"'_"'~~~'~~";'~~'~ _ ~~~~~~~~J~~~~~~ ~~~~~,~~~~~~~~~~~~~~
COLOMBIA. a v. mis sentimientos de amistad, y Inter· ral en g fe dd eg~rcito Espafi"l. Por sel4
l
'!1er.e.
nidad. - D10s guarde a v tl. muchos .. aiios- prorogabltl debcn q oed"r .uspendidas as n.
-()- Guayaquil Octubre 13 de I 20.-qUlutO de mas, y coo elias DueUra esper"nZlls: nue51r.a S,"ON BOL~A., LllIEllTADOR. P'RUJDItNTC In EI C d t Ge resolucion a sacrificarnos por la l"depen~oc,~
- •• nuestra dependeneia.- oruan an e - rio h" variado ; de parte nue tra 00 e p051ble nf
1)& COLOWBU, Bee. /!1UNICADO. se debe ca~i todo 10 qoe hay en ella: el r.IIQ)~
vosotros los hlJOS d~ la V letona? . . y na.egaclon es III obra de Sll e:ttraordloano
Cuartel-Gencral (:n BilrtilaS a 7 de Senor RtdacJor: babla Sormado propo"slto de I ingenio, y noescreible. sin 1Il0dlll"Ianaturaleza del
no macrme con so Ga~ta, r par~ct que n? era : hombre que: quisiera estrellarla contra ona roc:a
Diciembre de 1820-100. Rrme ~uando me ~o ha h~cho varlar el ~hcU1,o : para quedn el mismo, s? reputacion, Sll glom.
BULTV A It comulllcado que l. ~o~ diu en el antenor nu· I y Ilatrimonio sepultados>Juntocon todos SlI5com.
GUAYAQUIL LIllR1£.
B.oLETIN
GOBIERNO DE CUNDINAMARCA.
Calli 8 de Nllviem/;re de 1820.
Excmo. Senor.
Inmediatamente dcspues de cemldo el
Correo .e hi recibido I .. siguiente Doticia de
I li!lertad de Guayaquil que tr.ln~ribo Ii V.
E. 1 la letra.
" Teogo la satisfaccion de comunicar a V.
un aeontecimiento de la a:ayor importaneia a
la Cauu de 1:1 Patria.
"AI amaoecer del dia nuevt. tod s lat
Tropat de ata Plau unidu al Pueblo han
prodamadola IneepenJeneia con nn entusiasmo
~mponder.lble. r obsuunl1o tal orden que este
$UttsO mu h2 pareeido un regocijo publico,
que una revoluClO.D.
" Me aptesuro ~ poner en conocimiento de
V. esta noticia, por 10 que d be infiuir 11 sus
op raciontt militares. en iDleligtncia de que
si ndo 'fo el Comaruia!!te Gener~1 ue las armas
d cua Provincia, no omitire diligencia alguna
.,;u-" que c.oopenhno. il 101 libertad cie los paises
que nos rodeao. 10. quales a (,Sfi hora deben
Ur movidos; 0 l 10 menns ptteparados a scguir
nOf.tro exemplo.
II A provecbo etta feliz ocasion d~ manifestar
mtro sobre el Armimclo, e~ que un abservador I p.t.iieros, en el mar furioso de 101 veagallza Espa,.
hIls dIce que no se ha mantfestado por .este su , I Rola. Esn mas alla de tuaula la malicia bll.
ceso l:t aprobacion y el con:~o que debla espe. maaa puede inventar. imaginar aun por 00 i~.
rars!, aunque no 10 .eltulla por ser ute act~ tante que el gefe de nuestras annas 00 ha creldel
geneT? 71e~ro y Sill ~uda que DO pertence nl do util, conYenlente, y aun aecesario el Armisri.
al mascuhno 01 al fe~enlno, por '!ue no prueba cio: el debe a 10 menos a este pueblo esa penu ...
oi nlor ni c:obardt3 sIno prudentla de parte de sion unaaime. y eo cuanto a este punto podri:\
entramh?s ~ontratanteJ. a5egut"lU" al OfJllTVtldor qve no ha bido dinr.
~as $lgulen~e.s ,rasones del observador en au gencia ~e opiniones. Pero como mllchas cosas
articulo son dirlgltl~~ a proponernos I~' conn· esta.n al alcance de la autoridad que debe ser
nicnclu del Arm(stl~IO para que maDifestemos un secreta para el pueblo, nOMtre, bemOi mira.
cont~lto, Y SllS ven,taJas pol!a que .10 ~p:06emOI. do el Armisticio (4)mo a la hermosa facbada de
y eno. me. mueve a d~rle a V .. ml OPWIOR para on gran Palacio; y serla b~tante imprudellcit
que $1 qu\ete J~ pu!.hque I Y 51 no la dege en· 1u gar de 10 que contiene en su interior por la
tre sus papele~ l~utJle5. . . vista exterior qlle nos presenta. No eslando a1
E. el Arm •• 1.lco. WI c:onYeOIo eotre .en~mlF.0$ cabo de los fundamentos priacipale, que hayan
par el qual qotda uldeciso el punto prlllcipa de movido al Gefe de las "rmis a eotrar en el
)~ qUestion, y el ~bge~o de nueltraa espe~aD2U cOllvenlo, tampoco podemos aprob rlo, inb por
110 pod~r co~segutrse a 10 meoos por el tlempo la confiaRu que tenemo~ en su, iotentos; ojala
e,?- tl deterullnado .. Uoa gran v .. rte d~ los ba qoe los qoe el ' \. propllSO ~ao los mlsm qlle
bltaDtes de esta ~Iudad est.lmos fuera de 10$ consiKa, y que el valor gollt:rllado por I .. prulug~~.
dond~ naclmos, separ:tdo. d~ nuestra! dencia ea el timllre que immortalise la h.lS"iiu
fimlltu, y pnvado5 de nueltra, p05e~IOnl!s. SI del flllldador de Colombla.-El lJVe Y. tldi,,;u:
bemos cooseguido alguo modo de 1'Ivtr per me, _
dlo de especulaciooes momellta.neas, evi mos ~fARGA1UTA.
e.tablecimientol IOlides, por'lue aSfiram05 a
mud.r de resideneia! e.tarnol aqlll como de Sala de la Corte de Almirantazgo en 101 Villa
pa$O, y mirando at re$ultado de la camplliiOl del Norte a 30 de CIllbre de 1 20.-Lo.
como al Norte de nuestras oper.. ciones. Cuudo Senores Presi4lente Y Minisu'1)s de la Corre de
nuem I delen, e$taban rna. inBamado. con la AhnirantaZF;o establecilla en ta i~la Marga.
e'peranza del prbsimo termino de Q.oe$tras pri'l rit por autoridad del 'o,erano Con reto, Ita.
vacione~. 51: no aouoci6 el tratado de Arm(ni. biendo visto el proceso formado contn I'nll.
cic. entre el Presideote de ta Repu!>1ica 1 e\ !C0e. ~ Querel, capiun actual del corsarjo patti.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
cular nombrado lA Criol14, Y ~teriortDente
~gundo de la Ptrla Orinl14l, con 10 alegado
por las partes y repre'entado por el Sr. Fiscal,
de cuya .clua ion result:l, que el expresado
Querel sal:o del Puerto de luan-Griego ejlno
proximo pasado en el corsario La. Ptrlll en
elase de alferez. y capitan de pres:!, '1 despues rue nombrado segundo de Felix Natta, en consoreio
uel cual cometib varios IIctas de pirateria,
durante el tiempo de su crucero. Que al
conduirs!! EHe file apreiada la goleta espanola
San Antolli6, y venditio su cDrglmento. y entrega~
as a1 mencionado Querel las parte. que
se Ie habian asignado. abandona el conarw y
su primer deber, lenntl1ndose con unos interescs
que legitimamente no Ie correspondian.
Que siendo este cargo el principal que resulta
de estos autos contra dicho Querel, estil plena
'1 suficientemente juslificado asi per b deposicion
unQDime de los testigos. como por su
confesion. que no pudiendo neg3t el ~cbo,
pretende desnnecer su torpeu con que ni reo
cibio d dinero de la venta, .i estuvo de acuerdo
en 5\1 eeecycion con el capitan Felix Natta
cuando la nota que 5e Ie pusO en el Tol de
equipage muifiesta 9U camplicidad en el crimen,
Y $U partic:ipacion en la pres:l. cuya circunstancia
Ie hace responsable aote la Ley, :lSi
en 10 civil como eo 10 criminal. EA cuy.. virtud
y ))()r 10 demas que a parece del proceso a
que en 10 necesario se refieren, dehtn de declarar
y declararon: Que Fnncisco Qoerel
es un levantado en el concepto que expre,a el
art. 28 ell' la Orden~nza de Corso, y ladron de
los mares segun la Ley 18, tit. a, part. 7. yen
consecuellcladebian decondel'larle y Ie condella:'
on a la pena extraordinaria de esta Ley de
diez arios de presidio en el l"!r-Ir qoe designare
el Poder Egecllti vo, quedando confi ~c3dos
los bienes flue 5e conoz.cab de su propiedad, y
,tnaladamente las partes de presa que Ie correspondeD
del corsario LA Criollo, de la~ wales
se deducir3n las CIXtas procesales.-EI Presidente
de la Cone.-Fro/tcisco Jl1vitr Yones..
-Nicolas GUl.'f)Qra.-AJ,dlls Galindo. - (Continuacion alllUlnuero alllerior.)
SUPLEMENTO.
dad y 1," calumnia han tomado pen preteno ptra
Ul'star 101 tiros VetieDO os que acostumbraba.
.. Serc brne, ., no rnoicsrllrc \a atnlcioD de
este c:ongreso COft la relacion de iu l'roeb;u que
lot illdividoos de rni egcrcito han dado ct:! lOclos
tiempol de .u pa!Tioti,mo. Ac nronada por
"rden loperior tn Sevilla y la hla Gadit;tna,
utab" pronto a volar adon~e provocase ro d •.
nlltJo e1 grito subnttivo cle cualquitra que ,e
dcdarase adversario de las leyts, de III constitu·
cion y de la patria. El gobiemo que Ie babia
orga"izado, Ie cOllsideraba eomo un apoyo
pronto, seguro y decidido contra los ent'migos
de on sistema, cllyos b:neficios y ventajas no
son todnia bastaote conocidt) y apreciallos de
los pueblo,. Las circunstancias no babian cam·
biado tedavia, cuando tina orden, emanada de
00 secretario cArl deipacbo, qoe por motivos
hien sabidos hab;' ~dido la confiuza publica,
prescribib la disolll~on tntera de este egercito.
Todos los cutr,pos.R! allumaron justamcnu con
una orden tan intsperada como prematura. Los
pueblos de la provincia maritima, el de C.rliz
sobre tndo, se creyeron amenazados de mil mao
les, privados del apoyo en que cifraban so tranquilidad;
y el reulludo de tantos disjitu$tos r
temores fue hacer ezpoliciones lI1 gobiemo y a
las Cortes. Este paso, que nunca ba sido con de.
Rado por las leye~, fu~ mirado por alg\lt'os como
~didoso y subversi"o. Se atribuyeron Mnieslras
illtenciones a los que Ie distinguierod tanto
por s!u puros ~ntimient05: y la 'calumnia es·
travib alguna parte de la opinion del publico,
tan acostumbrado la mirar con boenos ojes el
e g~rCil& Rational de San·Feman:lo. Mas yil
b-"blar~ sobre este error t~n injusto como dolo.
roso El gobieroo no tovn a bien acceder a las
reclamaciooes tie mntos illdividuQ5. S~gl1Ddas.
6rdcnes para la d isolution del referido tg~rcito
fneron expedidas almomentO'; y yo, cuya di ·
visa es la (rauqueza y el amor a JIli patria, al
comunic:ulas • 10. Cllerpos, quise emplear los
unico'i recursos que esbban en mi mano, prtsen·
t~nJom! en esta capital a exponer rrancamentt'
mi opinion sobres esta~ ocurTCncias, )' d r cnenta
de mis operaciones en un a.~onto de los mlls·deli·
cados que ,e oftec;' :l j:unas al gzfe de UD
eg~rcito.
" Respero eI poder ~ecotjrn. No intrnto
aC'tlminar las providencias de ~us fllncionano.,
Sl.Igelos lI1 error como el rest/) de los nomt>res ;
ni detidirc si en las relativas al li:oerpo de observaciun
de Andalucia 5e olvidaron de la pri.
Al1ledacto de la &dedad Potri6tica ae la mera ley que es la salud del en"do. Cualqulera
Isla dt Le01~ del f/itr1IC6 8 de &tiembre de que ca la opinion que tenl:a de hI sicullcioJl del
1820. pueblo acerca del sistema qoe Ie rige, se pUCItte
Bremo. &1itn'es Secretarif>! tie lns Curtts : aseguTlIr qoe este sistema e enc.oeotra roJel\do
. de poderosos y encarni7.a,ios adversarios que: ~s.
"EI cllldalJano D. ~afael de ~1 .. gO, c~~~o. , piau dia y noche los mwnentos de de~cuido que
dan !!:en.~T31 fI~e hA 51110 de 13 pnmera ~1~lslon paedan favor~cer pt'oliruo ?I rendirse.
AMI!.RlCA DEL NORTE.
Mm~ge del Pre\:.]ente de Ie! Eeudos U 01-
d03 alai dos Cilmllra3 en la at>er-ura de Ia ,e·
gooda scsion del 16mo. COIlgt"'!C', Inn mitido
p(,f M. hmes MCloroe, jUl). e.11l fccha de 14-
de No.iembre ~e 1 S2Q,-( America" ti tmmtrcial
D:libj .Advtrtistr.J
Siendo ena I'ie~a dem3 ido larsa, pues en
ella se lubla individualmente de la situacion
iotcroa de los !stados Unidos, y de sus relaciones
con tod:!s la P(I!eocias de Europa, nos
limitanmos it insertar la parte relativa a nues·
trOI :lco~tecimientos .
.. Segun las nciticias mas alltfnticas (ilict tl
Pruidetlte) la ccmjeDda entre la E pail3 Y las
Colonias es sostenida por estat con ml?jor su('!
So. Exhten aun las desgraciadas divisiones
que luce alguo titmpo ollerrieron en Buenos
Ayres. En ninguoa parte de la America del
SlIr ha bethl) 130 Esp2fii\ impre ioa sobre las
Colonia$, (nand en mn has y parricolarmeDte
en Ve.,,~zaela y Nueva Granada, elias han cobrado
fuerza, Y Aliquirido reputation, ui por
la direccion de la guern, en Clue haft tenldo
acierto , como por elordcn de la administration
interior. La reliente mutacion del gobierno
oe Espana por tl rcst3blf'cinb nlO de la Coo.
titution de 1812, es un acontecimitnto que
prcmete f.vorecer la revolution. Balto \a autoridnd
de lu Corte., el Congreso en Angostura
fue io Itado a abrir una negociacion para la
Iran acioo del" tliferrnci:J1 entre lupartel, 13.
qu I Ie COtllesto q'Je ('taban deade lue,o pron.
tos a abrir la oegotiacion, 1 condicion de qne
u he futse el rccooocimiento de .u Independcntia,
peto DO de otro modo. Carecemos ue
noticias tctr~ d~ sUs ulteri()td pt'OCt.di~eDtos. \ Ie impide que tea qui.ea, ~ebe 'er:, no ~rdaD
E te gobierno ignora los hecbo, que Just16quCD en recobrar nuno. pnoCllw>s de yada: ,aempre
1a creencia de qlle :llg"na Potencia de III .Europa que peK~ con ~olor IUS cadenaJ, no pasati
tomar:! ~2rtt en 13 contienda.: de aqui pu~e I mocho tltmpo SlJl que las quebnnte.
inferirft, consldenndo tod., las circun&tancia. EI universo social 00 ti~De otros el~mtntos •
que deben tener pe 0 para producir el resuha- y .tudt que el descubrlmaen\o de la Impn:l'IQ
do, a<, lodo multi plica tD el
I bn t propuesta por las Coloni~,. L:I polidca las ctita '1ue 10 mtjorao; p"es el movl",iento
lIniforme de eSte gobierno Ita ido flrorrover que Ie d~ la opmion, proptnde ~ desembaraaquel
resultado por mtdio de con'ejol amisto- zarle de los gobitnloa can".enaclo. CJ.ue pep.
sos con otns Potentias incluyelldo 1a misma turban su b~rmonia, asi como el movllniento
Espaiia." de 1"otacioo del .01 sobre su ege desemb- mala. tracion para reinar ~I ep su lugar. Ambos
Si est:! enfermo tl hombre fisico,.e prepara cODspiran pan mudar un gobierno, tn el cual
en sus venas una crisis beD~fica; y cuando la I se baUan mal; pero el primero no quiere I\lU
inlemperancia <> el medico no Ie matan, pot 10 t que sub tituir la harmonia de la naturaleza 1
r gular Ie cura III oaturaleza. Del mismo mo- , un mal orden social ; y 411 segundo quiere .. bIdo,
al hombre social Ie inquiet2, a pesar suyo, I tituir el despotiSJIlo de sus pasiootf at imperio
lodo aquello que bace penosa .u a.isteDcia J Y! razonado de la sociedad y la naturaleu.
restablece la harmorua en la sociedad, 0 se Ie-, La lnsllrTtccion se an ncia COD el efpiritu de
para de ella. paz, .e resistt contra el despotismo porque este
£1 destino de Ull imptrio no e disti"to dell deltroye la paz, y no toma las armas ioo para
destino cie u.o hombre individual: el estado obligar l sus ene.rug ~ la paz. La Ularqllil
de degeneraclon el para elun esudo cuntrano 111 guerra civil son el eletDeato de la rebe\diil,
~'" oaturaleza. y ef (onolo que il la larga , 1a cual DO se detiene hasta que arruinn el p.x!er,
p~rtzca. ? !Ie deltm"~ce de todo aquello que (j hasta que sune el castigo de sus crimenes,
clrcunscrlbe au ener~a. Tada efta teorll ha sido hasta actui em.
Los a?o. d~ . una .oci~ anundat al brollada y m:11 conot,da por 10 leg,sladores,
filo.sofo .51 la CT.IIS ~ue termllla IU degene- quienes no vitron, DO quisieron ver, qll'
raCl0n tlene tend.encla a lDejQrar, 0 3 morir. liemh de la pala.Rca del poder tubi otta pna
Cuando embrute(lda por una larga esc1ayitu .anbrttin~rios
de su imaginacion haciendo intervenir at cielo.
Sertorio tUYO la fia'1ueza de atribuir su codigo a su eiena; Mahoma ~ ru angel Gabriel;
Nllma a su Egeria; y a su egemplo, los IDa'
D.:lf'ClS espaiieles, daodo leyes barblras yextermioando
a Its American.s, declaraban que 10
badan unicamente por extender Ia fi! y el imperio
del verdadere Dios.
EI dobIe azote de Ia tiran{a y la stlpel"Sricion
DO babria reCOlTido la tierra, s'l durante los
sigles 4jue luee qlle la conocemos por los monumentos
de la historia, los fUl~cUdores de la
sociedad hoble!en lleebo caroiaat a fa Tezon al
mlsmo paso que el poder. {COttIirru4t'd,j
13ELLO SEXO.
La ~rcion lI'Iasamable de la esi ecie humana,
aquel!a qlJe laDaturaleza parece haber destiQ3do
fW'I proporcionar Ii la otra mayor feliddad,
pan temperar su asperez3, y hacer SUi costumbres
mas suaves y 50 alma mas sensible. es
la' que causa frecuenteroente en la lociedad los
mayores estragos. Segun cI modCJ con que se
educa generalmente 3 his mugeres, parece que
no se proponen om cosa que haccr de Cllils
unos entes que conserven basta el sepulc;o
la &i.olidatl. la incons tmcia, los caprichos y
pocu juicio de la infancia; olvidaDdose los
homaresde que han sido hechas para contribujr
a so felicidad nlas solida y duradera, y sin que
eJ gobierno las'C'llente pm Dada ep la socied:\d.
Mui ra.ras son {Ol paises en donde no ha
c.abide en suerte n lu mugeresel sertiranizadas.
Lossalva,es hacen desu comp,mer;!. unaesclan,
convirtleodo mudus "eces el desd ' n en crueldad:
para el Asiatico voluptoso y zeloso, las
mugeres no SOD mas que ellubrico instrumento
de sus placeres secretos; y en todo el OrIente
este SeKO amlbl~ replIrado de la $ociedad y
reiucido a cautiverio por ius inquittos tiranos,
desfalleee en la obscuridad, y vegeta en una
inntilidad ta.o larga c.omo su vic;la.-Los Europeos,
a ,tsar de la aparente d ferencia que
afectan acia sus lI'Iugeres. l bs trahn verdaderaroente
4ie un modo mas honroso ? Negandolas
una educacion m~ s sensata, nO
alimeDtandolas sino con insulseces y oogatelas,
no permitiendolas que se ocupen aus qoe con
juguetes, modas y adorn os, no inspirandoles
sino el gusto de los talentos frivolos, ~ no les
maMe-namos nosotros un menospreclo real
encubierto bajo las aparienew de hi deferentia
y el respeto ?
QlI ~ fruto. veot;ajoses pucde esperar la sociedad
tie la educacion que ae da entre nosotros
It las jeYeoe, de tJrimer rangq? U!lOU madres
vanas. disipadu y culpable, a veces de i.ctrigas
aimioales, i coo 0 han de poder enseiiar 11
'us hijl\l regia. de ,.biduria, modestia y pudor 1
. Como les han de d~r ~\a madres in " ata.,
fccdo'l\es de reCtA1AL
ANDt" c..U1-.1.lao. ltST ADISTICA.
Capital dt GunJana.
N.cidoo y bautiudot duraole h .. d ... ullim ..... mac ... ·
V-uonn.. ..... G H.mb"' ............ S
CASADOS ....... ,
\'a'ool. ... ! H~",bm :
[
1 d. ~m~
I d 16 ano ..
MIIa.OI. ~ de~cI.
1 dl> ua ano. '1 4 met.:t..
(r CORREO DEL ORL."IJOCO."
Su n1lnJo lmpnsor tiene cl honor th Ollllnciar
al respdable P6hlico de elta CiIlJ.J
CjU(', con la mira cU proporciolUJrlt una eirculadet,
mas general, ltacinadolo U'ClJr a ",anos
dt muckos Ciudadanos rpo.!, aunqw intertlados
m Sflltctura, no se halkm tfl posibi/idad de
satisfactr prtcios guy subidos, Ita tUtt'r1llinado
rtducirws, Yie es/t modo.
Lot · ubo.riplo~.1 Jll~ III .ano «i, pt.", mtnpndB
lall1ilad a! acto de la lui»erip(lOD I
Loa oumuOl lueltot I. nud.ran , ~ 1 fIUfIi. ;
• • LeN A.-i~, lavicaciooet1 Ac. &.~. Ie" impriminq
cou·tquid.ed. elelt~c;i •. )' I .. prollci.ud que •• e.,\j., pu~.
la lmpnota i r~cllllr due • t Itu.m,nto. J mf)' C".
queriaG prontallleDte eorregir los proiTesivo.s A V I SO.
sucesos que con rapidez inaudita encaminabah ANDllES ROD£lUClC in.forma r :pelfl.l)s(Jmm~
al pueblo ~ su espantosa ruina, no acertab n 11 Ii los S.~ SubstriptOJ'es dd I, Correo del 00-
remetliar III causa fOr au, principios, basta que no co," que ('sJf}ndo par~ mardltlr, ~r 6rJt'"
uno d~ aqueUos filolo(05 que hab.ia tstado calla. superior, d L'Ucuta CapItal rhl Gob.erno de
flo y en o~servacio~ de las propositi.ones que Cowmhia, tkra 1. impresion
Citación recomendada (normas APA)
"Correo del Orinoco - N. 92", -:-, 1821. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2095616/), el día 2025-05-02.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.