacionet del UD 1010 .ugeto, rayo at Arabuz, y al articortejante,
y c:areceti:an del mas banto mer- mundo! l Feliz tu, qlle cerrando las orejas 1 I lIero el arbiLro del trueno, No es al im~cil que
c:ldo de la honetlid~d; 10. medicos carecerian las cavilaoooet de los 6loso£os. solo I.., abres I opoDia una mal diri«ida fiecba a- la I.lOza, 1
del semillero mas futil ue las enfermedades; 1 las saoas doctrinas de tu. tOmmas I ; Fel.i% la espada, y 11a bata. EI Amfricano do: boy II
Jo casados del manantial .Ie los disgu5tos 'I tu. que comenta coo tu estado 'barbaro nO I eJ Espanol mismo, sabe que .i .us f!'trL'S nadel
deshonor ; las "noras de proporeion para envidias el ageoo, .., ae()Stumbrada 1 .0 ~ I turale. tOn algo menores q"e las del Eurllpe<> ,
Jucir 5U prodigalidad 1 estupidu; 101 ecle,i. bemar a Dadie, obedece, 1 todo.1 I FeLi~ to I iu armas de fuego iguatao la robu,t<'z. 'I la
.sticos de la oc-.uion mas propia para degradar que sabes conocer la preciosidad de una COl"- debilidad quando uo es etta absoluta. 'r iene
m caracter, y uooerarle del peso de la lenitud; roida eJ.ecutoria, prefirieDdola al merito y 1 artilleria Ia mas uceleote , y puede fundir
los contemplativos del compendio mas perfecto la "irtad! I Felix tu que has sabido desc:ubrir quanta quiera ea pocOi meteS. Sus cade
las fiaquel.as humanu; los labradores del que la virtud y el merito estan .ineuladOi 1 nooes son tan bueoos 0 mejo,," que 10$ de
consuelo de ver Oluertas UDIII bestia" que, la bidalgtria. 'I que es impo.ible eocolltnrlos Europa. Ta se baceo fusile" ,e fundell 10.
'Vivas. los traerian en una continua senidumbre en quien no haya tenido un abuelo con Don! moneros en regia y SUI tI,celeote, maderas d:lo
y trabaio; y el reino entero de las ventajas de Sigue, sigue. e$ta ilu.tDcionyprospericiad, pan careiias qiiui io~otruptibla. Ensm,ln los rmitener
ocupadas la, dehesas mas piogiies en b I ser como eres e1 Non plus ultra del fanatismo graclos de Eoropa la tutica antigua 1 modercria
de lin ganado que solo debe senir al I de 101 5ig10i. Desprecia como hasta aqui las na. Correo las obras mjJjtares por lodns 10.
(IIHO Y 11~ diversion. I habliJJas de 10' extrangeros eovidiOlos: abo- Re)'nos; 1 Ie e,rodia en elias COD eOlltiouada
De atas fiestas todos aprenden, tados 5e I mi~~ sus ~axlmas turbulentas: . coodeDa SUI aplicacion. Son las tropa.s de linn de B~enOloiostruyeo;
canta el ceologo las inagotable. 0Vlnlones bbres: condena ',us hbros que no Ayres capac~s de entrar en ~ompeten~l~ con
mi,ericordias de nuestro Dios 1 su insondable bayan pasado p~r la tabla SonJa: . d.uerme y ~ que vCDCterOo en AusterllL. Decla mU1
providencia en ver a eada paso un milagro, y de5COlnsa al apaclb~e arrullo de los sJlbldOl con bIen ChMIIII. eo Ioglaterra: en el momento
1 cdda suerte un r1~go de c1emencia en no que 5e monn de II. Haya pan y ~)'a lO~; que e~ Am&tcano .sepa fom)ar un c!:avo ~ las
dtaJ. de s3cuJirlo : 'lie elle!!:ista Ia eseuela ( COIfCI..UlIlOH. ) pene.tre de !o que p~~e 1 yale.. Es muy ra~'l
de la currupcion Je \as rO!tumbres. madre de _ domlOarl:l $I se Ie olns:e. 1 govlern;a de. I~o\!()
los ""!I .... ro. ., rle la resultas ,.., . -" que acaban las nDc.p rtSmlacto•w.• (•.". Do, . ,IuIa nlU:l Ca!ldtmO q.ue bE;a Jle su ma)F'o. r feMhc l(liad.,do e~ 101. ac.lnllnlStFr.a -
famihas miserabiemenle : esttJdia el medico la Jl1I1DltJ'd Oidor Duana d~ lD .4uiJ.intcU: de .ct(ln uropea. ."e • ml 'SIstema.. .n
pr\lgresin irTilaeion de los humores. y el Lima Ii P~rnartdo I'll. ~ 1817 ,obre UJ$ cada momento hallo n?evas pruebas de Ull~
germe:l animJdo de las pulmooias, 'i de los ntgocios tU Amlrica. vHdld q,!lt por d~sgraclOl 50~O se ha ocultado •
l;abvdiUos: presenda el cirujano di$eecio~s V.~. F.o la reCleDte perdlda del Re1no. Je
de hnmbres vivos. terriblts heridas, dol.,- SEnOI. :-Desde Enero ck 1812. en muchaJ Chile, tenemos un dato de quanto . aotenor-rn
as fraceiones v unillers.ue. magullamientos' repretentaciones dirigidas ~ V.M. Y al Gobier. mente tengo expuesto. Fue recoDqulSlado por
obser va el 610sofo los rna' raros fenomeno. d~ no Espanol por su ausencia manifeste que los el Brigadier Osorio. Le sueedio en el mando
la eleetricidad de las paliones: ve d finco los negocios de la America dignos de ateoderw por dis posicion de V:M. el General M:lTCO de
efeetos de la refnaccion de la luz 'I sus varias por 5U entidad )' resultados. no se dirigian Ie- PODt, ho~br~ afelll,' D~do. cobarde, seosu~l.
combinaciones en la varitdaJ de colores de los gun aquel\os principios uniCOI 'I propios para Y por conslguleDte tlmldo, de~Qnfiatlo e 10-
nstidos 1 en el undul~torio lfIoyiJ1)iento de adquirir la sugecion y tranquilidad.. POI' des- justo .acado en el molc:\'e ~e los Tiberio" fue
101 panuelos 'I quitasoles: se instruye eI musieo 'graeia teneo entendido que mis papelea lun por n.u~tra de.sgracia el~gldo Gefe de un pueen
el tono y Jistono de ,"illones de voces que pando a 'Ia C~mara. como documentos dt 'No ltmltrofe de Buenos.!-yres, y ~ue Ilene
!legan ha.stOl e1 CletO con las aclamaciones fes- pretension. quando mis asceosos me interezan c.o? aquellu pbz~ Las me)Ofts rela.cloDes potivas.
Y coo los a),ts Lastimosos: hast a Ia )' ocupaD muy poco. Nadia el el hombre de hl1cas 'I. mercaotlles. Su J.lOblac'~n de ~.
upersticiosa beala eeba 5U cancioncilla de bien pan ,. mismo quando se tratl de Ia salud seDta 0111 almas. \a robu,t~ Igual, 0 sopeno,
Requiem al ojr el santo nombre con que el del Estado. y de 10 peligros de la Patria. 1 la Europea. I~ abu~dancu d~ pan, y loa rreligiO!
o pueblo ayuda a bien morir al toreador l QEe importa una di,tiDcion, uo grado, UDa nados, la cantidad mmensa de cobret pal~
que se ve entre 12s hastas gerarquia indi, idual, resptcto de grandes re),- 'buena Artiller1a, y la rkas mioas de oro '1
.' , . DOS que descollan, de mill on., de hombres que plata f.aciles de trabajarse, tedo Ie combiJaba
• j Oh fiestas. ma~D16cu I j Oh fiestas utl!es 1 se a,esinan enlre r1, de Prolllncias que que- a saeudir UD yugo que pareci. insoportable a
I.Oh 6estis plaJo,as! j Oh fiestas que. rol~ el dan de truidas y de,oladas? Maldito sn et 101 ojos mismos de los mas declarados p.miJr
timbre mas completo e, nuestra sablduraa' infernal egoi,mo que todo 10 ncrilica, y q~ rios de 10$ derechos del Trono. Yo acompaAo
Los .xlrangl'r05 oIs abEo m,_naIn . porque n,o as ha c ~ no se h a bl e a'I O S ReyeulD' O con el designio I-~· G-'z,-t ~·· doud~- se ~,6,6~· en su lItrocid~Ja a
comocen: mas os spaDO es os :apree~. de adquirir gracias )' rentas. No es digno de Y ese bando dictado por la tiranja. el furor.
p~rque ellos solos 0. pueden con~er. 51 el escribir el que 10 b ce por min. pe"oQales. Y la torpeaa. Rf:1Iovados loslicmros de Sila i
clrco de Roma produx~ tanta d~hcadeza . eo Nada quiero ser. renundo 10 poco que s01, de los tinnot de Roma, de Earrique S.o de
e~ueblo. que notaba SI uo gladlaf~t. hendo deno que mis papele. se .ximiAen , 5e peseo, Francia. 1 el 8.· de Ingl:ltern : bs mu ligcru
ala con deeore> y n~alaba el esp,,!tu eon ,e medlten como dirigidos • materias p~bliea" SOIpecba, , las mas \liles delacioncs, 10 te tige
tos agrada.bles; el Clrco de Mac.lrld haee 1 al losten del Gobierno Espanol en I Am~- monios m~nos dignos. de fll, erao bastantu
qll~ se n~le 51 \luela decoroso ~obre I .. ~ ha la,. ricas. pan perder las propiedatles. y lu vidu. No
' . ~ arro)a con decoro las (.rlpa. 51 Ro~a Un error politico, que nota mU1 bieD el el bonar, por que ninguoa person" 5e'l\$:lta
'1'II1il conteotoa con su pan )' clrcerues. Madrid Secretario de Florenci;a. · e la fueote de nues- tendra por inf-.une una victim s c'rificJd por
. ,ve e"nten.t ::. con IMIl y toro,. . tros de astres y de graci"a s. Dice que los hQm- e 1 b ?,rrl' bl e d ~'pou. ~mo S'I lIm:a J 0:S o1,,..,-,,nno. ••
Los tetrlcos Inj\'leses, los Franc set .0ltaTlo, br J y 10. Goblerno. di6cilmente renuncian e 10 eD ChIle obhgado un p:ldre 11 conturr.,.
F' an 10 cli,I' Y ,I no hes eotre el e ~uJio aquellas send POf donde pro peraron. 1 con. :11 cadaho, .qii,ui en., I due de verdugo. tiImprobo
)' I~, peho;rosllS dlspulas de la pohtlca; .igoleron u designios en otras ocasiones. No rando los pies. del hlJo que pendra tie I. ?orra
y. a\ltnas de pue~ de l'nuchos me.ts de con,tra-, nben :1comodar las circunstanci.ts. ni ad- l T co~o reclben los ~u~bIOl e tOt CiUlIg .,
mod .. les acuerJ,n Ull" ley; ~ 10 fe u~~. vlerten que la variedad de los tiempos. la ilil" aborrecle.ndo al que 10 I,:"pone. 1:a1 Gobl~rno
E'Il",llule~ entre el agradable O~IO y las delael- I tracioQ de los pueblo. , el conocimiento de .u. q~e conSientt fiCt'a$ Isn Inbuman : d u~d.o
osa fun,clone •• hlllan con mil leye •• acor-I fUeTu,. sus nuevas relacione.let constituyen ~ JurallJo la Ye?ganu,. ~rote'tand una din.
dac.l~. t.n coolranedad alguna: .aquello. han en W1a posicion muy difereAte. de aqaella CD SlOD cteroa, e irrccoeciliabIc (04 l1li opr.o-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
nt. Mattb hllbicra querido qut e1 Pueblo tie
Chile 1010 lubifte una cabul para d ..... 1barl.
lobre tl ~guro de su timid. "pad.a. ;Y~ ~o
babia drceles. Conl' enlGa» 01 preSldlo
dODde (onducir los proscriptob, '1 dnrerrados,
YIIDobabi~ bien" que alcanUS4!n ~ I" ('\)n6sel'
cion~ Ya no habia aeguridad Di en la ltalhd
misma. ni eD el teslinloDio de la mal ju ta
~oncien(i.. I A quien Ie podia fa~lar enemigo
que entrue al perfllmadb GablOtt.. de
este Iulmbre cruelisimo? La sola acusadO!l
ain examen era ,uficiente para la ~tenCI:l, 7
la execueion. desobed.eciencio abi(rtamtnte a
V.M. persiguiendo ~ 101 Jl\umos que y3 ~bia
~rdonado. " no cumplienJo ~os In/illitos
que Ia piecl:ad de un Re, tAn bumano babia
cOIIcedido. Una tie lu nglu mas sab~s de
politica. es no castig:ar de (Dodo que w co.·
temple que el que 10 bace Ie sabona en el curigo
» Di bacer los suplicios tan frequentes que
c.onduKan al Puebk> a Ia deses~ncioD. Son
p-eeiSOl los cad:Usos. a las vcees los wplkics,
, escvmieDtos tembles; puo estOi medios son
como el uso del soliman en alguoas medicioas.
Se lama una vU. , 5t p"ocuran inmediatillleDte
refncerantes. PuedeD CD UD rlia SCI arabuseadOi
cien hombres, pero al ai.piea&e, y
los demu es prcciso que It respete de modo
b jU$l icia que ,a sc olvide 10 e"biyo del rigor ,
(, se'contempl que solo fu~ obra d. la necaidad.
No ha sido esta la coDducla de los
Gefes de Am~rica. He visto cata circUDSyn,
ada eD que It dice que Morillo pbO por las
anr.u mu de scis mil hombres, y que lu iQlp"'
siciones a 101 Pueblos han sido tan terribits
que oi Ia .olunrad mas perfecra de llenar).
1$ poJia bacer lu subsistentes. Ridort eD la
Pu en 24- hQr31 sl'guia un proctSO, 10 S4!Dtenciaba,
y It procedJa a Ia excclKion. Todo
uto despues de un indulto concedido un aDo
aotl's j Quantos inocentes fueron sacrificados
por esc moostru(.! Sus acciones en alguD
modo constan dc Guen. Ellogra un empresl
ito peJido a son de tambor. y con el auxilio
de bs ba!onetu. EI saquea la Paz, solicita
premios, ycoar1a a los pueblos mis'mos It que
10 pidao. i Crecr.l V.M. que los Americanos
han de ser fides cODlinuando esta pofatica?
Es muy grande el taleoto de yuestn Magesud
p:1n que sc persuada de un sbtmu que
reprueba Ia mas vulgar razon.
( & ccntinll4rtl. )
CoaUSPONDaNClA INTBllCEl'TADA.
c.pita., 1a C ~Drnl dd E&Ercito 1.
hpe4icior.ario cia Cwta6,mt, S
Ac","guu II de Marzo de 1819.
CR-.-b.)
Mi •• timado Patrullo; Indo10 a V. el adjunlo
eUD'phir de una obrita m01 iotrrtQote, escrita
por UD E.paiiol Americaoo, contra los ptincipios
de los fn-olucioouios. Estoy ~uro que no podra minos de gustarle a v Son hrehos que
bablaD al corazoo '1 peuuadeo al enundirniento
eo tirmioos que el rrbelde m.£s exaltado 00 pur d;
duar en oiogun ClUO de conftIaT laJ urdades
que contini o.
La publicilcion T circnlation a nacionales..,
ntranguos de ~sta intert'saote obrita. r. muy
fa.,orAble a III Justa calIA, pero 00 coo .. iro.
quI!' pa~a public.da por o:l Gob,rroo. Es me.
oeSUr d~ .,alerse 0 dr segu.oda mano. Nadie mr
ha parecldo mas a propo.,to que V. 1 pOT 10 mis.
mo Ie hago ~.te rncargo con la reserva debida
Poede V ,. rMiarlo a Pbiladelphilt, cOllfiando ~
al~on am.go hombrr de bien. I impr~lion d
1,000.6 moll eumpl;arr., d~ lo~ q~.£lr' algu~os
putden Y~derse alli. (, dlltribulNe gratu.ila.
mente en tn~a elOise dr persona •• y lOt !lemA. ~n
remtu. dl!' a 200, purden Iraene luccesi.llment~
para Cltenderlc: en ..u. Proyiocia. m el
Nuno ReYDo de Granada, y en laa Coloni ,
«lItrangera •.
Para ~u re.goardo de V. 11a autorizacion Cotrespondlente,
Ie l?JIlilO eJ adjunto ORcio resena.
do. ",bre el milmo a,unto.
EI Grnenl Enriit. nit esctibr dude Pampl.,.
lI.a. ~un frcba de 18 de 8tc.leaaln. IUtiaw 10
,IJ'&MD" 1- •
.. Ha ... 0., 1t.eliact(lJ' de AO:l!u .J.ilitares ~ ' tlltffik'r.;n Ius ,.illurtlc" ~: IOJ T.ur mIN eMPan>,
qut! tlll woo 11~ fodo$los parlICI"1 Je 1£ pa- dD',!I fJiIe us fl'iita t'i (;'t ta (i,' J Il : Cl/((J~S~ fl
" •• 1 ahor .. Iscribe 1:1\ fAyor dt: hIS ,in Ut ~Il'tC I, 10 q"t !It htl{,rian nstn ufJ/i;!"I/os rhnt/,. IJ~'"
Las aCCII)nel del 17 de A IInl (R'Qton de los 101 drl Arallca no wlt'Jnt~ at corlm drl Aptwt.
Toro!> 14S-aJlcicipOl ~ 14$ UI! .MAf4:0, de mod~ Yo no nlr(lH() ~ nq/ldlu " "."" ~"'IUdIO'O U la
qur s~. dr~r ~~ hatilu ,de IllOgunR. ~ 'Ice _retl. vi.((a dr lM Gui4, • p"'S m O,manutlllie 'Iff}
rar~ a.Bollllar a Clllllbo~o. p',r ' luC los lispat; ,Ie. .l17'11t mas 'l"e para 1'011ero dt tm (( m ,'1Ijo ,
Ie Il)tAen:.ptan:~ , IPI .I~et.t '. pero .u:t(711OS0. ttl dUllde ]I(j(!/;a IIocer lIIw.'I bi"n las uistribt.i
Que Idea tendnn de ~ a g01l11 a, 1 dl! 1d qo.e ciunes de rot'/fllus !I ~rtraclo$ dt' ' ·nJ/sltl. ~
comen las trop2S dl!ll';t1S 1 '. I
.. \.- .. l> ' ~ la G •. T ·J ·' S" t IL p /'f)(IJ /' /! V. f'tl$plrar ccm5anZlZ tt1 t pflllo.
.1:. ..... ~ljI. d n u.,erez y elaua ue .. 0 ill" 'b ' ' d fi
y adema< u~ Cltrigo qlle Ie ha\l"lIa alII .4l pnlpio ae c"Jlo modo it a an preSI'7/Ul11 0 10' ,olAltIas
licmpo q.ue V., 'de quien no s~ t:l II mbre. Dr qw. e~tcll Ctl ins monIes. !I /,0 mu ma II los 'l~
~Ar.£du una person-' Ital. ql\e rll c,ibt! C.u:eot:n de Ie /to lla'fl elltre 10' ,,·I:beldt. , ~a"dt)l's segun.&
hi. cuyn co .... d.ucto servira ~ V. p~ I'£ Itot,ci~. Y dtld, Iralalldo/,o,~ /;'(71 !I/aCtl.tandoles 1m pa..
ereo It la, embia un l1&mado P A,(",.jl.o," -pd para 'lUI" pu<·do4 ~"f1Iallrcer trcm.quiJos rn
V. pue. crbe saber qui,'n;;~ eu.:. pt'1'son • T nu C0611S, CIJ1II1C(JS. b JUJldt ql4ieran, CQIIIO Itjzo
ell" p~ed~ ~~viTilos ~e 1Jl 11.Uw par .. pult~car Y. ("11 esla l sfa Ii SII ]I"so . Y CU:lp ,SiSit11l4 lit
ntle6tr.£s notlc\a~. h"clCmdo .... bt:T d v~rJ.ld~ro Itguitlt) eml fnll bu,'" ~:ilo, (I'~ a proas ""
~ .. ado de ena g,O~t~;t, dl! tSlO. rr" olll c,onanos, quedallo ul/a /lIm lllll q"f' 110 Ie ~0.!la prtstTlta-
1 de la tral!4ilulhdad en que SI!" b:'llA la Nileva do, y nll/(hus dt! Jos qlle (·~taban ct)n /,os t"I~bdGral1ada!
4Iut ~UpOIfl"1\ los rl)t migos, domin,a.da des I U tTO se tlen an .'flas.
porellQsaelepc:iQn~Cartagl!n;j,(fe~olldedlcell b o'lt;P L . dg ,. d D .. ,
no se atre.,en a $Ubir lAS trop~' del Rey. CIaJ a-tJn~' a na a Sliu/!'f1J.OS e rae~ , If II!
P~de IV. emtiiar a dlmo corrnpon':llloll gao creo se ~"'nJ lf!'lle al (JIl'o Lado del AI·qUI'':'. !I
utu de Cane., . Santatl!. Lima. &cc. que rtmitirl! por a91111 sqio Sf' presr1ll(~n . algu/ulI parlll/?s,
a y. 1 quaillas notitlas quiera. Drbc-ria acer. que 'O(endo el b1lell aCfJgtm"nto qllt Ie dd. ..
eanoe 114. Redac~or de ~O$ Aoales M i Hl~res para fospo,sados '. esprro tt disminuyan mllcR~.=>
per~ua.d'rl0 de su.s eqw.oc.¢jo'he~. r , aUD otros Paulo Y. bien C01/IO st /,0 decea SII a/cal 1m!),
penndlstas, IObre 10 qual espero se SlrYa V. io- PAULO MORILLO,
formar(Dt q,lar,to ocurra, pues en Europa ~ &iior Uml Miguel de La Turre.
cret~ a pulio cerrado tod.l$ las mentirotas que P. D , Amigo $egtm hi sa vido por un pasadD,
escnbea~ ~os emb~ollone,. . Pan at dia qtu le seguimos sabre Wrraa'Oiclte
EI UI!TCltO 5e balla perfectRmrnte domonando It lA! de ' d" It d I Bo'
este pais, de donde sacaremos'llluchos rtcunos, e. a SeSptT4 0 y ee an Opts II, cOIUra .-
., se DOS van presentando bastantes hombres y I'var~ y arm.aran IIngrDnbar~Jt~te ~on las t111Jdrseltores
de PAa, ("ntrl! dlo,s algunos de 101 graClO1les!l c~ballada.s preClp.ta~dola,s Italta
Guardia de Honor. Quando nOs aJlro"jmamos el puo arl Ortnoco, !I pareee Ita- tmilio WUI
,.1 Orinoco p.,6 P AEZ drl otro Itldb;-.c;ab...Jla . ~esercion espantosa de La .qwll tS TTlUY probable
Jas, emigration Sec. ha prraido mu.cbo. ~eda -qcu Ie compongan /,os partidas que ancion por
de V. afectilimo amigo, q: b. s,,, este cazon, dL modo que sabitntiolol alra".
P. MORILLO, conseguinamo. limpiar todo tslo y dismim.ir
Sc:iior Don G. Pattullo. La /uena de los rebeldt!l.
Ca;>itanl. ~Aer.1 dd EIEocllo 1
J::&pedocio"ario de COSla/UID~. S
Muy Reservacfo:
Remito a v. rl adjuntll exemplar de la obrita
in titulada .. Examen del cratamiento y nuel.
dot.des que se imputan 1a los E spaiioles en la
pnmer" epoca,. desde I" eonqllista dd Rio-deJ~
. Plata, h~sta la rrvolucion." Para que Ie
~'r.a , V: nhendose de segul1da mano, hacerlO
,mpr.,mlredctamente en Phil.£delphia, 6 qual.
esqu.er otro punto de los Estados·Uoidos donde
sra fitcil esta operacion; eo el concepto que
lin al Telo 1 pruJentia de V .• Tal interes 'que
Ie disti ngue por la justa cau.a de S.M: el que
~ veriGque esta t?PeTacion. sin que "parcsca de
tltngun modo la Intervencion del Gobierno.
Podritn imprimine h.nta 1000 uemplares .
dl! 101 for~ao y tam~iio del adjunto. los q,"lel
se conduclr~n en d,versas partidas, para eviur
cayesen de una ,e~ en mlolOOS d&- 10' rrbeldes.
Dios guardr a V. much" . alios. Quartel.Gonrral
de I" Isla de Achagua., J 2 de Marzo de
18 19.
PABLO MORILLO.
Sell or D, Gerardo POI' 10 qll.t !th e .u.
"('co'l()Cimiet/Ju al l"stonlt , y rl!suito StT tm
COl·to IIItmero que '0011a can Hurtado. Pued.e
Y. deci':le que continue en su cOTlli~ian IIasill
concluirla , y que de$p~s se welva Ii rut
PIII/O,
. Nada ocurre d~ particular por aqul , las
e,'opar gatan dt p~tcta salud y St ltaUa"
p e'fictamtllt e.'
Si no I/O marclllldo Pld que Uevda adiunta
para La. Torr~. •
A las/amilias (JlU' se prtS(:1Itnl deles P. carta
de u guridari , para ,,,spiror cOlYionza de
todol modos como aqui u IIa l'fCllO ~ -dOl/de se
vall reullilt"do 10$ "abitantes • ltom6re, !I mugeru.
y qllantos vagaban p<>r los mOt/tts.
~o sienlo q~ leI hogan qui/ado a Pms. los
e?f4 lpdgl!$ Y,1»:l$loneros d la vista de los guias J
sun.to tl a1llmo que 10Il1011 las partidas cem
t ste c~bo , y lo dijici~fS qtle SOil despues I pat a
reduClrLas.- El Seliu/' £o:aTl() sin.'11 mOOl' pa"a
p oreel'O de tm Conwnto que pa,.a IJmlfJ/dGnJe
tk &lJuodron.
Delto qltt sjaa Y. sift nowdod y vue dis.
ponga del aft cit) dt JU General
MORILLO.
Capi •• n\. C.n.nl del L. ' ''''01.
I pc'.01 101 iftdOi lI"e i1ltUiJimro,. Y *"dtnu"". dt
'11U lodoIlOI ,.riOlqllltiaralllkrtl)l. EJ terror loslriftl
I1Mttdo"ar lotio a "lIelira ptUO tI.J Arllltea, "",
fili POI' cUrto atUUz, ~ I4bia'"t1tU ez/!CuJodo;
ptUarOll /0, C4NlI4da, el Ori_. I.. tlnigra.
annt. (tIlO" 10 _,jlqridoj,ruUN depar9"~.8rc.
AllJIIlfo. t/turloru pre.wMadOl i,!!o""an eI tiR·
oratll C08 'I'"" SlUifiU tado "'0 !I III pbdit14 fit
CD6allOi. ",uia" ~c. '" Ia /rlJ'Dtfia del /WI. Pan
COli 101 r,dOI de 1M C4halkri., 'JIlt aiC41U11ra ev"
todo CDnalbJze iJ J ,200 "01fI6r/!., It ",etia '" to.
morich.lles pel_re, cenagOIOII intraitliJa6lt:l ql#
smI,1t4
dol "'~OI f'G" lUI wrtido colorlldo. Pam:t
qut 1I/!'II 6ft rtOIotrw .., Angelct tlltel.rtl, !I nOl
tra", garAAII', h_, 8rc. tie rega10 ptro tado «
poga!llt la tralacon e/m4!1ar camo. La,ft.",ilill,
!J 101 1I0f1f6ru de tdlU mugtr,. f* tlla" con Pael/:
It -Iralt ";ttiettdo poco 4 poco.
En IOfiIII 11101 LktJrOl putde ',alUpOrlorle ,i"
difo,ullad Arli/krJ(l, a"" 14 deIIIa. l""uo UJ/i6re •
!I C41TOI, tit ,ot/.Q uptat. NlUllrrn CDNones
d. iJ ... ",arclla .. - "'IU li&tl"Ol '/tie la C4&Jluia
__ 1'. qlUt1lttl ftci/idad para Inltuporitl. Edo
• t ignord. allorll S ",Utl, por , ... Ie cuiDn in.
wpera6lt, ",uc/to. oInilUll[OI q ... wnce la ind",lria
!J la tzptrinteia.
Me ",argo .S. It "roll J'.lHdirll Ellrupa, 6
d01lle.e WIlda .,,, libro ,,/,dodo .. Lellrts a Mr.
I' AMI. de Ptadt par U/l i"digE,,, dtl' A",l"gve du
Sud. Pari,lS1S." L obm 1IIuy jltteruanle.
CIITII,N. con fl/; ~a dt dar IIO/ititu , !I con mi,
dtSlOl de .rJtUiar _ rClt ami/a a lI"i", dtlta pro,pt'ridad
yjOrluno II' '!ftcIUI11IO ,ervidllr. Q. B. .M.
JOSE CAPARItOS.
S. D. Gtrardo Polndla.
NOTA ,-£a ,I Q mff"O "cuU'IIr~« publiur Q I ... o
II ... .i . ad, In... 0 p .... , .... uo que ~n I Ell r II dtl
Om.ral Morillo 14' pr''''~~ pot 6n1lin d.' wa I d •• p. .
b.r un o , ..
el _ .~IIC ..... _ lIamadoo a peIcv. 1 «II.iade
'In c1_.., Ie pr .... ca 1 qu DO .. pel .... p",-,-
."",boo _Inne 1 .......... EI ElIfrdlo Ita mi .... Ia
Uercla del P .... D .. NT .. .t:nIIIO ~IIDIIQCio d~ .... baa ...
que ~ ..... ~ impacie .... a qllC Ja parfC'e ialpoM.
bl~ ditn.rl., ... _bto,.., d. ~ ... yioto lot bOftloo_
IIIIIDdo. MI plao d. opcracioon ..... pc ..... por 01 PU.,-
OUT.. Mat tk mil hambra ha ~do cI ~_i .. Oft
loa ataqu .. ok , .. p&nidu qQ. 10 redubaD. r porIa (~
til" J eI hamlin. Coo 0010 .11 in" '1.0 hub._ ~
IM'Cido dtl O(n) 'ado del A'~uca hablia qlltdadO tDtt~
_te dttcruide, , al nbo reeira""'" .. halla ..... cllli
IOClo •• cabalJtria .i. pie, J .i..,. qu. diyidir ... r...,,....
l'1l1I DO pe-.r pol" lal.a d. ,,,boitrettci.. L.~ 'I'"
pat' ~I Arllln ~ la primor. Di.UJoo compu .... d.
.soo bomb", cae at nor:adron de H,lla, .. i lao OnIon ... del
lIri .... ia- AIdnt haria lot ~IOO 1."000. 'f un. colulIlQa
de 1100 !Mom""' .. lao dfl Mari.cal d. Campo La lone
hacia BanD.... Enlrecanto d'"lincuba o' Ceon-aI Morillo
'" rotirada oobr~ A_hapu, 0 t Ita 'filion 10 -run. que loci ... '\11 .. /un ...
w I"tan ,1 i 00 ~tr dr bambre, 1 i ,«orr '1 ...... 10
plIIIdo pu~ pan l'~"..r eo .., ruinda. Nu~ .. ra cabo I ....
ria ha oalMIo ft) pn.llu i pica," la refapar.!ia ....... 1_
tarlo ell ,odat dire.dor"bl.. Hi) .. 0 embarJO
"pnoo que m ... ton ';Iane, cal u I. derrota de ua
(uene d~.c.m.n.o qllf e>eolrab. at CnI'raJ La To,,,,,
'1m ... _api> mil'iro.amule. pcrdifndo .u. caball.,.., .u
mul. r C'C)uip;o~. O.ra p.rtida r Ire. ""en quo If reri. ib .t 'I.q"~. r« .. it1lbaU.,., doe mula. coo tarta, T I. turr,,!' .. 0 pan Carit,.. No pudi .... do .1 CuO\OndAn .~
~uiiOI dOR'''i'' 100 ..., .. ""..,. del b""lut, J. po..o
I\let" par, oblrrrlno i huor J pod._ ~I rnin, .i
d&r ~ b~bcr i .u. <.~.aIlOt qu~ m,orian d. trd 1 do t_
IIlIcio por I. llUf(h. rapida qUt h.h .. hKbo en .u olnnce.
Por DUMlll pant 1010 hubociOi hombra mu.r" ..
1 eN ~ballQl b.mdoo. El Capitao Soli ar qut f~~ 9u •• Q
mill k di.,iopi6 'Q I. a,ciOD • rffibi6 un. IEy< htnda.Vol..-
io« u.mf aL ra I ,.0Wa.l00 I(' con.. on ran fidlmontr
qUt 10. "CCOI.. puf UhinlllTl.nlc de ,. pail
para rrllo.r a I ... p,..';o.u, condD~"do 0 tn
Citación recomendada (normas APA)
"Correo del Orinoco - N. 25", -:-, 1819. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2095624/), el día 2025-05-02.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.