Núm. 9!>.. ( SEMEsTnE 4.0 ) Pág . .289.
~,,,;;,~IHI#C#,O,,L_fi,,M,i''i'~\~:~~~
G.l\ZET.t\ DE LA CIUDAD .DE BOGOT.l\.~
CAPITAL DEL llEPA.RTAl\lE~TO DE CU:r"DINAIUARCA.
Domi ngo 29. d~ Abril de 1821. = 11.0
Df:OFIClO.
Conr.- .·uacion del Genrr!l./ enemir(1 a J2 11ot• de S. E. t'l
L '6~!'W !or auultciuruf7 et ratn,l. rmiento di." lt'J-e ab~r·lnt:~tme,.Jt~, y
co :1ro sino cxhtiesen, d~ nuestra:. cumún icacioJJes pendi ent.:,
sul>re el aconte-.:imieuts de Maracaybo, y de Ja!'l en:
tab!ad 9s con lo~ S S. Comi~io11adus d•! V, E. it imvitadas
J>Or V. E. mismo sobre la prurl·ogaciou del arm isticio,
~egun Jas Ua!>eS que tUbO a bien presc¡•jl¡if!es, me intima
V. E. 6 el recQnoeimíento de la Iudepe. ,dcncia, por loii
S.S. Co1ni'sionados por S. M , ó la con tinua<.:iun de 1~
guerra. F..n este paso inesperado é inconcel>ib:e, el si ~teJila
de f, ·anq ucza que caractenza al Gobierno Español, y
,(jUe me be propuesto p;~ra no separarlo jam as , me im!
poGen el uebe1· de cantestar a V. E. qu<~ en eumplimi.
ento del artículo IÍ! riel u·ata('di.clonalio de Co~t01-F1rw(; ,.,.Con mucho sen\imitntó
tcn¡ro el hono1· de contestar h\ nota de V, E. fedn de
21 del col'l'lente en que pretende V. E. hacer responsict·no de Colombia eje las c:alamidacl es que van . it snccederse
por cons~qüeocía de las próx !mas hosttlldadea.
Como V. E. apela al mundo ef!tero que debe vemos con
imparCÍl.{!Ídad, yo n~ ¡·ecu¡¡o es \ ~ j.u~cio. que ~Llcho ti-empo
Lá está pronun..:iado en favor 'de los unbachdos y ele! las
victir~l\s úe e~t"' guena dc!>oladora: No . puedo pcrsadírll•
e que V. g, mi~mo h:.tlc :n. co¡¡oenc~úNlt:, ~~:;,r mlll t!el r¡ue
la (]Ue S. M. C"!ólic:o., S. E. el Conde de Cntoa
vh11lcs '! ¿ Y q u ando se ha m ustrado la h~ pilna ~nas 1m}>:
lsihle <]';le al10ra eon resp sto. á nucsu:os a¡:,U l~;tmoh dolor-
e~? 't Qué ~e nos l:¡.a (J~rccido? Co n~tl~ll~len, o, P'~ulon.,..
gacion de la pena en ir.frucluo,os nrm!s{·cw~. ,.~!, Exn10.
Señor. El mundo. did, quien fue ju~to, <-lU!in~to d .vea nue~·
tros manifieitos y los de nuc•trus culltrano:;. El Artnl5·
tício, 'llle vd :1 ternünar ha dado citr<:o mc~.:s de: exl»ten·
cia al Gobierno> Esp:\ñol en Coipmbia, y Cll rccomp.:n~7
•e nos m:rmhn nueva11 mot·c\torias p.tra ln< e¡nus expirar
en-mediu del aniquilac•ui~rrto geueru¡,.,-,,V. E. . m e Lace
4:~rgo de mi sikncio c..un re~p ccw ,¡ ~ial'u<:~~ybo, y á la.
pro¡·¡·oooacion lcl armistiCio. Yo podna (i'.l' á con :na~
JUStlClll obsernr que V. E, no hace mt;¡cion de mi lar•
ga nota sobre Maracaybo, y se desentiende en la que cont?
bt?, de la siluacion desebperada a que han reduc·ido mi&
mÍI'II S pacifíca:5 a nuestro desgraciado Exército, y a loa
mas desgraciados Pueblo!, que t.ompletan su esterminió
t:r>n la permanenci'l de nuestras tropas en ellos. No !le
~i V . E, tendrá noticia de que todo!> lm; campos de la
~ro~·incia de Barinas han sido inéendiados por hombrea
maleb?lo~, y que en los de Mérida y Truxillo ya pere ..
C(;ll de miieria slJ& dedichados moradore!!l. E o tal estado,
¿ ¡11'etendel"á V. E. que esperemos la muerte sobre nuestros
fusile~ por no hacer usp 1-;:le ellos? N6, V. E. no
es injusto -Los pr~sioneroi de gu;:rra que había eu nues•
tro poder en Santa-Marta, y Margarita han liido remitidos
ya canjeados; ya para canjear; a~\ espero que V. E.
se sirva dá.1· pa!:.aporte al Coronel E¡¡ca1ona, y a los ele..:
pus .oficiales1 6 tropa c\ue esten en i¡;;-ual c_aso, y con el
mismo objeto . ~Si V. E qnhiere hace1·me algunas comunicacion
es á mes del rómpimiento de las hostilidades ten~
dré mucha satisfaccion en recibirlas en mi Quartel Gr.al.
de B'lrin:.s pa!·a donde par·to . .,.,Dios guarde a V. E. much
os añas ~Quartcl Gral. Lib~rtadcr en Payarr¡. 28 dé
. Marzo de lS:luciom .. l'Ío, qtte acaba de m ani f.!starse en ellos.
'' Los Sobcl'?.nos reunirlos en T1·appa.u con este intento,
se atrc:ven a creer lograran el objeto, ll evando pot"
guia en esta grande empre~:~. los T1·a~ados que restau~
·aron la paz de Europa, y han lig:~do las Naciones una:i
· coñ otl'as,
· ' ' Los Poderes sin di sputa tienen el det•echa d~
tomar en comun medi~las generalet de p recaucion contrll
nr¡uellos Estados cuyas r efor·mas en gendracbs en la revelion
sean abii:rtamente opuestas á los Gobiernos legítimo¡
como lo ha demostrado ya el e:;;e:n plo, especialmente
~uando este cspi1·itu d e rebelion se ha pl'opagado en l?s
}üt;.: dos yccinu~ poi' Agentes secretos. En consecuen c .a
los !vlonaréa~ reunid•Js t:n Tro¡Jp;n¡ i1an c on~et·tado las
m .:: di<.J as (•\le ·ex í~ian l«s cit·ct!llstanciafi, y cornHn:cado á.
la3 Cór te: de Lómlres, y Par i5 su intew:ion ck rons<";;Ui t•
el i\n cl~"caclu, bi.::n p or la n;,!diacion, 6 pt<~clo
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
~90
4t e~~· !;--· y c~1H' ~Hó3 hRn r -c >t:r, it-i r·~ r·~'~ i' h-: é;' . :Jh':",..>.\i.l
Q 'V~ '> r! ,l qJ C t; t~ !> i ec ~ da !- o : .. ~·~.., ~ e( : ic;O ~l>t; , St/ i.n:; :.~.e t.: l.:n e!
l l ey ea P L~ ·~~ ~ ,:, ,~ \.L.·. n r~ u ( .... _ rl,.ilf.ia •·.
' ....... ' ~ • 1 • • • . • • • . '.v.n:·,t e n Cion o.•. qu ~ {i ...,,.·!fc r· ·, c:l: ' !l;l.ct l"', :;"'~~ ' ;'.S ~
ho t! ~ n0 ot ro ft..::H!::n n ea:,1 r1':'"' lt;;· ..... •\1 ~ .hlr ;t q · t~ y:. ·· ~d~ .. •
ti 3:1 ~ r- !l'} :'¡ nCI (!•¡J na d ~l L,. I . ; SC il~ Í: 0 ~\; .1 ~(¡ c:c r .1 3 C :', ¡ ·~ -~ :: ( ! ~
-J'¡H['; y i,ón JCc3, como é¡'J() e l .ll n ico c:.l>j ~ t • d e i: ~::.: ~j:; ••
fent::t. <:5 c.or:soi idút· la 1\l~ :: ;: l:~ bctr~ l;lJ S u t) ·~r :n1 ,Js , ·: ·~d
la. c on1'1Í~:u , · ó la vio!r.c: on de 1~ !ll :l c p~ n d.:::nci.~. d ~· lo sa
Podc:·o. Las rrjcjora,¡ i: ol uu t ;:th::t!; d e los t; o b i~r ~1 o s c~ ó se
im r ~::l il' .in. Eilos unic am e11te d e~ ct:) mantt:nel' Lt li' au q_ui~
li Jb ir; , ÍJ~ sigufcuuo oficiaJ,.s de / .is trojlas e11emzgas.
El '1\':hi::nte Corvnel Simon l\l uiioi ,Ctlpitan, Homualdo Lo~
}1cz =O ~ ró , N. N a uciiP .!:~O t ro,Franl:i st o G co~r~ las -· ti'C?:t~ -~-ep ublic~n~, ... · desptres dei 8~
m i~ ticio, qn::udo fué de spoj ~•b de l~s Annas la Divisiot'f
q ue mwclaha , e l Teni~nte Corond Pedro i\·1mgueytio., quo
m ·~ 1; ?.l'bi1a ·a in.rftporarse ~on l ~s quo e~tabá n éh Pof):tyan.
E i G \l bi e mo élc Colombia me ju;:ga ddinqüc;1te po:· e ste
h et: ~10 , •Y poi• lo niisrnó rr.e so:'neto :l e¡ (Jc - !!C mé jusg-u&é'on
Ja rectitad e imparciali(J a d c¡ue le C<íractedza, y CS•
ioy s~g·uro que trí:wfará mi ino'sencia con los hechos y
b ocu ~ e;-:to que acompaño. E 1 Comandantr que mnnd a•'
La b (.: u·.:,p ·íl!:t E;opafi.ota , y q ue desHmÓ las tropas dét •
So1·. · i\:i ur"ne ytio, fue D, 11.-t a :::.U e l Cówlov::~: . por consi¡• uien.
t e e ste d !i cia t es quién debe rc3po ndel' ,~e esta r~icntá
a i Gobiel'llo c:é C olom~ja , pues f t: t el r¡ue la atnori:ié,:·
yó co nozco tbuachdo l ::qúd t~. !iente G c fu R r peullc?.óo, y
t:l me c o noe:e, t me hab •· ia opu;:sto ao ie rttt:rie e t c ;'¡ e ~t c-!
Ínsn:to. ¡ S.i yó fuí e! UlHoc, como ~e me supo n c¡{1cn· e l
Coren c l D. Basilio, ¡-ot· cpl't! m~ h ut.c !'es ponsitblc f> o t· nú'
hr.ber cu:np \\ d i) . sus órdene s e n tra nd o a ~ang;rc y fuc¡;d
en Po¡Hpn? El mismo llevó m uy a m~l el 'trata t!b qw~
celebré con el Coroüe l ')bando , ,á virtucl del a rmislicio , '
CJUe e s taba ya ir otÍrnóresa r.nucho ántt5 , cOil' o le
tenia ord ,:t ~ odo , y t e n cl r.ia n·o• nm:stra Linea en e l Cnuca , de
lo 't¡it\1 ~u ! o V . e s o llpab!e . Yo 110 ht donde e~tán ) ¡¡¡ az3GU
tic V., puc~ única ob,cion ravor;¡,yle que se le presentó
fué la qu e dt>jó ¡, ¡¡sar, que no f ué por virtud. V, depen'
dc de mi, y s in m ,i orde n _ nada puede hacet·,· y m as val3a
que· V. se hubiese retirado, que haber hecho un ¡>apél
1·id iculo en nuestr¡\s armas, que ha s ido notado de ios
mismos oBciales que tiene V. cun hnber idf.l a refrez.
car ;l cas a de Mosquéra, revajandose V. y todcis los de•
¡n:is que. f'u m·on , en . lo , e; u e he tenido mucho di•rústo._..
Dcme V. notlt:ia de la fucr~La c¡u e estfl. a SUI órdenes
/ con expresion de Comp::~ñia:.. A sr n1ismo la del entmi•
go, con toda probabilidad, y si V. conoce que tratan de
n1 ala lé, y de veni1·contra Paste, ~e i-epicgara· ,a Juanam•
hú '. con todas las Partidas y gentes que pueda recolectar,
y ele! mismo t'hodo tdda:l las ·armts que te i'igari id6.
pa y~anos ,-D eS(" O · Jo p ase V. tnuy ' bien, f que mande a
!iu afectíaimo, Q. B. S. M ,'!!!2Ba8ilio Garda.
( C'at~ta d( Trimd11d dd 10 di! F··6r(rO)
lltfalirid Dici rmbre 13- El Duque ele! Infantado, y los Geheraks
Bassecourt, y San- M are han sido deste!'rados dé
la Cone, y se atribuye esta providencia a que son ene·
mi gos se '" Comtitücion. Pare ce, fJilC las notíciss , que
hue~tro Gobierno ha t•ecibido de T,· oftfmu son para ins•
pirar alarma por las disposlci01ies de los 1Gai1Inetes ali!l•
Uos ·eon respecto a España. La tranquilidad pública ha
sido tmbad,a e ti algunas Provincias.
" Cartas de Caoiz del l. • corriente ( Diciemb¡·e ) di•
een: qué un cuerpo de cuatro mil Contrabandistas se ha·
hia unit~o en el Puerto, y que tenian. en alarma los Pueblos
, por que se temia, que su objeto fuesen los asuntos
políticos.
· " Al~ tmas reUniones sediciosa!¡ se han' clesc:ubiettó
en y::wi as Ci11dades. Una column a de ~00 horni.J¡:Pa intento
- tornar -a Oviedo po¡· sotp:·esa . El Gobierno ha sidO
b l . ti ( d'd . , o 1ga o a tomar me t as vigorosas_.
( Ga~eta (]( 1 'ri nulad d.r.l 1-' á( F.:órerG . )
Italia: R orr.a 25 de ?'\ovielnlwe . Nu e stt·os vecinos los Na•
polítános cmp!et~\) a seguir el e·xemplo de los revo lucionarios
Españoles dirigiendo sus mira& sobre los bienes
d e la I glesi a . 1Vlr ilfatclliatori, Diputado, ha preseutado
a i Par!a!ÍJento 11'1~ siguientes mociones:
1.• In co¡·porar 1 y reunh·
SU& bienes a los del Estado.
~a Ariüla¡· el ultimo conco:·date~. ,
4. .• Señalar u los Ob_ispo s una renta de do~ mil d u ~
c ~ú.los, y tres mil á los · Arzobispos, y una pcmiq_n sufi.
tiente á los Fraile!!,
La Cám2ra decidió, que esto11. ar~ículos se discutie!
sen inmediatamente."
F.XTP..,ACT •c 21- Parece que lo!!. Americanos .van· a anticipa~
· se a recouoccr la Independencia de los Gobiernos del
lr;úr·America. L:1 Fra!;ata Co1atwlacion que acaba de lle· ga l' de los E~tados U nidos se sabe que tiene:: abo rdo u n
!\1Ln istro p:n·n Bu~nos -A i rcs , lo qua! es una ad mi~ion vir4
tu al de su ra n¡::;o como Estado ~epa:·a do. Dicho Buquo
p a3ar:l despu cs a Valparaiso ó Lima á relevar la Ft·~gata
c 5ta cinnada aOí y pro~eger eJ Comercio del Pacífico.
S c¡u . 30- Tenemos noticias recientes de E spaña por
el A quile s q~e llc¡ó a·qui el 2:a del corriente en 3~ di~
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Jie Cacliz. E.l oLjeb {le su· v:ap:e ea c:ondu~ir tr .. s Ce:
mi1;•J :t.•doos :•,.;~.,~ 1:·)·1 pro~csh:i ml ~!l al G0lierno tlel P.io
cl~ l-t Phta !J•lt •. lliH re•:o¡¡:¡j¡; ,;_c;•;o. S de que sobre tal principio SU
mi.sion S&l'a perfectamente in·.,tjl.
ESPANA.
bfadrld: J'vüvil:n:br~ 2- L::t. Gazcta del Gobierno de a,.er
contiene un decreto diri~it:o á lol! Put>blos de Ultramar,
ofreci •!ndoles una am ní~tia genct·al siempt·e que vuelvan á
la obe<,iencia de E~:_:¡~üa, y presten jurameato a la Consti
tucion política de la 1\lon•rquía. e .. )
Con motivo del receso de la~ C6rtes, quedÓ ciegida
una Diputacion pe:-m:1nente compuesta de cuatro Eut·opeos
y tres Americanos.
El Prior del ¡..¡o~;astel'io del Escorial ha dirigido al
• ey una cat·ta de fclir..ttacion con motivo de la sancion
que dió al Dccr;:;t<> c!c la!l Cónes pot· el qua! ae. supri- '
roen las Ordrnes Religios:1s.
El Decreto pata la aboFc'!On de los Mayorazgos ha
cau&::tdo com>>leta s::aisf:~ ccion , y por la tendencia que tiene
a aum.;!!t;_tr ti número de prupietal ios de tierras, debe
promover altamente la indu~ti'Ía, y pl'Osp¡:ridad del pais.
CoNMocw~ J:.N MADRID·
Madrid ha sido el teatt·o de un movtn1iento insurreccional
que duró dc~de el 16 hasta el 18 de Noviemb re producido
por el numbr;;mier.to del General José , Mat·ia Car·
vajal de ~obernadot· de Madrid y de Castilla la N¡¡e.va tn
lu¡;ar del General Vigodet. El pt•etexto era que esta nc"'
minacion escrita por l.l ma.no del Hey no estaba refrendada
por un Mini~tro. El p~~ulo se atropo al sitio de las
sesic:,ncs de las. Clll'tcs donde la diput:.~cion pr.rmar:sentc se
llabi:.l rennido el 15 :l J::.s nueve de la noche, y pidio la
ccnvocacicn da las Cortes extt ::~ordir.arias~ La clipLitacion
tubo una sc~oian ia p1·oducido el r.ombramiento de Cat··
vajal. A~i pcrman~c i eron las cosas hasta el si¡;uien~e dia:
b a<>itacion pare cJa aumentat·se cada mstante; se sab¡a qutt
lGs i\1ini¡;tt·os il2bian enviado ..:orreos extt·aordinarios á todu
las proyincias, y elite paso aumentaba su inquietud.
A las qu~tt·o y medh una Diput¡¡cion del pueblo pt·esentó
una peticion á la municipalidad suplicando se dirígic~
c ro l:\ Diputa(:ion pcr m:~m:n~e á fin de t·eun it· C órt es
extraorllinal'ias. El puel.!v ugtp.I'Cló co._n impucic.'n cia la respuesta
,¡ la Clnnunicacicn ue los D:putados ele la t .arde
anteriol'.
A l~.s 7 un Diputado se pt'c!.~ntó á aimnciar que la
Diputacion habh recibido una Cflnt~stacion mlly satisfRtoria
ele! Rt>y: Se reduci:.l á decit· r¡ue S. M. al dcs ti-
11:11' al Get1eral Cllr vajal de Capitan General ele Cagtilla
]a Nueva crry6 que el nomht'2miento s~ria con;fot·me a
)os deseos clcl pueblo; pero que habit:ndo visto con sorpt·esa
]a inquietud que babia causado, wlo ~e sc.u.ba h;a.;:: lo que
ft1ese mas conforme al si~tema Consutncwna.l. As1, S. M.
ciispugo que sU3 1\liRistro¡ le propusiesen tres pet·sonas
~i••Pa~ de h\ confian:::1 pG!Jlic:l pat·n ocupa!' los pue~tos
alud, y que luego que se restable-
{-)fuabo'i!larabis.i~ !'E:dc"":;:;a~paci~-
('aeion de Arnhica < ¿ ¿ ¿ ¿ Por que qua! c)e los .... men'
atio'il amigo fiel y sc1'V ido¡• const:tntc de su Patna se 1'C:•
ebüril ~ la voz d~l am11b~c Ft:l'l'll.Udo? ~ l ! ?
1
~,1
ci~e volverin a la Cu11ital a tronQtlil izar ·~ >t1~ b.u:{~ntes.
Esta. 11oticia produxo b calu1a y el p·ll b:r> mar·c!t.•b a.
pot• las calles a l ~oni do de instrutnentos para i1a:;el'(a ~;,bc r
en toda Id Ciudad.
La .y nollcias de Madriú de U de .i'li'v<,kmóre ase<>·u l'an
que 1~ tran qui lidad se restable c ió moment anean,e~~t ::;
pero se anude que el Rey h¡¡bia prometí el o vol ver ;nnll!di-.
tamente considerando este el unico m -::dí o 1:e m:ln:e·
nct· la c1uiet ud . A la cl em ;11;da hec.:ha por e l pueblo p:1 -
1·a 1:-. convocacion de las Córtes e~:L:·:wrc!ln:trios, r~~pondro
· la D!putacion permancute que no hat:>i:~ ocurl'iclD J:tu gun
caso que confor·me á la C onstitucio:J a~1!o:·i~ase td
.med!da.
En Valencia sucedió el lo ,un tumu:to dirigédo pr;n.
oip afment ~ contra el At•zobispn el c¡IJIII habia publicado Un:\
paotoral condenando la conducta de las Córtes: s e c.L ce<
JUe su p::t.lac\o fue cañQneado, p~ro que t:l se c¡cap6. ·
· Otro prelado, el Obispo d e Cadi:.:, ha c:::.ido en desgracia
W.el p•tebio it. ~on$eq iiencia de habe t• publicado un-..
pa~toral llena ele doct•inas que pu'gn:m con lo~ principio•
úe lt~ Constitucion. E~ta cuta •~: leyó e:l tod as la~ I ~l~ siu
el dia de toc)o s los S wtos y la~ re~ultl~ fueron r¡ne
las congreg-aciones precipitali.tmcnte la~ abandomll·o n, y
comenzo un tumulto en las calle~ •
Han circuladv estos dta> llOticias mnv alai'mantc~ con
respecto á Espan¡¡, clollde lo.; Constit u cío.llales tien'!'n nül ·
dific utLadts en sus esfuerzos por c.:ot:so!id .tr el nuev o ord~n
do cosas. En Valencia una partida · de fanáticos estimula ..
dos po1· el Obispo y una banda de -c!erigos fueron descubiet
toll qllahdo intental>an denib:~.r la lapida; en e sto la!
tropas a}udadas poi' el pueblo los atacarull y los e:!!:pulsa•
·on. Esta mis.ma gavilla fue á. la Ciudarl, é intentó sol-
. tat· il Elio y otros varios traidot·es pt•esos, pero tamb ie n
lo~> reci1azaron La sold:alesca v el Pueblo est;tban tan fu.
riosos en esta ocasion <~ue ~i ·no ee hubiese interpuesto
el Gcfe político, su Señoria Iluút·isima huhiora sido cles- J
pedazado. Esto pasó el 9 desde cuyo día ha sido p:·eciso
~ncr o~ulto 1\l Prelaoo, pat'a qne no sea victima de la
indignacion popular.
AUSTRIA.
Viwa Octub1·e 31. Las conferencias ele Tt·oppau son IJ1Uf .
actino; y generalmente se cree que ad~mas de los nego• ·
cios de Italia, el Congreso di!lcutil á otros pun~o:> ~r:1po¡•.
tíijntes
Tro/¡J;au Novietnóre 2-Lort Stéw::.rr y el Conde Ca1·a·
m:ln despacharon correos á sus respectivas Corte e e l ~5
de Octubre de-s pues de la primera conferencia en que el
Príncipt! Mcttemi-ch presentó á los Ministros de las Grandes
Potencia!!> aliadas la;; propGsi c ione~ de MI Gobierno. D e s.
de la llegada dcd P t·íncipe Hardemberg y dd Conde
N eselrode el m\mero de Miniitl'os est~ completo y diaria mente
hay, conferencias.
El A·ustt·ia antes de empez:tr sus hos~ :liclade s contra.
Nápoles desea inducít· :l. los Sobernno~ 1\e· Italia a form
a r una confcderuchn como la de Alemania, de la qual
seria naturalmente .::abeza el Emperadot· como l\cy de
Lombardia y de 'V'eneci~.t . Hay tambien ide:~ de dar n la .~
tonfedcracion Germ:mica, nueva~~ in,tituciones, 6 "1 meno.;
hacer grandes morlificaciones. en las ac\U:ll~:s. Se a.ftnna
rjemas que las Potenci a-; del Not·te formadn una Con•
1éderacion marítima b~xo ln influencia ele la Hu~i:i.
rerson:u; bien inform,adns hablan de una nót:-~ clirigtda
~ los Gabi11ete., del Norte por· el Gabinete d~ Thuillccioo
~:~ue contiene una prote~ta formal contr:~. qt•alqui t:ra ¡,:;t·e- '
cion sobre el Reyno de las dos Sicilias, y la ocupaciu11 do
su territorio por· las trop as Austriacas. Cartas di rectas.
de R oma l'nreccn confi1'n1arlo, pues di1 en que trc~ C•)r-
"\e& •Je los .Barbones han cliri~ido notas <11 P•lfln induc\cn- ·
do le enérgi.:amente it opor.er5e :~1 p01s .ge de bs tro 1ns
Au~tl'icas {JOI' lo ~ Estado ". Pont'ficios. s~ :lSCg'UI';l que el
R ey de España ha oft·ecido al Rey de las dos Sisilia:, nnn
fucrz:1. auJdiJát- de 3q,ooo hombres que han de emb;;rcat··
se en Barcelona.
PETERSllURGO·
Octubrt: 24. seglln los •t'~i~tros, el númet·o ele h:tbitan ..
te. dt tiHias cl""es sugetos al senicio militar sul>e ll mas
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
,
~~2 '
t'l~- \1 mllhMi. ele lo!l'tf1>Pl et tobfol'fl'lé ·~1 nltirrtu Uka.,~ se '
h·r,~ lit R ' •':a i! f. t.;_; o'::; ,¡ s in inclui r los atra~atlbs d e las
a · ~ :·M e~. C.u 1.1;:.n;¡,., tle paz nu uca l1a hauido tah gt l'mt1::
'ic \-' .1 .
):»A R I S.
.N~v iemh re 18- La carta de una ptrsona q ue se h alla tn
1.'ro ppau contien ~ lo sigll!::ntc. · .
Los Fmperr.rlot·c s Akxar.~lro y Francisco obran é!l
~.erfecta uni o n. Se pt·oyec:tó qcup~¡· mi/i.la!"mc>i te el Reyn.
o c:le las do3 Siciiia~ . Se convino ttüe lá Rüsia au.mon t
¡¡se el E:-¡t:l;Íto, y dl~ ofre¡.:i0 e qllij.l al· llna · flota, pet·o
)o ci c l' t~t es q•Je el asunto 'de N apt> les Jio es mas que
UJl t¡;i•nlJio: el qbjeto impo!'tante· Cl'a e5ta l:!l ocel' citrcc; g't'a t)de
s P r otrctorcrlo• ·en l•:n ropa. 1'. 8 El A usl•t'i á 1 p :li'U el :lút•
de la Alemat1ia v b ItaJÍ!\. ·
~ ·. " L~t Prm.i« · para ~ ~ · N ót ' te de Alemania, · D inam;u•ca
y. ~o~ P:li~cs l'l;¡xos. 3. La Rusia para ·t n S ú e cia, y a 1 lni s •
me t !cm¡'o ella debe garantiz;¡ ¡• a l AlJ s t ria y á la Pru~ia
s p s t'espect\ 1'::\S pc rcivnes de la PolojJÍa , 4, y !l. la ' Franc
i;:. y la In ~ l a t~rya p ;u ·á lp s~p:l:ia y p,¡rtu¡.;·a l.
Los Ministros dt; la Fra11cia y Ja, Ingla.tél' l'a decla rar
nn que no prqt3.1 i:p o;u ndhc ~i o n antew d e con ~;ulta r ~1.
sus Gabinetes. LrJs dipl,¡¡n:lt:.t~ Pnuúnos au11 que lc:~os
dr clce-ap•·oh<~l' el · p ro~· (;c.to si~ait: l'O n el misn·;o pl an y M.
H ardemberg de~pacb9 un corr•eo al H.ey p ara que viuiesc
a T!op¡)aU. .
--- '
. 1--t QTÍC L\S tNtEBIORE~ . COMU NIC A DÁI POR CAAT.o\,Q·ENA.
lJa IJ egndo .á la P laza antes del 25 de Marzo una Fra·
gata Inglesa procedente de Portu-lle!G, y po1· e l s cmbJat~
t e triste d e l Gobe rn ado~ , el silencio m elancQIÍ co de
lys exil~ados ( rraiiHas ) una carta de un CA.Jmer:::ia('tte ,
~¡¡di ca todo, que I. ima C;!¡ libt'e, y que las armas de Chil e
triunfa.lHes }1af¡ h ecl1o morde¡• , el polbo á los opresp rcs ,
d~ ac¡ u e 1 opUlento paÍs; ( Curia flarti c ular· de Turbaco )
La F'l' agata de ""uena Yi1'" <¡Ue llevó á Panama los
¿on-.is!Cmacl uSt del 1-~~~:Y tith et · Fcpl .¡e ha pe:tlico ~h~o·tf'
h ;tamente c cl' ca de fol'to:Beló. '
. M~R A.Cli.\'BO ..
1\to hemos trhid~ lttgar d e pub li{;~ r el. í'Cto solemn e de
Qbed ierkia, que el Patl-i u t:~ PtH;bl o d e l\l~l.l'acayb~ , y sua
au tol'id:odes prestaron al Gobierno dt; la República ue Co•
lombia el S cle Febt·e.ro. Harl sit mpre · bot\'?l '~ a este PuebJo
~a l funcion, , ¿cmo una c xpresi,on \ihl'r.:, y bincéra de .'
!!U con sagracit>n ~bso! uta á la cau¡; a de la lndependeucia • .
En ou·o núme;:~·o iusenar-tmos los dttallea. - ..
lÚO-HACHA.
~~ T eniente Coronel D. · Miguel GQmes, ultimo ofi cial•
, que quedaba sirviendo á la CII Usa d e l Rey, ha, solicitad~
e.n ~ficio de ·12 de M_ar.zo ser aclmjüdo bho la protec·
cion del G obie¡·no de Colombia. :El . Put:blo de S. Jua11 ·
~P una: rcpreset'lta <"Ícn mui énergicá, ' ha h echo i g ~<>l solicitud.
Por todas · pa1 ~es la opinion por la Indep endencia.
i\umÍn¡¡. a lo~ i¡¡norantes, y COJnence a los enemi g os. •
RASGO tiiSTORIC O.
. ( C'- 1'r'e~ d el Q ¡·i11 oco nü:n. 92 )
I.os tiempo:;¡ en <¡U-:l ~!;; vj6 t'.l~.1l dli¡;il':a la gnm nom
}lDl' 5U5 l'CVe>lllC¡•Jil.';!S p0ptthlrcs1 fue¡ t.:a at¡U<.JJio~ C~l r~• ;
p,or descuido se hai!ó :>u:·•·9l'!J.¡da in:Jenci i)ktH:nte en d
abandono y ck cadenc ia la e~ucacion de la tiet'll;:t ju ventt,
ld . La indiferer,cia d,e e;¡¡t'! · p:·imer ramo pol:tico [ll ·astró
generalmente a la t::a;.or [?'<•lte de ' aHucllos bt..bit.&llt~s á
la mas d t:pnn•ada 1 b_o, rible COI'rU[>c!on e! e. críme¡: e s y wdo
dacl ':s; d e modo q~e constemado;; lq~ magi~tn·, dos,convoca- ~
ruo :\l. tmlc:s los sabios políücos para (jtle p!·upu;oier:H1 pu:>·
tes oportuncs de n::m,e óo, a iin de CIJI'ar Jos 111:\lcS <] Ui!
l 1ah¡at> c'ln reracto' h soci ~rl n d : en r ~:..;cto. ¡ne~entados ac¡ue-
1\os éll rúbJic_:¡:; y co:: •~ ti. · u~~ a;;.: ;;¡ , L J .: u~ . diSU.l \Íci'\Jll cofno inte·
,t ·eroadus en h : ftlicic!s d cumt.n, cU l ' J ~o c.:.l ~i'>kr.to y l a PJL\•
dencia. k1 Íi':s¡.;t é; ;¡uv como c1ueri'an prontamente col':
r.e.gil' Jos pr o gt·e~ iv('. S suc<;soo que c o n raptJcz in4udita
~carom;¡bai1 a l . ,ru,;:bl9 á . ~!.1 e~,F:.ll:o:¡í} l' UÍUi!~ _110 . a~~lt~:
1
1 í . '
1
han -t rem:edl&r ra e?.t~!a r;;)l' lms p rirlc ipb!!, hasra f)lle ~ne '·
de aqllel!o s filósuLg qe ::- hai:ia e~tado call:~do y en ou~e1··
\l¡¡cion ele la. pPopooicit,ues que tod.,s h~L,bq proferido, Jll't·
sentó un día al Collt~l'(;>fl tma Jll .a11Z'\fJl\ po' t:!S ft·utO';: a,í pues, ~l.~e4 1
d cd in[aiib!cmentt: ál pu:~blo C:l1TCJI1J)J:.lo p r.11• h~ Cdt
tm,bres , s i c dllcanc!os>;: á los hijo~ CO'l ll\ t:ttcr~ia qne ¡1r,;s .
t:Pi \)r ¡~ bs. l e};ts , les imprimen en sus cot·nt.ones h·.~ noble s
y bt i:Jantc!i cost umbres que le con·csponder\ al h:lfll 1 ttc social
en el orden •·c.d igioso 1 civil, tnorra :ll co~:; que nLe ga¡1 le conespo:¡clc al hón~b re en la
edad mas precio!ia de :;u in~truccion ¡ 6 qlle enot' ! ¿ Puea
qu a! es d tiimpo mas oponan o ¡nra formar bien el co.
ra.r:' o n raciomtl , sin o d el e lu pur:rida? ¡ Que epoca es la
m as intere5ante para cont!';!e r Luenos h~lbitos '! excelenlet .
C O!l~turnl)_¡ ·t¡ s si)1ó ~ 1 de lp. pi:i~ z? ·~Las e!lcuei'a:~, (dice uu
célebre autur) no tar,to deuen servk para aprende¡· a leer,
e scribit· y contar. c u-anto p:ua- c:n:se-ü;at• en tlia!l la religion,
hurhi.toidad , ¡'espeto, ,polític.;¡, honrade:~ y amor'á !a· Pa.triia. .
ARq'ICULO .CO!\HJNICADO.
!1 Sor. l vcct·r¡/dlito en una caftll., q~o r;o~ ha, dirigí.~o e
cu.ntutc.~joll ~ ¡;~. "' drt qUI: meir~11 u Jiief!úJ defien'b: al C•Jn•
g~-.e5o de ¡a ! 6 de la nc·:a de in fa me, cpe Cit ·~ l~ atril; u~
yó, · l' <.:on va• Jos hecnos, tl(áta í;e c xcus~l'lo de ia p~1cliJa
deL J{eyno e;1 nqu{'l z!Íio• ?-.;o, nos a:revc::no¡¡ ~ inserta~
·to cl a · la c a rta de Ntcr,jt/tilo por que cou ~ie:)e e s¡..cc;ca per•
somdes do que este papel no p:.tede ser· preg·of)e¡ o; p.:: m
ha IJlo c:ur~ do desempcÜa;1· su defensa, r ecoi·dauúo l~! virtud
es de los congresbtlls1 el.es¡ad o de dt'lision en que s o
babia. encontrado el P al s, los er¡ o r.e s, qt.te de vna y ctra r
p~tLe se cometieron, y e l mal e~t¡¡d o de la opinion pú -.
blica.. E~pet·an\os, (} \Je si el l!u tor de la cana dd ~tlu menu
ae j¡iensa quiere explica r su¡¡ ¡>I'OPIJ Sicioneslo haga sin
c.ontraerse a persona alg-una, pues d~ otro modo no le
d.arémos lugat· aquí.
INVIT AC!ON.
:La ilu$tracion de lo s PucbJos, !ll educaeion, su• institu.,
ciones ¡¡qn 1,a· bas~ -sobre .que se lev anta n las N.acicnes sábias,
'! poderosas. E~ un dtbet· de todo homlll'e ele luce&
c ou cur.l'lr 8; la fol'macion del edilicio,' · y no so~·os lo~ c:.on.
j lll'll.nto<'l f~ot· lo. ma,; sagro,io a qu.e no se e~tén en silen •
c.í o: que f;s~riban: . que c!iftmdan las luces, ~ instntpn a
su.s Compatriotas. Cos invitamos á fot·ma;· u n pcl·i .. dico de··
d.k '"dO SEl la a la Í]Ustracion pública, y q uand o no pueda
ser, que nos ' dirijan s.ur. r;:cnJ han ent;·á. do--Ing.<;:~~::: 5
Dan ése ~. 1.-,Ii ola ¡¡,. ca~:~: 1 .~American:::~: 2.
H.lN SAL!DO .
1.:! Buqn,e s, inc!u o,o uno J\" ~ c • o:·.a. l. •
PUERT,) DE S.t~.ilANH,LA.
Hi'I'l onüdo en el m<::¡; fl~ . Ma~:zt.•. "'"- lPf;,e13es: s.~
spa~ul .),
t
;
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 92", -:-, 1821. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2095607/), el día 2025-05-02.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.