Nú_m. 3~. P4~. 131.
' LJJJERTAD, .O il'IUERTE.
1 r
S&M&STRE ' 2. 0
GAZ:ETA nE~:tnrtFoAD · :o ·E -~
1 ' 1
BOGOTA,CA~L=f.AL . DRL BÉPA1R:ffAMENTO bE CUNDINAMf\RC&'\.
t . ' ' . • . '
ji
• 1 . .
neq~erido el Disc.rf.to Hu¡visor del Arzs, por Jas CulSÚra.s del Sor. Ot>.ispci eJe Hu·
payan, conv;oqu é a u~a Junta ~le Gaoonista.s, y 'L'!;U·
l~w~. en la qual, e:x.a:ninada la m;~teria•.éQ.tl J ete.
ncion, de co.mun dictimen. se ncord6, ,y ·.d~clató;
qlle aqtwllas e.xao.m uniones son iL~ustas~ ~t' JlU\i.hls,' 1
dt: nh1gun valor, ni princip~l. como en .todos los d~lnla 1:on.6r.macion d~ diQ~.
--,-----~ ,
C 1H OC Q.
El Gobernador • Cal\sin<> da pi\rfe cttn f~ cqa ,5 ele
Febrt'lllo " de haber . sic}p COQ)pkt,<,HJ1~0t14 de~rot<:sda
Ía , .E:x.pecliqo!t que 'yt!)Cb .~ijJJ.el!.¡. P. f¡« JVÍnci.t p 0 r • 1
AtratO' •ti' J9 , de ·Em ,ro .. coow 1 1 ta tk 2~0, h Hú
bres· etlJ tres Jl , .tes con st,a ca,¡¡ ;,n de á 4 2 B ~r ·
<.]uatonas, Q(11l dos cañones de a 2- carla un· , y
una L ancha cañ tmera con . un c~iíoo de á 2C.. en
proa, y ,, uno de a 4_en pqpa. J:<;J!os quec,l'!ron tan
es'brmon~tc2s, que en lo suqes¡yo no podrán hacer
ni et.tos ó~bile.s .!!J:sfuerzQs. -----NORTE.
Se sabe .positiv.ame\lte que el Obispo de Mérid;.¡
e01; el' G1cr.o se halla t:mjgrado en Truxdlo, lo
qt1e prueba, ~ue I.i Ciudad de Mte punto
con los \pliegqs.
· Snpm:stn ya que estn se h • vcrific .. do , y que
h~. ~UJni)IJdn Gon las órd ·m·s d e .S . M . rli r l 111 <1 d •s
sin du,d ¡t d.: cr~Hr la tr •••quili ~ Ld eh; Y c 11 ezu d a
i rqperturh:!l.)IC, !,ttpli(:o á S. M pr ~" ·te! un poco
de ¡¡teucion á. lo q\!e le re11r~:seuta uno de su:a
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
132
mas fieles y decidido s servidores,' al que j;lmas
h a n d t teniclo m ;. s t :: mures que los de desagrad.~rle
( 2 ) , y h b\.,ndo con 1" experiencia adquirida
~n u.tos paise s tan turbulentos en d dra.
Quando se ap..1rcció la 'J<:xp~dicion de m1
man.dl) toclo pk' go y aparent<"l'nente t~Jd o s hconocieron
y agradecieran· l.i clemencia dd Rey, ( S ) 1
mtno s los Llan e ros. .
Al s e pararme pm1 1a E:xpedidoli de éüth{Seila
y rtyno de: S :ntafé t'mpez ~ ron los movimierttos
~n los Ll .mus nn nca tranquilo~, y se verificó
el paso d e l Orinoco pc,r :VJonagas y Seddio para
atJcar la Capit•l de Guay ;llia •
. En Cumaná se dexaron vet . instltteceiones
de ~llyas re~ult d s se apoderaron los rebeldes d~
Matur1n y Guiria. -·
En t od as la~ partes las arm 1s del ney trium-f
a rdn.(4) . -. , , ' . · •
La LJ ., de: la M •tg- .nta In st Jg::tda sin duda
por el G o bierno de Cartag r n<~ p.1 rnen que temer Lt inckmencia, la fragosid<.~d del
¡>ai~, ni los ;,lirr>entos da nasos al Europeo.
Sin duela alguna ·la suerte: dd vireynata de' .
S :mta F é d t·cid e de: la de Venez u e la, pero refor- ·,
z · ndo) ,, como t('ngo \ledido. Mas por ahr; ra lo·
JH͕ncro no es asu n to d l" cidiclo, ni lo segundo
dC'be tspt rar~e t 111\ pronto, quan·cto es de temerse
qut' los cnemign!'; tr!u: •f..: n en Guay .• na. en M c. rgari • .
ta, y que BOLIVAH con 1,, i':xpcdicion de lns
Cayos C<~ig .l donde: teng<~ p .• rtdo y esté desguar.
ucciJ<~ costa tan dil atada.
¿ Qu d s~rá, E xc mo. S .·ñor' b suerte .. quecabrá
entonces á Venezu e la ? ( 5 ). La propia en
que se vió en d tiempo del Sr. Monteverde, y
C agigo.,l, caye ndo nosotrOi en el inc onvenientcf
que S. M. }1a querido evitar con sus ímtruccioncs
reservadlls, q•1e rls el ele que no se cxpong:t
el lustre v deco ro dd Tribunal de la H t- al Audiencin,
y evitll r el que emigre y se ac<.,ja. á pa'sc5 extr
<~ ngeros como antes de '-' O [~ ; sin duda por la inm e-dlacion'
al Soberano. - Como por exemplo, H ~ pl· dido
empré~titos para subsi stencia dd Ex, rcito, y
he mandado dar hi¡Jotécas, lo qu e se b .t h '-chn oytndo
á los corpnraciones y al A:.esor, nombrand o
quienes manejen t'!>lOS illt f' re!W~ , y dando CUenta
á S. M . recibi e ndo su ~ ob er ana ap robaci o n,
Lo propiO di~o tocant~ a los A y untamien tos
los quales lo~ he cons iderado ah Jra con dc:mnsiadas
facultades para hacer el m a l de vario s modos,
ya sea con órdenes s e creta , con a visos; pu es so n
naturales del propio p.ii s , y n o los pobladores ó
conquistadores corí1o tn los prim e ros ti em pos .
Todas estas d e cÍ!>Íon e~ mias se han de tachar
y destruir por la - R~al Audien cia p c r inc o nst itucionales,
y. aunque l.~'i sostenga el Capita n G - ner<~l
ha!>ta la desicion de S. M. ha bri desunion en el
mando, habra . qu ~jas á la superioridad quando
menos, a· no llegar el c as o de que las dos élUtO•
tiedacles m<~nderi en sentido opuesto.
Tóco solo en d os casos porque son Jos de
mas bulto, y que por el pronto ie me presentan
á la VIsta.
Sillos r e beldes son destruidos del todo, el r establtcimícnto
de la R • al Audiencia con Jueces y
subalternos que no ha~an estado envueltos en·
esta rc:volucion, és de toda importancia y necesidad,
y mucho tcndra que reglar. Si ello s se
sostienen es ca!.Í seguro que reglandose estrictamente
á las leyes de Indias es un ob~t 11c ulo
para el que no tenga f1cultades tan amplias co mo·
las que S. M. se ha dignll do darme, y tanto por
esta razon C ~t mo por ha b er ya p1sado tiempo
hace la demision dtl m ,1ndo de la C;:~pitani~ G ene.o.
ral de Caracds y del 1.-:xército, por mi qu e brant
ada salud, p·or tanto, n·pito, es por lo que con•
menos riesgo de sq tacl:rJdo de parcialidad puedo·
m ej.or que el que me sostituya ele~ar mis oLser-vacione'
3 á S. M. _
Pocos e::.tarán ma.s penetradoi ~ue yo de que
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
' .
r:l Gobierno Militar es el más despótico 1 malo
de los conocidos: Es el Gobierno m2s tirano y
clc!>tructor. Perb es el mas · executi~;o, y el que
h an adoptado los rebeldes. j Qué Gobierno cabe
á unos habitnntes que por lo que escriben y hacen
se ve que tasCitn el freno ; que aun tienen
puntos en que dominar y en cuyo país todo es
sangre, destruccion, y horrores ? ( 8 ) - ·- ¿ Qual
conviene á un país poblado de rc:·bddes que
aprovechan toda oportunidad, de donde se ha de
· saca r la subsistencia del Soldatlo, los ga::.tos de
la guerra para la reduccion oc: Cilla; ó a~ o~ra
ProvinciJ ó plaza c n mo en gran l)ar.te ha sucedido
para la de C artagena l ¿ Se puede coFisegyir lo
que se necesita de otro modb! Quando . es pre.
ciso obr .. r con la rapidéz que lo' ha ht't'ho t'ste
Exército, ¿cómo. se ha de pasar . el , tit"~po , erí
deliberar? . ¿ Q:.~ando Ías ProvÍ11Cias de Esl)ana fueron
invadld <~ s , qué voz se oyó? Sm duda·,
Sti'ior, el etror está en que se creyeron los qtíe
nn conocen estos , pllises, y .los qtíe daban oidos
a los Émis~rios de estos rebeldes, que con solo
presentarse- las tropas dd Rey y ser clemetites, co~tian
todos 1! bendc>Cir el dia de tanta dicha. Mar.
g a rita, Curnana, y :Barceloha respondad ·a los qti~
tales cosas hari Cfeido. r 9 )
En la época actuai las trahas puestas por la~
leyes de Indias a·l q¡je manda en Gefe; son casi
inntiles y (rtlas eil Ven~zuela. El AmetÍcáno n'o
quiere ser mandado por nadie que no sea élel pais;
10 enos, si es Eiíropeo d qúe lo ptetdú:ie; menos
aun si es Español, y solo cede a láii circunstan.
cias y obede_ce lil l Rey hasta que encUentre otra
opor tunidad .' ( 10 ) . . . .
Cada Provincia, Sor. E~md., e1i América, p~~
.oe uistinto módo de conduc-irla. Lo ·que es bue.
no para el Rey!lo de Sant~f~ no surt<= efecto en
Venez u da a pesar de que son confinantes. En
~1 ptimcro hq pocos negros y pardos; en la segunda
so n c o ntados los blancos que han quedado. ( il )
El hJbitante de Santafé ha mostrado set cobarde
y tímido, quando ~1 otro es arrestado y sangui.
tlario. ( 12 ) En d vireyllato h 10 escrito mucli:o,
y los Doctores han querido arreglarlo i su modo.
En Caracas al instante descrnbafnaron las es¡.~ad2s,
De todo esto la diversa o11osicio'n que se ha en.
centrado. Pero en lo ·que se parecen anibos es en el
disimulo y la perfidia. { 13 ) Quiza no hubieran
presentado una ob'ltinada resistencia los habitantes
de este Vireynato, si no hubeise Venezolano s~ C .1 rtagena
se resistió has ta lo i'mposible por los Venezolanos.
En la derecha dd Magdalena se han dádo
} ' a varias batallas a tropas organi:tadas por Venezolanos;
en la f,agosa y estéril Provincia d~ An ...
tioquia han declarado ya dos veces la guerra á
muerte, y tienen los pasos fortificados con intelig::>
ncia p or V tnezolanos:-Sant<~fé fué sometidll
y r ecibió las ideas sangrientas por lus rnisrtlos que
lrabian logrado partido con Emisarios que en.
viarort de Caracas. Todo, Exmo. Sr., es obroa
de los V en zohmos.
' En su terreno spn una!l fieras resueltas, y
qu e si llegan a ser bien m.llldados darán que hacer
por lnrgo ti e mpo y cm •. tará mucha sangre y
muchos tc:soros su reducci'on. ( 14 )
133
. Quando yo ll eg u~ ~oñ t.r expdli cion de §,
M. me horrorizaba d e óir los m ontin igUal, qLte es p ot e l ú~ico.)ado pot dol~de
los extrang ros en sus pap e les p"Qbli Gos 110 se
han atrevido a morder a Ull~l Na ~.: ion a quien te
atribuyen el caracter de sanguinaria. ¿ Qtial' Íiá sÍ·
Clo Senor el resultado d.: ebto ? N uevns r e voltl•
cienes, nueva p r diuia, y si co 1~ cluid a la p a cífl.
cacion de e::.te Viteynato se som~t e n . se.rá p.1ra esperar
otra cov untura o por tu na ( 15 ) : p e ro para
conseguir dÍcna Sl&misimi es ne cesario mas fu erza
como lo tengo reretic!u t a titá s vec es , un a so la voz
en la Capitanía G t neral que tod o h p ' l'> jH>n~.l á.
la guerra, y no creer qul! es obra d e un ella 'f
si de mucho t esan y con::.tancia. E-; )'a guerra
de negros contra blancos. ( 16 )
Presentat)do a S M. e::.te corto bos<¡u t-jo del
t'!stndo de Venezuela, y suplicadclole se ka lo
que tengo . dicho en otras ocasiones, ereo se c o nvencerá
V. E. de que no · es este el momento
de desúnirel mando supe ri o r, sino por lo c cmtrario
de darle mas constancia y unidad, t <.~ nto p o r lo
expe dito y Vel t) Z de la s d ete rr,1Ít1aCÍOIIt'S como
tambicn porque 11'1 habié ndo con r¡uiL·n di~c o rdar
no . hay d ,esu 11i on, la que con ta nb s ·1gac1d ad
han sab'ic;lo apro\'cchar los rebeld t> s d Lsde México
hasta el Per:tí; pues aunqu:- puedo d e cir con jactancia,
que jamas se Ju vi sto entie G efcs de diversas
armas una un ion t 111 est reclu cory1 o he - logrctdo
en toda la exped .doh, no 'p od e mos cdn ta r t rlll os
los dias con estos fi'wmtnos, pMa que s e pongatl
entre los elemelltos positivos, de tina o¡i :: r .~ cion tan
importante cómo la pacifi~cion de las Provincias
de Venez u el a.
Creo pues de mi obligacioti, Sr. E:~mo. ~
repetir que en v~nezuda la áutoridad suprema d e ..
he resid1r en uno s'>lo, qnc est;,a debe ser lllrtt·Íta.
da, que sin d1lacioríes y males no pu e den lo s Tdbun3les
y practicas guLJernativas · volver ¡\ se~uir
arregladas a In -ley es c rita hasta la t o tal pacifica .
cion de las Provincias y que a cs ~a s t)ot' <~hora en
gran parte no se las debe c onsiderar mas qtt e como
lin vasto campd de b<:~talln, l( l o11de so¡o decide la
fuerz a. y en donde el G::neral qu e dirige la accion
la g a na en vista de su talento ó fortutu sin
que nadie Se atreva a hacer otra cosa, mas que
obedecerle, callar y execut.1r ~us órd enes ; y el
resto de las Provincias libres como el depósito
de los rrcursos par¡¡ obtener aq\lellas acciones.
No deseo l~xcmo. Sr. t'ngañar á S. M. si
el que no se pi erda lo conseguido, y c¡ue se
exting.ttl los rebei ,Jes pronto; para e ~:-to ele::vo las
idea!; que la fXperlencia m e ha dado, al eg(' andome
. de que mi demisi o n me haya puesto en situ:~c ion
de que lo haga sin que crea son a suutos personales
los que me hact'n h ablar, y tod os mis de5e'JS
a;e reducen i que quanto prono ~tíco sa lg 1 [dso.
Dios guarde á V. E. much ns alios.
Q.uartel-genc- ral de O cañn 27 d e M arzo el e 1816 -
Excmo. Señor.-Pab!o .. 1foril!o-Excmo. Sr. Secretariode
Estado y del Despacho d cGr.1cia y Justicia
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1~4
< . .A Q(!lt dtl &JJac,_o,r ád Oorrto. _.
- ~Au~_qu.e este Q¡;¡~ro es ya f:.IUY copocidp,c1¡tre .Jos .~x~~·
éfos por h ~qet·~e pnbli~¡¡,.! !lo 1? t¡s enu·e no~otro~ , !t qu¡<:oes mt~resa ~s!l~·
• etalinente.{~- J -Oll'os mu~.:hos papeles no tnehos 1mrorfán'~ s
Eu.e.r~n cogido~ .!JO\' los mlsmol1 ()ot~:t'ri61: potismo, ' que .!1 ' mi!mo cont_ ri~u\'Ó á restable·
cer, se halle p or todas partes rodeada de miles y pel\grbs,
y sobt-e todo empeihtla ' en ut1a guo::rra que e'!idenienuin1e
la condue_e a su ruina, si 110 · aprpvecha los mo.men·
.tos de hace¡· una paz ventajosa ? , Morillo .c~e
esta vcn1acl, como lo prueba su' mismo Oficio, y sin ~m.t
bargo lejor. de desenga-iiat· a · su Rey, y répresentarle' é:cm
la integridad de un ' hombt·e hon1ado el término ' fatal c¡He
debe tene•· e~ta guerl'.a, si se obstina en coqtinuula, }o
. t:xcitl\ .. manclal' nueV<\S tropas a perecer en Amt;ri¡:a,..y
:A ve:~ar . con_~m~ev~s io1¡¡ueHps ·4, 1\U ~nr¡ion l?ara, e~ljl~e.Q·
der nuevás ·cruz.aoas. · '
( 3) I.:a clemencia de Fernando . r.• es tan conocida~ó~
nw la de N c rén y rle Tiberio. El , mismo Mo:·illo nos . ftt
d ado de. e ll a uno. br~ll ?-,nt~ .prueba,- q\l~tl<\O al anunciarla pÓr
la primera vez en Margarita, convidó t~n enc.arecidi4J Y
cot·dialmente a los C!mi¡;;rados de la Costa-Firme a oue
Yol viesen el sus hogares, les prometió · Ía restitucion ·de
sus propi!;dad es, y les ofreció p¡lsa~t: en ~u escuuclra; pc¡•o
t:onto solo quince ~c¿:.ptaroro e~te fa,' '9t', splo quince fuérol!
a~€s inacl_os. Es Y erc!~? qHe se hizq sc~reta m c J¡te C;D
_la co sta de!!tcl· ta de la C 1::n~¡;a de Barce lona, no lejos
d e l puerto, Y con t.inta lllt t~l<• llldacl que al Coronel Arrioja,
que en c a lidad de Gefo h1.C:: C'l f>l'¡nlel'O (¡ue expe-rimentó
la detne'ncia d el R ~ y, le ib an dando de l an z- ac!as Íl propor
cion qu ~ iban tn atandp en su preset¡cÍa ~l s t¡s, cpmp
añ (; ror, . y ami~o,, h,a s~a qtie muerfo el úl~imo, lo,clesRe·
' d azaron vi\'u ~ él misrno. ¿N~ g?. rá Morillo, qne hi'zo' um
pérfidas promesa:; en los término~ ma!l solel:illr~ 'f n;as positi
vos?=¿~ cgará que en in Cflnfianza de elias se embarc2ron
estos iufel:ces en ,su c~qua· ra nap\ 1 ,-Q;~rq;!ona - el lO de
Ab•:il de 1 e 15, á _v¡ sta del Pueblo ,P9 ~,ar~-,~l:lla? ¿ _¡.{~garu
q u e y cr: crH c Jendo toc_los ell~s a les fatr.tlras prmcipD.
lc s y stenrlo muy co¡~ocJdos, nmguno se VJÓ (!e~qmbarcar
· c:n J?_ arc t,!on~ , ni r~e ha er¡cu nti-J:(lo despues .c:n pinte
al ~n na ? S1emlo ¡;uc:s .121- Jc~c)lt~ J'IPC los elJlb.-orribles, pot· exe~plo el del Bd~~
dl.~ r.a-1'01-re, qty. et Jpieó ~ cinco dÍas én as,esinar paus,a!
dunente i; un 9i:fe clel Apure.
, {4) A fuel¡'~a Lle q·iQnfps Yf' gp, ,qu~4!}P m~ que \lnct8
< cor.~os restps, ~le torla l,a úpe~jc\on. . ·
{.S ) La , süerte de Vene~t•e!a y , de toda 11\ Alllénc:~ l)O
sé-puede d~rlat'. La que cit¡t·tamente e~ problcmatica es !a
~ de la misma España, a 'quien cada año de tan infa\lsta
_ guer~a 110 puede menos de traher un siglo de calami
·~ades.-Np obtendrá seguramente el a;io Pl'9XImo las co~·
; 'i~~iones que en. e_a:te -p,udiel'f"' ~a~~rscle, y d~ aiio (\.O
~n? llegará, el d1a en que las ventajaS comerciales, U'll·
~ én's .:1 qúe pod.ri · aspirát·, le !lean enteramente denegadas.
' ( 6 ) Solo el 'de la Inqui~ir.1on es indt!tpe nsable, y ~r
c:so lo _sac;6 de Santa-Mana, y }p conservó eQIJl.o un deJl~'"'
,1~~to prf~~fO clura,nte el si~io de C~r~agena pan, instalar•
fo á su ent1·ada en aq'-\eHa ,plaza. Como ~sta es una .fe
' )il!! ' i~9tituci3nes filantrópic¡¡~, l:t.¡yo re~t1}blccimiento acr.e-dita
la humanidad ue Fe,.nando 7. 0
, no .quiso Morilto
. priyar pt{ instante J. )J>j ~ueblos P.acificados,de tanto bé.
nfilicio. Pw lq clepás ¿ ,q}li¡én,, puede duAar qpe con 1:1
_c6di!:!:o de, Guibert y 1el Tribunal de la Artillería sobra • +· \ (" , 1 .. • 1 • r: f ¡ f • l t • p:~ra reglar ios negoc-ro.s c1hles, admmlstrat· la hac1en ~ a
· y la justicia, mantener la 'traíiqulliti"Cs C iudadnnos
• b~~o la .fé de la lol.ospit~lide.d, y des pues de comet a
JUe,S'r~ ~nesa Jos conduxisteis a Ull1 quarto ~ecreto y l bien a ~n niño que se prese.9•
taba á..mprir, por él, baxo la prec~sa condicÍon de que 1 ~uft·ie se
sin inínutacion ni , la metior señal de sentimien_to q 1•
le cortasen las orejas con pute de la piel de la c:o.ra, y
)a mim1a serc;ni9ad cop que lo cu111pliu, fpé el titul o '!lt~
rillpg2.:steis pua a,.sc~narlo aJ.¡i mismo de~pues de l!sc.;inll r
a s.u padre. ' Quando Morillo, digo, puedl\ citar lJCclg~s
semejantes, como nosotros le citarémos ciento en nues,
u !o ' periodico, entonces ~m!rá derecho para lbmarn,os fn,•
. ragidos, pi.c..aros, nulvarlos ~ Ni ncc.c.sitat·á decido: la hu.
~""PÍP~ d m\sfl1a exc\aq¡a,rá: es~os sq{l )qs prirncrqr. mal-vaúos,
los pri!Jleros pif:irHJS del niUnd,o:. la tierra no d¡:l\e
::nlfritl estos mon~truos. ' '' ' ' ~
· ( 3 ) ·Tengase pre'sente esta confesjon.
( g.) Yá le haremos ver á Morillo que es;tos hombres
le!ni 'ln r11zon, y qpe a _,su conducta nnpolit\ca y bárba.ia
se debe1 feJi?>n¡cnte c.l r¡o tW>er, 1Tuelt~, ~la esclavitud' ,M9-
delo en el arte de cx~l~r el Patnotlsmo h:1 hec11o m¡¡ s
' por la Libertad Cjlle si cfbrara deliheradamob¡-e 16 1mllones de
homb!'e-S-..Que e~tá.n decidiLlós ~gobernarse por si mism Dsl
( 1 1) P.Ót· que vosotros os empe1\asteÍ5 · en dcstroir·!os,
crc;_y.f;ndo , n"qiarpeptc., qye.,C9..1) ellos a_cab.'lria e) eSf.\ÍtÍtD
. pe ~ Jde,ne l¡~ e l cia1 y , ~,1 U.!"P?t' á }a ,ql;>et;t(\tl· .
( 1 ~ ) Con q :li! ~l <,Jcie.l]tos ele esos e o ardes ,·Jno e l Ger
p era l BOLI VAR desde ""Ocaiia l~astll 'c'\rac•;~, .bntie•id~se
·cliariamentt y c! ~s tn~y endo repetidas ' veces, fuerzas ~1wy
15upeciop':s. PeTo los .S.llnna[Q·éños mismos re3pomle1!6.n bifiA
¡ )3\:P.JltO , (fll ~ 1 Fa!"DP~ (~ h,'IJ~l!a a esta i!nputaciou.
( 13 ) ¡ l'vlo!'i!lo habla de disimule r perSqia! .
( 14;,) Y dcspues ele rec!uciclos éosta rá m\lch o m¡ts voT.
ve_rlos a r t:ci ucit·, por c1lte; 'c oÍtlO él hÍÍsmo · lo 1 (;Onfiesa, SOlO
pueden somuter¡¡e hasta mejo¡· ocacion. ..,
( 15 , ) N ~va . rpzon pa1,.~ que hubierll sepresentpdo j
su R'er que esta ~Uf ITa es '\m esta ;\ _la E,sp. ña, y 9 !P
d eb ía empeñu e · en {er'minaría ' por ñcgo'ciáción, ánt'es que
t cdo se pe rdiese.
( 16) No es sino de Americanos contra E:spaiiolel
Europeos. ( Coruo dt:l 01'i11oco Núm. ~. )
Bo¡ota.-lmjn· ~ntu del E~tado. · Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 35", -:-, 1820. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2095609/), el día 2025-07-24.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.