Núm. 101. (SEMESTRE 4. 0 ) P&g. !l~S.
~~~~~,,,,,,~,,,,¡,,¡,,,,,,,,~,~~~s~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~;~
· coLOMBI~·\.
G_¡\ZET~A. DE LA CIUDAp DE .BOGOTi\.'
C..\.l)ITAL DEL DEPAR'rAMENTO Dr~ CUNDINAl\IARCA.
Domingo t .o de Julio de t 8 2 1. =: t 1.0
. ,
B't.OQUEO bF. CARÍACENA.
~xmo. Sr .~ Tengo d houor el e anunciar á V. E. qtle
la cJ :-:s~l·cion de la Pla!la continúa. !l la pat· ele la e~casés
de pt\Hisione!l, Aye t· he tenido la sati,facci on de revÍ!L·
tar e n bahía In fuerzas sutiles al mando de l SP. Cot·onel
Padiila, y · ase.~ut·o á V. E. que la" he ·enc0ntra'lo en
· l'statio bt·illante, y tal cual pobiernu, una Patria , leyes-, y Religilln. ( con,.
: c:uye detallando ltJs mcdiJs j¡racricados ¡w1 a e.rt1·ct /¡ar rl
. 6Jor¡'ll~'J) Dio'! gua•·cle Su:.=Cllartel G e neral de 'tt1r!>aco
.lVtaYCJ :;o de 1821 ·.=Exmo S eñor-El Comand ante en Gcf11
.)IÁRIA.\JO MO. 'fiLLA-Exmo. Sdior Vice-Pre!>id~n ..
.te de Cunqin a nu~n;a . .
.El mi.mo <''ti i!Jilnlj'tcfla al dic/zó .Ermo. Sr. Tlicr-Puaid~ntt_,
rExmo . . Sr !~!!!'Tengo la ¡;ati:sfaccion de comunicar á V. E.
.q\le en las corruias, y tirotéos q\le cliariameóte tieneu
.»uutraa fuerzas sutí les con la pl aza se le h!\11 tomaurJ
¡al/ encnJigo ej bote asuaTI/ 0 montando Una pieza de a
.4, y el u~: 1a Lancha númel'o l." . Esta Citubo ya ar•
,riada pm· nuestros esquifes ta <¡he baró la canoa en las playas de
.Santo Domingo, domle fue protegida p r>r ~00 lusilei'O!I•
.Una goleta nel.w·al , qll c c:.taiJa comunicando coa la pla•
;ra por el baluarte .de Santo Domin~o, al ver nue~tros
esquifes co1·t6 ~us anclas, y baro en tie r-ra. La concur.&
·encia tic un buque siquiera de nuestra J<:¡¡quadra de mar
.J¡oa habt 4a pu~ato eo las manos esta goleta. Dios ¡uanle &.c.
COL O MBIA.
_t¡ fuJrlqtnt111o .Naj¡olttDuo ~n 2 de Noviembre fta~tarlo diri•
,6i6 lo: paJ.IJ.bi'G o lu Nuctvn f¡Qr mrdio d~ U11a f¡rQc/,oua.fir.
fl'lada por t!l Praidtmte: /r..1 siguientes flat1·afo .• irzler~'""
a /r¡s ciudadan~u¡ de C'olombia, y flor el dr.srl, qur
tJC;~ llll#ma en ' fa'Vor d: la C~m .• ~ li dacifm ár: 'ntustr• RtflÚ•
/Jlica 1 /o• reC011U1ldGm08 a 1/Uf'HTOS ComftotriotaiJ.
" Pet·o ~¡ en m~dfo dé un pueulo· enemigo de la eS4
_cla.vitud nace la planta de la IÍbet:tad, cubierta de mil ·ller•
)no!>U ffores, no ae logr·¡¡ n con Igual celeridad 5~ts abun,
dantes frutos: a11n las mas pol·tento:tas obras necesttan que
•el sudoa· del hombt•e afiance sus J•aices; y los r¡ue se haq
,acost"mbrudo d loa prodig-ios po1· la rapidez de nuest:•
¡·egeneracion, deben sacnlica1· en las aras de la patna
Ji.U generosa impaciencia, .acord:ndose q~1t: entre t~osotro~
es an~iguu el de!¡eo, pero nueva la obta de la 11qe1 ~ad;
que se deben creR r grandes cosas, y _que para red1m 1r o~
_<)e vuc&tra:s enormes cargas hemos JUrado · :. :o~? '' cor¡
roadua·c·z los medic-s que condu~en á .la prosperl?ad na:
j;,ion~l. Ee:.perando pues con so:~~cg_o d.aa m~ ~~ Lhcc:s-, d
h~'llalm~nte gloriost.s, no pertllltll'eJ!> qae p_.ldezca el EsJI'~,
ni que u a¡~~cn su» r~;cUl'S oii, det~m:ndo UD solo
h1omento el pago de los tributos, qt:e no snn ya sacriti ...
cios impuestos por el poder arbitrario,-sino las prendas
de la libel·tad nacional, que hos pondrán a cubierto de
las as,.ch ¡:r¡za~ d e 1 •S eneRligos del bien. El Parlamento
no ten drá ci<.Jnamcl1 te .el dolor de ver sacrificat· á e~•~
nacion por intereses del momento toda la feli cidad del
por· ·venir. ,
"La histotia ele loll pllehl os que nos han precedido
tn 'ésta ; lustre carrera o-. d t'nue!ltra b:>stante, que VUtl~
tros rept·esentantes no ha11 obrado con lentitud en ¡¡u san
ta Clllllresa. No ha mucho tiempo qile Sé abrieron l!l¡
puertas del santuario de vucstt'OS det·ccho.s,
• " r Pueblos dignos deuna libertad no ensangrentada coo
la dtscordia, haced cada vez mas hertnosa vuestr• J·egeno·
racion, respetándoos a YOSOtl'OS mismos con e.) l't' speiD
• á las ley es y á lu autoridades nacionales! ! ! Ea donrle !loe
oye con venerac:ion la voz del magistrado, en dond~ la
, discOJ'dia y el tumulto doblan' su orgullosa tervi:.r;, a [Ji se
asienta se¡~Ura la libertad, y no teme; con razon; las am~nazas
extrangeras. Pero si el homht·e se cree IÍbre porque
hace mofa dé la8 leye., y de lo8 df'juuitarioa 61~ te
azuoridad, y porque se baña ÍfllpUttemcnte en la sangre
rie sU hermano, entoncea este hombre no es mas que un
vil esclavo de sí mismo, y pt·epara a la patria Jaa mas
ignominiosas cadenas¡ el desórden y h¡ licencia han en.
genclrado en todos tiempos la esclavitud; el desórden r
ht lic:encia la han resucitado en los paises mas libres. El
ciudadano no de be empuña¡· el acero sino para defender
sus derechos; tl~f;,e /Jtou~er, rw fttrttcrbar la& resoluciones
de los magistrados¡ debe ceñir y colgat' la esp¡¡da segun
}o élist>mrga la ley, y debe presta¡• auxilio, no poner obstáculos
a la fuerza pública, it•t·itánclose contra los eheJ!ligos
de la patria, no para alimentar firJiionr:/1 ftrivadaB, que
debieron desvanecerse al primer soplo de la libertad: 1Ü
Pal'!amento tiene cada dia rnas fundadas esperln.tas de
Cft1e la nacion ,ltsfrute de una constante pl'Osperidad en el
seno de una estable luclependencia1 pot·que no ignora que
·en muchos distrito~ del Reyno-Unido se han disminuido
considerablemente I•H delitos, !le aqui el mas magnific~
holocau!>to que el hombre puede ofrcer .i su libertad: esta
b!'ota, y echa pro(uudas raices en donde el hombre se
¡•espeta á sl mismo . . .
" Los rept·esentantec; del pueblo experimentarían otros
tnayot•es rezelos sobre la futura suerte de la patria. s i
advirtiesen( desvanezca el. Cielo tan sombrío é i mp atrd !ic l' ~ \illj_:l tJ~ ~hJ fi ~na ,
¡, ac icn ugoviad 2. pdr tk a ~racia ~ bo n•ere d,lu.!l·. Todo.~ hoao~
rr·o8 j w·a¡,.o.• m~l"ir cor. ~911o>·;. ¡ Puch_l o S, g c:neró sos, tene 1l
c: ~per:J nza ~ Vu esu ·o~ t ·e pt ·e; en tant c~ r .:~ pt:tan vuestro juiJ
ció y e: l de la posteridadi .... _ .
"-JJ.,¡ /a ·buzaa dr: Sattta- llfartu Númo. 3.A ile hatÍd Jnsertd
el .ig uiente tlrtícu:o.
N o~ hai:C fab.oi·ecido cvn una h a zeta de Panan1i c:rl
que . se halla una rep¡·es>:n.tacíou ( ó mas bich óf'dt'n ) de
la Oficia!itl.!l tl d e l Exercit6 del R t.y ell qtl t l'tlll el ~ ·aro•:
ae: llerhtial'il :Z.Q y ~lll ¡:;u,arda¡• la meno¡' ce'r.:mo';lia Jé impli.
tan al Virrey Pezu e l~, todo génet·o de e!'l'o~·e ~, y aun tras • a1·mas¡ que s'i h ~ga res petar' de todoas ¡·~s cluf
il e~, que sU, , conducta nó se 'hal le manGilla.da pot:, sospe duts
: o este sac1·~fici,r> · en . obs equio (hJ las círcun5tanc.ia s,
de Jos p eli gros qu\: nos rodean, y d e la segm idad ere es-L
tos pai~es 1 coluó demandadO' por !.a salud de los [IUcbJo·:l,
que es la suprema ley, y- que e ..- i~ara tudcH!i~ tul'lúu, dando
hs Orde.tlt:S competC )Jtes il tOLlas Jo~ úii; unale~ r ckmas
autCJ tidades, p:.ua que rec onozcan por · V irrey del Pen\· a
a (]Ud 0t1ien la opin!on p Ública, y la del E::..ú r c:ro t iene
d e~.i<>·r.a'c~ o, bi.ju 'el pl' e te ~to df.: no pHmitirle it V. E. sus
n\ !1 !~~ - con-tinuar mandando ni un !!ol o d ia mas, especia \ro
m e!::!' e n l<1s actuales ci r cunstat~c!-as .
Repetimos Exmo. Sr. q i1 c espc;· ~m os r¡ue V. E. hará
este saerifrsio,- :mt-epónicmJo ;,i ~H bien p:HticuJa r r amo1•
l1~"0!)Í0' ; r .l g ~"lle ~al, cu yo ú nieo me ~lio j)odn'í evitar una
cliv;si r> l} ó- gu-erro. ci~J ~·!, ¡¡JI!: cp_Yas . cor.se.ql.t•t: nc~a? hacell'IO);
á V. - E . re sponsab·!c · ¡;¡·nte )'>u¡s , allt>e el Gob lC1'11('J,· y ante
ln h o¡-:,!:Jre s,
~i Y. E . acc"edle se á io qne H en11'1~ os propntsto, y
cuya c o i'lte~tacion .aguarda mos en d t:\'r,n irto de quatro
h oras, el J.:¡¡~rc ~t o sale ¡;al'l\Htd de\ huen tra. Lo y r es petó
ele todos :l V . E. :l. bU' fnmll ia, y aN"t:ga dus hasta po¡,erse
;,bor<;o d t: la Fra¡pt-:r ! ng lesa Antlt"omo::o, &i s·u CornanEb
n t{; lo t1d mitiese , b en .ct:·o bur¡;o~ fstJa;jo l qn ·~ se le
d es tine ío conduc ir a V ,· E . . á Pan an, ¡~ ; acl vinicnclo qoe
u r.o ú otro se deb e v erif:;.c2 llnen en la resolucion Ull /adrid Febrt:J'O 25.
En la Junla p'r"epar atoria de ñoy, las C6rtes se han de;;;
clarado Jeg.almente constit uidas sei.ialarrdo el 1.• de Marz()'
p·ara la: apenm•a de sus sesiones. El 16 del presente fue•
ron quemados- por el verdugO' en la Ciudad de Sevilla;
todos lo• in~stru'mentos é insignias emp-leadas pol' el SantO'
Oficio, pa ra dat• )a tortura,- abolida tlljll justan1en_te por
}(ls Córt~s. Este acto fué executado en frente del edifi;..
cio que aervi"!f de Tribunal á ra difunta lnqnisicion.
itladrid Febrero 28 .
D esd·e el S'abado en la noche que fué asesinado el Coro:.·
nel Ca¡·los, casi todas las noches ha habido :rcometimien ...
tos para a~esinar 6 insultar, con circünstancias masó me ..
n os- nota!Jles. La gente honrada tiembla por la poca se.
;u'l'idad en que tent:.~tsc una ky ¡;rl v~ t i va [Jot· l b (fUal ~t: acortar[t n las
f~rm11 IRs acostlltnb rad!l s p:-.ra )uz ga t· a:'gu n f\:1 clase~, d e de~
htos, pero te:n cmQ~ qtH: este rc gl~n.ento no Last:>.d ~in<'i
se ~g,·egan otro,. q ue pt c r. av:w les clelitQs mbmos en quanto
t.ea lJO:.lbl~. ( Ga;;eta ele ~ t a. J,Jarta. N. 3.0
) ·
S U IZA.
Zurirk 1 G ele Novit:mh~t!.
~adF..c:o!t espectndo!'t. s t:c los aetjnte-:imicntoll de Etih):
¡,a, los S uizos s on10s tal ·ve z la naciun tl\l e menos halla
por qne _t emer en J:as d c~avcncntb s q~e et;tre n~r:: s pudieJ"
an SU$Clt a t ~e. Rc>c •.noccmo5 d cl!· rr cho '}IU Jos dcma,1 JIUe&
lo.f tierun ¡;ara fannar. <·es ¡¡~b¡~¡·n o ., , 110 ~o lu potque il
ho hace rlo así l!c~•.ruiri,mJOs lo:> funda rn e litos tld nilestro,
~ino porque conocemos quc la r « z tm y/a j'lllslicia, j .
t:l m1smo d erecho d e gentes lo estan dictando. Así pues
)lO tuvimos lhcon~eniente, como ,o lo J¡ ,,h t enidG Suecia t Holanda f;rt reconocer al n~evo Gobierno de N ~poles . !'ti- ·
die1•amos aiiad1r que dimos con ¡:;ustt> e st e p:~so 1 p orqu e
estamo~ penm:~dictos qru: [na Gobirrnos roman m a:; c oll•istrmcia
y 1ólirli·z dcrn{lre gut: u fmzda tz cob r e a rrflrc&w tatéon
r.act~nai. El hcmb:·e reconucc e n c in to modo ~H pro•
pia dignid ~ d d esde el momr.nto que se con~i dt: rd "s ivs pot l.!nc ias, pu'-'S un exclll pl•> de'
esta ¡naturaleza seria c a ¡.az tle a:ralr las mas fun::>ta s
consecuencias ñ ;a ihlhfit:1ldfTicia tlt! todas las n"'ci" .. :r s.
Cie rtos ~011 lo3 prC(Jtnt· en d crdcn ¡¡ue ann en el ta~o ele
no reconocerse l~s m u d anz::~s de N <'tpples, setin lo·s primel'OS
pa 5os las nota!! dipl om:\t!c~ts, y q t1e la pluma ~ca la
primera arma qtte comi('tJce la c c.rr.paña. Decta M "n ipO'
a Júpiter: , En vez de r esp!>nclcr, echas mnno nq ti e no ll:>ya variado ni \'aríe jatnas, y pehnanei:d
fija <: intdlerall lé hasta la ton~ttimacioh de lus sig lo s, ba
tambiecto y cambia frecuentemente la Iglesia en aquello~
r itos, figur:.ts y formas que no la ss;~n e!!encialel! 1 s e¡; on lo ·
h\n exígicio lus tiempos y cii·cunstanci¡!g; y asi eah altúe n ~
i.e ha su cedido cou el tt·ibunal de· la Inquisicion. H as ta
e l sig lo XI 11 eran los Obi s ~os, como suce F.ores de l11s
Apóstoles, los encargados del tlepo!oilo tle lá F~, lbs que
veJaban en su conloervacion, y los r1ue cone g lan y t~stig!
thau á los que se desviaban de eUa, segun ll e n i u.! ~ tr a n
J¡¡- historia edesb stica'., los Cinciues de la Iglesia, el der
echo cumun carlouico, y aUn las leyes patrla!l . A lteró·
s e ·de alguna m anera en ~1 citatlo si~tlo la Uisclplina ele
h Iglesia con el establecimiento de la lnquistcion; y abo- '
lido e s te poi' el rteal decretd, nd t¿henios necdida d de
marchar por setldas nuevn5 y desconl)cidas, sind l¡u c Tol~
vemos a las antigas y usada s, sin que ¡:!01' estas vicisitudes
haya padecido ni patle~ca en su fondd la Religion..
de Jesu- Christo; y en su virtud observar~rrios erl adelante
el derecho Caooníco 7 la l~t ~ dt. 2é. pan. t. cuya principal
dispo~icibn nos ha !J a •·ecldo conveniente inse!·tar uqüí
para noticia j gbbierlio tle todo!l1 y {\ic e a~ i : ¡,Lo~ liereges
¡ju ed~ t• ser l.lciJsadós de c ada uno del püeblo del~nte
de los Obispo s, 6 de los V icat·io3 qu~ tletH~n ~ \15 logares,
\' e ilu~ dei>enlos excl.rninar ert los :l r.tíl!ll\U!O d-3 la fe,
y eh · los S ,t ct·amc n ~os,- y !ii fallarell qlle yerra~ ep cilos;
ó en a l ¡~u na de las otras cbo as que la l ~les ia Itomll.ha
tiene, y clcl> e crea, y g i.l ard?.l', estonte tlebérÍ pu ~·nal' tle
lo s CCJII\'Crtir, e de (o:; sfua1' de aqru) yc> í·ro ji (JI' 6uelld .t ra -
10111'~, e 1l!CU1808 jul labt-tlll : é ·SÍ ~C ·,¡ uiereo tpe=amos á: inte rfe ri r . El honon•ble
e ilu strad o Caballero c¡tie pr~s c nt6 el pí·o yecto de ley
admite qüe las leyes , -.:n d ci!ta do que están ahora
, no sb tí sulicientes para e1 obgeto c¡u e el .s e pto·
pone. Pero átJtes que nos sepa rém os de la estnctd 11 euualidad
que hem os ofrecido obse rva•· entt·e E1t:íai'ta y sus
colónia~, alterando nues u·a ley tf:ír'a clat irlas venta j as ~
un partido que al otro, debc r1ll.i~ éónsi derar sériamente la
justicia de; la causa q úc v!!rdos .l p t;otcger .
· El Gobierno qúe lr.t eget·ddo la lo: •. raña en sus c ol6-
nias de América¡ es· quizé. el m as desp'?tlf:O de ~otlo s gu ~ n ·
tos n os p resetJ t¡r la hi storia. Yo ho sido te! tlgo ocular
de e>to en mi jcrvcntud; y 1 por tanto, l-as refleJ!iones c¡ue_
hago sóbre C'lt e panícula•· e's t&n fumladaa en observa-ciones
y (. onocimientos prácticos · '
E sp::iña, no satisfecha con aquel monopolio . que las
Mett-opól is genera l mente p·re tende n t e ner e n el comer•
(,iO (jc SUS col0nias1 actu~lmcnt~ .lo ha arrendado a OtfOif
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
~28
tx.onopolísHrs, ;~rs 'Co.meltiante~ de Cadi~; v ~ierrdo e!lte ·
~uertO el 'uui'co 'donde fle!'mitian. q\1e se iJ\cie~e el CO•
Juercio 'de J'as col·onias, teniend'o que pagar· derechos cñ
e!IM despues de haberlo~ pa~ado en Es¡)llña; á lo que
agregando la ~anancia de los monopolhta!l, la~ t\1ertade•
nas llegaban a las colónill$ recargadas nada tnenos tic
300 n· 100 soure su costo original. E:sto, aunque era una
traba muy pesada para su industl ia, en uno de sus me•
11ores padecimientos, e1·a como una 'pluma sobr·e la La•
lanza, cu-and~ l'O eomparamo11 con otr~s opresiones IDll8
pe¡;ad<:s que han sufrido de su acirninistracion y Gobler·
bierno local. N ingt\11 empleo de honor· ó de lucro se con~ .
feria a los Americanos sino u los hijos de España: los fa·
'\'oritos de la Cone se enviaban para que hicie,ran sus
fcrtunas, y cumplían con el abg·eto de su mision con la
n1a ~ or celeridad, <1 e:;pensas de los pobres colonos¡ otros
CülltpraLan sU~ tmpi eos y se indemnizaban del mi~tnó mo·
~o. Aun aquellas co~as. uecesadas par¡¡ la vida se hablan
hechv obgetos de pr• ívile~io ex.clusivo. En este momento
l\Adie puede compnw un uanil de arina, en la isla de
Cuba, sin comprai· primero el permiso al Marques ele
.Árouca, y asi la renta pl'incip3l, de un grande de Esp¡1 ..
ña proviene de las duras comribucionc& de Jos mas in•
felices, de aqu~llo!:l t¡ue apenas come,n un bocado ele pan
p!\ra su subsistencia.-Las fuent\!S .de la justicia t:sUIJan
envenenadas en su 01·i~en; \os jueces recibían gratifica·
cjones publicamente, ó u~;ando una {Ktlilbra mas p1·upia,
&ohec/los.
Si despues de la cleci sion de uua cama 1~ parte ~ol\·
denada juzgaba conveniente apelar al Rt"y y al Consejo
de India!! , en Mad1·id, 1la apch1ci<,n ilH funclac\a en uua .
rvlacion Ó informe qUG ha,cia el j.ut:Z GOtTompido que ha·
b1a sentenciado la causa, de mane1·a que 110 habia e~peJ'anza
de obtenet· justicia. Lo~ libros estaban prohibido~,
a, meno& que fuesen examinados \JO!' los Ecles(ásticos, que
reprobaban tc4!os los que no les ~u ~ taba n ó qliC nu en ten·
d'ian, de ¡:nodo que las 'luces se habían retiracjo á estas
c:riatur¡¡s oprilJlidas,, que se fuahteni an en 1 a igno1·ancia co•
Ínp el 111ejor modo de mantenerl<~s en lá sugecion.
En el ;.Üo de 1818, cuando "Bonapane puso la familia
real de España en su poder, y colocó ll su he•·mano
Jqsé sobre ague! trono vacante, las Cm tes que arruaron a la nation ' para que defendiese &U independencia, partÍ·
ciparon a las colónias la t•evolucion que habia sucedido,
y les encaí·garon que se preparasen contra las maquinaciones
del usurpador. Las Provincias Españolas en
c:ontestacicn, no solo manifestaron su lealtad á Femando 7. 0
,
sii1o que enviaron grande¡¡ ~urnas de dinero .para ayudar &u
cauaa. En 1810, fas armas'fraricesas estabaJ-í vicwriGsas, y
habiendo IUC\lmbido todas las plazas fortific adas ele E spaña,
la, .] unta de SeviJJa dispersa, en consecuencia d~ haber
ocup-ado los Francéses ~ las Andaludas, y estando la N adon
ain Gobierno, y casi . sin esperanzas; las coloni;,;;s es.
pañ-olas, po1· un ~loVimiento simultaneo, establec.ier on .T unta:¡
para 1¡¡ admioist•·a~¡on de sus propios negocios; )' las >
Provincias de Venezuela, formando una confederacion,
m!lnifestaron en un.a proclama, fecha en 19 ele Abril de
1~10, que reconodan á Fernando comt¡~ a. su leglnmo
Sc¡berano. El Gonscjo de Regencia, que asumió el d~bil
Gobierno de Es paji a, des.pues de la dispercion d~ la Junta
de Sevilhl, clló un decreto ~ermitiendo a las co!ónias CO•
merciar con las Naciones etu·angeras en aquellos articule!>
que la E~paña no podía suministra!'. E ste decreto,
.JIIóralmente justo y politicamepte ~ábio, ofeodi6 nlllcho
a los monopoHstas de Cadiz, y por su interes e influen•
cía 5e reLocó el 17 de Junio. Bajo la misma influencia
se enviaron órrlenes a Carat;as para declara¡· y castigar
como tl'aidores a todos aquellos que. habían tenida parte
en· las 6ltima· elecciones de las J unt¡¡s P1·~yinciales; una
efen•esencia de pasion e impoten~ia, de orgullo y despo~
i:uno, que justificaba l¡t l'esi.~otencia de pa1·te de las
cojonias,, fum)ada en los. principiQ!l ele propia defensa y do
propia conll_l:r.Ya.cion. Algunas PrQvincias ~e sometieron ¡\
este de e reto de la R~g~ncia de Cactiz, y restablecieron Sil
antigua forma el ~ Gobierno; pero ott·as nó . Asi fué como
ae formaron loo do.s partidos llamados Realialat~ ~ Inrü-
, fiWdimk6¡ J Sl,l' ~ n.sir;m~s t~rminaron !lD SUel'fil$ «iv~
let1 tna11t~n1das cott t'BI'los sUrés~ · · lu•.!ta qUe! ·P'.:I'nanrlo f . •
fué restaurado al tt·ono de E,paiia en 16 l 4. tino de los
primet·os netos de su ¡·cyHado fuf: o:.otpedir una procl"rn",
-disolviendo lrls Co1tcs de E5j)aña, y prúhibiendolcs que
egercieseu suo funciones, so pena de alta traicion. Po ..
cb cle!:lpue:s 1 t liusó la n,eclil!cion t~f:·ecida por la Gt·an
Bretaña, que splic;it0 la J>Jnt" de Ca::~ca s ep IS 10, y en • .
VÍÓ \.In a CX p¡•clicion para obliga¡• ;l las CtdórtiHS ele la.
América tiel Sur :l SOI\)CtCI'SC a una obediencia sin Cil, si no hubiese transmitido alll el trono, trllnsforQlall•
clo la colbni4 en la Madre-Pau·ia 1 y esta en una de- ·
penuencia de la tolónia. l.a E,spaña qebe someterse ·
á la misma ley: su tenitorio européo tiene 25,000 leguas
q¡adrada :o, y :ni poblacion está. calculada en 11 ,ooo,ooo. ~us
Provincias. c:le la América cx.ntienen :Svo,ooo leguas cua.
liradas de ten·enc, y su poblacion está calculncla con va. •
ried:Jd entre 17 'y 24 millones, Si ]a Gran Bretaña n()
pudo somete¡· a ~us colónias de la América del Norte,
cuando su ¡JOIJ!a:cion era ~tllo de ~,ooo,ooo ¿qué esperanza
puede tener· Esp11ña de_ buen suce8o contra t•ec\lrsos. tan
grandes, con m~.;dio~ tun inferiores! ¿Dónde están los re•
cursos de Esp¡; ña ¡t1:ra continuar cMa l!;~terra l Sus te.
soros en las rr.inas de la América del Su1·: }a m;¡,cJcra1
para cr:nstnrir liiJS ht1ques de· ~uena en loa bosqne:s de la >
América : l> t\s rentas producidas por el con.c:rcio de la '
.America. T odo eHo ha perdido ahora la bspaña, y lo
han ganado la:~ colónias, y cada año que dme la gucna [
debilitaril n•as ~ aquella, y dará mas fuerza á cst;~.s Además,
la An érica tie~1e un aliado pode1cHl en btl clima, al ·
CUal SlJS hijos están aCOSH>IltbJ a des, y eS 01(ll tlfcro a Jos
im as ores €ur e>JKos. Ut'tiraudose su5 ~xé1 e itc·. ~, H"ncen: ha·
ciendo dnradcn1 la gt:erJ a, el clima ex((· t.J~r,¡ Íl en las u O•
pas es¡nñolas las órdenc; de extt rminio que vanamente
llevan de Fernando. Tambit'n tiene ot1 o a1lado, ta11to en
Jos intereses, COinO en Jos Selltirnientns C..:! pueblo de !01
EHadoa· Unidos, Cl.lyo territorio, con la crm1pra de la Lni·
si¡.na, se exfc:-n<.!c ahora h a ~ta los !Imites de 1\'~xico . E.l
1;1;ande y declarado obgeto de su ambicien es, que toco el '•
vasto continente en c:ue ellos habitan, se h~f?·a indepencl
i .~ nte como ello~. par·s que algun dia el nuevo mundo
rivalize al antiguo, Aunque ahot·a se haya calmado In a m·
bicion de los E•taaos-U nidos con la cesion de las Fl01t•
da.s, 1:¡ política de aquel Gobie!·no no podnl con"tener los
dcst'os de los hapitantes, y pot• n.ecc11idad tendrá que unir•
se en ur.a ca~sa tan patriótica y popular, y este aconteci•
Jrtjcnto asegt~~·ará de un golpe la independencia de loda
Ja .America española. ( ·s• contint.cmí. )
A VIS O.
El Sor, .tuan Manuel Anublas, z <.>loso de Ja ilustracion
de sus conciudadanos, ha ·traido, para vender~ libros de to•
da$ clases. En csla libreria se l1allan ll\S obras ·mas se ..
lectas y .modema~ de polltic.a, legisladon , diplomacia,
filoorofia, edncacion, matem~tica, ficica, medicina 1 ·bellas
le\-rall' y "al't~s.
•
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 101", -:-, 1821. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2095605/), el día 2025-05-02.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.