Núm. 6!. [ SEMESTRE s.o l Pág. ;¡.~n,~ e· O L , O l\1 B ·¡ 1\ •
GAZETA DE LA CIUDAD DE BOGOT~\~;
C.,.\PIT.AL DEL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.
Don1ingo l., de Octubre de 1 8 20.-1 o. •
JlROCL~M4 D~-? _ EX~O. SO~. riC~-PREBID;E~T.B - .. . .
REPUBLICA U'E COLOMBtA.
.FRANCióCO DE PAU/4.11 8AN1'ANDE1f~¡
de Ja, Ord~neM d~ l.i/Jt:rtadorr8 d~ Yent'C.?U/fl ' Cun•
"·ilinamárca, co~det?rado tor. la Cruz de Beyaca, G~·
ne rQ/ de Dl~bion dt Jo, E~·Prci t o,, dt ¡,, Rejlf.ill~ca••
y Vic,.·PrNidenu fl(l D~¡1iz.ham•· !lla tl~ Ctmdinfl.rnárrG•
trc. b'c. f.!fc.
CUNDINÁ'MARQUI-:SES,
Un año ltace hoy, que ó~ 1\0UllCié 'hal>er obtenido el mand&
Ü S a ser 'ubyU!!;IIdOS pot· la influétJda tJe los \'idos que
en el fatal eño· tie 1816 os sometiéron al poGcr Español,
y vo :; otros ha uei s vi :, to, que he cumplido mi plllabrl\,
¡ Pu r hl ~ lf dr C'a11dinc.marta ! .1-:1 G obierno ha sido ayu.<
la do supernbu r¡ tlantentt nte con 'fu e s tros eafuor zcs: vos o•
troe habdt cumpliJ o con v\lt' Sti'Q~> d~;beres y c~n mis recome
nda ciones, y 6. elle desprendimiento gehefo&o es debid&
. en ~··an parte}!!. ve.11ta¡os a s i tu ~ c10n , en que os ha•
llll i s . Recibid los votos de mi satisfar.eion, y no 01 dot
e ngais en haceJ' en ade lante r¡uat1uier~ esfuerao, con la
aeguridad y eapet a n:u de que bti e stÍI. lej6ls el di a en
q n ~ os pueda ammciat· con placer, no ser ya nec:esarioa ,
m es sac1 ificios. -
; ComfltJtridta• J En· el hiilante f'stado ton que hoy
aparece en el globo la R~públka Colombiana, no me es
cl <~
JN '.I'.tUvD.{{.R.
CHILE.
.. 1/a comtmicorion dt' 1 ~. dt: Dici r mbr~ fia.~ndo dirigida por S. E.
·C'I G~n.-ru l ~antandr r JTi,.t: Prr •idcnrc dd IJcfJWrlamen• .
zo, al X.ft· d t• la R r pú61ica_ . de Chile, •e ha qado la 1
lfg ~d c" t~ ro11tqtarac.r1. ,
" · l~ x mt. . St ñor=LII ~llftte favofl1ble, 6 adver6a de ltJS r
Pudli•H! AllleriC RIIo5 1 q1 ie an,J attn pur su liiH~ J· tad, no
p t wde mtiJOij d e it .tetoor ~itn pre á todo. h,on . bre que,,
J dlt·::lou111H o st,bre la naturaltz11 de la aqual comientla,
p e 1.c iba el nttcd•o (n iHe, u e tier.tn l'n 5Uf\ efecto•
l·~ pP c. s p1 c g ruil c. s . ¿ tt.tlt:Fitlt'CJe, lua aciertos, 6 Jns
eil•l!t' S, lo\7 tri utfos, o :es ú . ULll\5 de lfls Jn1bitantel
ce i llli l i l t:l1 5 ( t:i Jl. t121 t i co, y de Jt• .c¡ue miran a}~
lttcífico. llqucl gn<'o p:Jiloles
A 1>i es, que la l' otiria de la restauraciqn de la
Nueva. Gnmrc!a, J.a s, un •la c o nst?. nciA y heroísmo co1110 han
eaplegPdo Jos Gr~t •:. tlit 1 os en lu di,et·s a s faces de su
01 ul uci~n. El triunfo de ' loa urauQa llkbia s}e M~ J1CG.C:-'>a~
riamenic pasagero; y el lrustre Pueblo de Venezuela, '
para acabar de inwortalizarsé y recompen:ur de uri
Jl)odo ,digno el beneficio, que ei\ tl\ra época recibió da
ius hermanos , de· N 'ucva Granada debia hacer Jo que
hll executado, devolvet·les el goce de la Libertad, el
primero de Jos dom:s del Cielo
La re~tau1-ac:ion de e•e P·ais , al paso que krruina
las esperanzas del encmigo1 inspira nuevo ardor y nue
·~ confianza ! los hijos de la l ibertad. Todos ellos had
c~n aqui votos por , ~u pro~peridad, todos deaean ocacío·
n!ls de poder t;ontribuir eficazmet. te á los progre •os y
B\IXilios de la Nueva Granada, y yo, al ir.cluio á V. · E. una aeñ
a l resuvada, t:fanc o de la <,Ual, arría Jeconf •cido el
hlj \lC f or ;: migo ror <¡ualquicra ce loa de la Repúbli·
ca tle Chile.
Tu12o la cnr.phn·rcia ele sti bHribhtne tn V11lprai~
o á 7 de Ab" ~ to cit- I82C-naélo del Rey,
y por sup uesto en favo r del despcüsmo, se dice: "L Que
h ~ y que d isfrasar JlUe!>tro fiu ? Los o bjetos, que el Exér•
cito se propone muy cia:·os están, y harto los l1a declarad::..
Establecer la Con st1tucion. • • asegm·arse una suel'•
te qual la· m~rece . el 9iudadano, que . ha servido a su"
p'auia en la noble porfesion de las annas. Libert:\l'se de
ser l!c vu do~ a u~a ~:1-'fi ~dicion bat·ónra ¿. inutít, sí¡ tambicn .
era uno ele s u s intentos. Y q ut:, ¿no era justo? Acáso
no se halJian violado con l ofj que Jo componen todas las
Leyes p an\ ob l ig a t·lo~ al embarque ? Y no h'lbian de ur.ar
clel derecho de d~fensa propia, Tiendo La 1'UiTUI1 que los
arnenasaba ? ,,
D e la de '29 de Pehrer•o. ,.,Pregunta: ' 1 (qué debel'ia
l1ater un Gobierno, qur, ahora ee e s tdJieciese en España l
V dc~pues de responde¡• sobre varws puntos ("), dice:
" D ~bc t·ia enviar agentes ll las América~ para t r atar de
que la IndependcJ~cia de aqutl!as \'astas t·e giones, INEVITABLE
Y A, quedase asegurada de un mgdo paciGco,
y que se c elc::hrascn tratado3 c.le ami s·~ad y comercio tan
intimo~, con!'> debe n reinar rnu·e Pueblo~ con quienes
nos son comunes el o rí g-e n, co::.tumbt·cs, t•eligion, é idioma."·
De :a d t l 3 de Jlfarzo."'!!!'Despues de publi car una
pt·ocla rn a del Dtrcctor Supremo de Buenos-Ayres a lospu
eblos d11 su mando en fe Lha de 23 de Agca¡o d~ 1819.
en q..:e les r. ;anifestaba la nt:cesirlad de hacer toda clase
rinda11 ~ los Americanos, )' Jos
sal udan, como a ~migos, como á aliados . . Cot'respondan
ello~ ron iguales afectos, y cntá)Jle se entre A.MB :\8 ~ACl
O NE~ ¡:que! am istoso trato, que comiene á Pue.'
b ll"s unido,; pot• muy estt·ec hos vínqrlos, aun quando for•
m c u POTENCIAS SEPARADAS, "
En la Gazeta de lO de Marzo se publica extracto
rle la Gaz et~ de Bu enos -Ayt·es en qu e se habla de la
c .~ l :: bracjo ; ¡ d el anivet·sario de la Independencia, y se ins
érta la arenga, qwe el Diputado de Chile hiz" al Stl•
JJ~·em o Dtre ctot· .d e las Pt·ovincias-Unidas del Rio de la
Plat;;, . Con ~ste motivo. dice la Gazeta Española:
"Co pi¡~n<:! o e stos cloeumentos, aunque antiguos , da.
mo~ zl nuesti'OS lectores una idea ele las que all&·igan en
sus pueblos !os Ame1·icarws. Hasta aho&·a, ni aun en el
t i.:m po en que la L.iberta•l de Imprenta existió entre nn•
&Dt ros, pa p,e l ninguno Es¡,añol se atreYÍÓ á in~te&tat• una
s?la proclama d• los Gobiel'!1os dicidentes de Amt:rica.
D ive¡·so! const:j <)S seguimos ho}' . Se hace preciso, que la
N 1i c;a remos/ ~lite a1 t.i.eule integro.
acerbos hijos de una gueM'tl cruel deben cesar q.n~nda
se tra-ta del interes de nuestras ·Patrias respecti'fa~. E~·
sisten aun entre España y las Pa·oyincias de ;\mél'ica
nn1chaa relaciones: cl.'munidad de orig.en,, de costum•
bre~, de lDyes hasta cierto punto, de religion 'f de. idióma.
Estgs lazos nos unen, y ui pueden, ni deben rom•
pet·se. En honorabucna, no vivamos ya bajo un mismo
Gobierno t por eso no habremos de mit-arnas, como ami•
gos, como hermanos? No conv.:ndrá entablar tratados
iAtimos , que. nos enlác::en? Acas · no conoce la América,
que sus V$daderos aliados somos nosott·o¡ ? nosott·os á.
quienea debe ve1·se libre de lu miserias, que la Expe•
pedicion le llevaba ? , * * * Vivan los Españoles justos 1 libea·ales para
con su Patria, y para con la Améri:a.
-~--
ARTICULO COMUNICADO.
( Telegrafo de Chile .Núm. 55 dd 1-t. de Diciembre de 181§.)
- E liT A'lllSTICj,.
" Renta rleta, qr.u! •rzre!Ja la C6r1e de Madnd de 11141 /1••.
etsirme~ .Americanas ante• d.t /11 rrvoluciono , .
De Nueva-España. o. 6 ooo.ooo-pesoa.
Per6 . o , o o , • o • o • 1.000.000. • 1
~uenos A.yres • o o ••• , 700.000o
~u e va- G 1·anada ••• o ~ ,, so o ooo.
Pesgs ..... ~S. ~00.000.
Las entradas de Góatem!lla, V cnezuela, y Chilé se c:ontu~
mian denti'O de sus respectivos paises. Cuba, Punto•
rico, como tambit:n Mánila, recibían reme'ias anuales de
México.,
ill * Res!'llta que la Córte9 del Madrid sacaba de la
América del Sur la suma de 2.200.000 pesoa anuales.
pot· consen•ar esta ganancia, se ha empeñado la España
en perder mayores st!mas: es locura muy lastimosa arri-
esgar la pérdida de una cantidad · mayor por aclquirif'
otra . menor sit-1 seguridad. ¿ Qué hab1·án costado ll Espa•
ñil los ;¡rmamentos, . buque~, p r ovísione~>, pago~ &c. !lec. &;c.
de la~ u·opus destinadas ~ subyugarnos ? Con los brazos
enviados á dispara&' las arma. contra un pueblo arm ~.d o
de justicia, y dé razon ¿ quanto no hubiera adelantado la
~ sra ña en &u :rgricultura, comercio, é industria l Bien
fácil es calculb1'1 que ellos ocupados en la prosperidad de.
au Patria habrían dado de ganancia al Tesoro ele Ma-·
drid mayo&· suraa, que la que ha dej~do de ír de la América
del Sur; y ahrian tambi en conserYado sus Tidas en
favor de la Na.icn, y de sus familiu. Aiiadámos 6. estas
consideraciones el diluvio de sangre de1·r·amado en Amé•
ri ca hasta hoy sin fruto para la España ,¡ Qué compcnl: a•
cion puede tener ? tantas manos de que ¡¡e ha pl'i vado á
la . a~ric~ltura, 1 á las rtJÍnas: tantos hombres sub!itraidos
á [ la~ ciencias y i las :.u't¡:s : tanto a . males
cau~>ados al género humano ¡se pueden compensar eon
todos los tesoros de la ti erra1 Llorat·á eternamente
la Astronomía á nuestro Compatriota C.u.o.u: la Bota.
nica á Lozano: la Químicn á Cabal: la Juri•prudencia
á Tol'l'es: la Politica á Camacho: las ciencias exac·
tas á Robira .• . . a tantos Americano' degollados sglo en
Bogotá. Dos millones de pesos ...• he aquí Jo oue ha
causado tantos estragos : por dos millones de pesos,· lo•
hijos de Iberia hán sido lanza dos de su Patria a hacer
morir, y m?rir con loa Amerícanos Independientes. D r- s
millones de pesos, han puesto á una pequeña parte de
Europa en la pretension insensata ·. de subyugar . un Pais
mas poblado, con mayores recu1·sos, situado á dos mil 1&guas-:-
ilividido por un . oceano-y avisado con la experiencia
de que puede ser libre y soberano. • •. ¡ ¡ ¡ Qué de•
lirio ! ! !
Pero no es solo la p~rdida que teme el Teso&·o ds
~1acl1:id la q~e ~a encendido, y soste nido esta guena, es·
tamb1en la perd1da , que van á sufrir los Mono·lolistas .
1
• 1 ,
y :1 que eltpenmentaran los pretendientes á loa empleos
de Am ~ rica. Temen los pdmeros no sacar eD el mercado
. genhal de l~s Naciones las ganancias que su mono~
ho le'- pl'oducl a: no podrán vender lo que quieran,
ru al prec10 que ptdan, ni podr!Ln eomprar de nosotr·oe,
~omo les acomode, y lo que les parcsca írúl. Loa 10~
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
n • Sé'apiiiStJet Ju 11111 ~les oc:aet'Oiiél le .-;
· ~: • ¡,.,.' 1 amontona!" cattdaléa adquiridos ele qúal·
f1Uien manerll\ Nace de aqul r. Jull"tla de &OS pretencionee,
u u de • • tl~re~h,__., todo quanto se lea ha pao•·
liiJ doller &legar ante el trono de la razon para c:aJificar-
1\011 • ,.,, td"'" lrtiiJtlorn U'c.•Que un Pueblo, colbo
el de la América Merldiomtl, situad• con todaalaa venta~l
,nJiea p r ca eMiar cnn laa tre11 pa1·te1 del Mando
cidu, q"c-'ltmt d6 producciones naturales, de frutos y tle
s loe metalt>& pre ioso1 puedls eorn(Jrar' lo que necesite *le
ie11 1 ven::ta i mu c6rthJdo pretio, 1 ten¡! r ~ quit11
't'6f mejor; cleba csst&r etéWutMente somet1Cio 11 m.o•
t~np61io de UM fracc 'on del G,obo, es dependeneila la nras
• • n~JjllflhÓ81il9J lbiUW a irl·ac~l.~q e puede conocea·so. Por
l 1 s&a y antojo .:ele uu puii•do de Comerciantes Yifen
., moues de hombres aislados del resto de los otroa
brea, pobres en las riqt1ezas, nti~erable!i en la abun•
el .ia,· ignorantes en disposicion tic &cr sibios, Y por
• 'CfU han que•ir'o i.l:ambhar de condicion, armandoso para
'&ir- a la fue1'l& con la fnetu¡ ae ha contentado 4 los
• ~opolfstas, en•i~t:do unas '1 on-as Expedicionlla, paa•a que
asolea '1 llegüellcn la tieJ·ra y los hij~s de Coloa. Y para quo
l mono¡•&lio no desaparellca, se hace ¡:emir en los de•
"6irca de la guePI'a á \lha qt!at'ta parte del Globo, 1 se
lo intima con las lilayonetas, que no entre tn relacionéa
ten Otra• Pueblo•, cyue los de España, ••i conozca otra
ln•nclcra, que la mal.h dada de Fel'lla'nclo de Burbon. ¡ oh !'r
ai la .1i•ciun Esp:afiola, hoy retornada ll la Yida y al Muo-o
iluatrad,. cntr"ra en si misma y conociera la ver~-
• era r;ananda que repnrt·1 d e la lnd~pendencia ~e Amé•
, t ent6nces confi·sarla co;,fusa, que su sistéml( de rew
qqlata, 110 aoJo hu e-ido injusto 1 cruel, tllng que lo
a . Usado perjuicios lrreparc.lllt~S á las fuetl(éa de Sil
p ·dad y riqu,•n, perj1:1eios. tJUC el tiempo ¡>o·
5 reparar, si ae 1\b;~ndona ese Cllpiritll arrogaute d.CJ tol$•
q i tar. vasta• poaeiMf.lnell t¡uo no se puerlt n, ni dete_pdeh
· 111ervar, m laacer fclkes• Ertt4tltell, dejancltmo! é.J.
1 para CJ~~~Metidar nuest1·a RepCl tllica, la Sspai!' ha•
la · de dd r l IN& Pdeb4os opresor~:,, J pen'•
.11\ftdQ. CD si ptPlVÍ6o' VOive1•fa l ), lar por aU jU ieia.,etia4Üon-
1 prnpfridad Ndti a
DJU inju hl · prcttneioo de la 'Ccfrte de )h•
IU l'eeon por ftO pl'iiia .. ¡J Jos pretenclie~•
tea a '- :4ca :fgllrar, obar, '1 t'PUS'\r matee 'al
pata . OeaCO"lOCemos el del'fiChri~._ «t,be rus Jt'SpañOie ted'lllll
t 1 Kmpl a0 d• Aníértca, solo por ser de Eapáña:
C"nt~Cemos ai, 1 mothtdo ha e · mbiado de a~ t
'wJ • 1 'e d 'i esta pá'rte nlli 111 1
rr rdl• t Q11e n ·a ! 'En la. Am6rica artnada
Lib•·e, loa Espaioles hul1arin IU sepulcro: en la
ri~ l epentlle .elles eneontrar6.n meclios de co-
'ad 1 de •itla la America enemiga de Espalla
s n e tran wm• con la espada afilada P•ra des-.
~gl'fla e~~bre 1 · e•aa1 en la AD'Ierica amiga y alía·
.1101 on&aa ,.. • cefD Jos brazos abtel'tOa para eatt"e•
charlo• 1 protegerlos: en &a • AmerU:a· n, i Ett ña
encuentran a1emp1·e ent:migos preparados i sacudh· el
)'Ugol en la AnoeJ·ica ludependicnte encontrarán amlfloS
J'l'ontoa • pardr con nos el pan 1 la t'eRc:ldad d'e •al·
tituacion. ¡ Quo difl rencia ! Que yeogan, puta loa
¡.; pa- 1 • 'no arrnadoc de la cuchilla desot.dori,
do la boa b~ca, ng room~ ceac¡ui clgr••• abua GOIDO
111
amigM, ftO 6 tfoÍI"'ÍnarnOit ~irio ~ YÍVÍI' Unidos, ntt
azolar 1 deavast,u·, aino á edific:~r y cultiva¡• la tierr
a~C>Jada, que venfJID, '1 la Arnc•·ic~t le3 oft·eca es!!
eomodic.lades, relaciones, Esposas bellae, oi'P, '! to1lo quaft
to la enriquece. Que venKán, y la An:erica h.s or.·ec•
loa empleos de su aclmlni"l'aC:iou pue:aos f!D au!>ha'>tl
por eJ precio del talento, de la aptitud. rltl merito ,
de las virtudes. Aqul ser\n colooaoloot I•Js E'i tn:i·Jies
· benemoritoa, los amj.goa antiguoa de llUl'!ltra. (nc\epandcn•
c:ia,. l .ceaari\ la amargua·a de rscibi1• '1 sllft·i" func obartos
Ignorantes, avaro~>, 1 tir::llo!:. I.a Amedt-11 lude•
pentfiente seJ'' la . atniga de 1 spañ.1 liiJ t·e . y lus Amc1•l•
canoa, enu·e otros mil beneficios, disfrnt.\l'~h d 1 de !l el'
coloc•dos en . los puestos pubiicos u qu::: jRmas han te•
nido opcion bajo el Q ,Jbi erno ~~? iio! (•)
PERO, que Ja El>p ' ñ" se a¡,rc .. ure ~ ¡·ec,noee•·nült
t)ue aproveche la ocociou pr s1 u\e, (¡ue uo e pe•·e á que
otr~~J Naciones nus reconoscan1 •rue menos :~gnarde t
que nuestras Yicturiosas armas de·cid.:n la qü..: stion, pru"
que en tal ca!o, la Amedra se de11pitle de la E'lpaii"•
para siemprr, no se acorda¡·á de tu antigul\ Madre Patria1
sino para echal'le en cat·a su ob!.tinacion. su óprecioll,
su injusticia, ~u impl'lul~ncia y su b2rhark, lli
quedarin enu·e la Amc1·ica y la E.~.paña Otl'b t•elarionea,
que lns desast•osas, que c;onscnen dos Nacioues
~hales y n•Gttalea E.m.migas. ,
Co•dlnlia ltJ Invilflcion 4 la Amcrlra del Su,..
;.Aru~rlt:an•' tlt:l Sur ! Leed la pt·or.lam:l que F'l! r•
tlando os díri!!;e en il de M lte l'l'l des eJ
aumario de vuesto efimeJ·us esfu r•zos del (;Ju l> m •·c ut:tll de C.l !,z
'1'-e se os amt· na:u , si11o por el Y\JLlt un~ni me y mdtllo,) .le
f.crnando y de la nac:ion de t¡U e ól e11 ~ e fe:. E l IH d •c c 1
' fendioa, ~ clesr.U'Ka•6 subrr vu ta~ra s oabez;.os todo ()t
~deJ• de que me veo inYt'Btido, tanto m¡:; Ju::: l'le y •·••·
busto, como q'fe part do.ninat•os cuentt:) co11 el im¡> •r' !>()
simultaneo de todo!'> mis pudl•OS . Vet·els c¡ll 81 idioma
de la Junta p•·ovi~o1·ia es el n.ismo ele que \ . .a (;::.n•
tral en 1810¡ y vet·eis que la Es p.1iia IÍI>eral, ii1.t 1trarla '
~rande~n !IU recJI'gaoiatc.iu ·t inted cll'. cou l'el> 1J to .\1-t :\ u.:•
rica, es tirana, i~noocw e r pe jllt D4
Es "" deli1·io creer que la Cunstitucion ~-~~p ~ ii 1~
rn~jora t.l &l>tarlo coloni~l dt: la América ,th.:l Sur. L~
libertad indiv1itulpcion se
erigic\ en Sultó6n, y fué du < ño all!>OhllO du la vid :t '
de la seguridad dt. sub habitantn. El c~otaHdrt ftcl cdñón,
tl ruido ele las cam¡lanas, las derno~traciones tle un
jftbilo pt'tblico anuncl::.ron w (;arác::a <'ll 1812 omt
Constitucioo Jo:spañ111la se estaba pronoulp,-amlu, '/ ell
acto mil>mO millar<·a .de perwna11 ilu~tres, d.- todas ~~·~
ses j t.')ndiciones (lael·on arresi.adas, am:'ll'rad:t'l y r.ob•
tlucicl a igrmminiosamente 6 l11s blwedali y e ., l , bozo<~:
tagratlo de la .. u&aa e~ p•·of.u;aado c:nnstimcion~ lm::nt ·
Cvnstitucionalwente rr.ol'ian er 1111 dtrceles y ponwn
JnUit' d tJe hflmbre111 pr~vantadas, de la historia. del Contine!Jt 4
olon, ¡ Oh! 1 Que h•>rro1·osa p l! l'SP cttvu B\' n••s pres<")
El in1a>~do de Jos Incas, el Te mplo cid !iol, el To·oo•
do Mc¡xlc:o, todos lo» Gobiernos federativos 1 pati'Í:?o:'Cil• _______ .__.... .. , ~_ ... ---
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1'1~
le!! que p;i's'tlal'l •t-n 'el n\lévn mundo en ~~ ~iglo 14 l ~6nd4
están} Tu ; ~ll~ i o y fi)l!.n 'tr~pb !~~os <.:asp.a L ¡ c!esc.te_pdc
cl~l 'tt n •plo tle la inn•ortalltlad y e-xpllca á l11a gene-ra·
cienes pt·tse!'tc-s qt1al fu~ el de~tino d~l J~l'!lt'i'o~o ~o~
trzótlla. cid •u!itot t~" Guar imotzm, del ·gran Atallba, de
tant o'S V lll Ollfli ine rt es, de nlillones oe Indios mam·o~ é
inet n·tl s qu~' go:tvbah -· de una pa:r. pr·ofunda, de l~s ricoa
bknes coro que la n~turaler~:a lo!\ dotó, y ele una mdeptm•
cia 1~ ma~ compkta y dichosa ¡ Ah! Un grúpo de Van·
dalt.s fué bas ta llt e para imponer á tantos h«?.mbret .Jll•
bru el yttgo mas pesado: y la Católica España .ll no'm·
bt·e ele un Dios de an1or y de humanidad . desencáj6 ·loa
n 'onte11, . 011 azó . lo!> pu e.bl< s. ini:e~~lió. rdrto& ent-e•·os,: ajQ~
tó los r10s, e · b· zo \'erttr < tt·os de sahgre y tle lágrtmaa¡
1 formó Cristiana '- la A m érrca, ba ... iePdo deliap~recer)d•
la fu de un Continen te it .mcnlio mu de treinta millonee
ele seret inteligentes .• Y el mom:.tt Ürl del fanatismo, coÓto
dice Ma't'mote, rode~do ele vícti mas y de es cómht·os~ septa•
tlo ~cbre ll'C >IIte>nes de caclavt re~ , extendit n do ~us mit~a .
das por tNlas estas irmn .~ as 1 uihas se aplaudió y glo.
r ific:6 al Cielo de hahc:r coronado :m~ habajos. Y fa 1-~s•
paña elevall dO al grado ele los héroe s a loi Cot'tés, Al.
ba.rados1 Pizarras Almagtos y demas verdug o!> dc::l con·
ti n ente ecnatt:ri:ll dc:jó sus nolnure!i escritos p ara la li.b,o•
m Ín a ci!Jn de las razas ftJtUraS ;
Este 4\I~oder que ~e <116 la a!lé¡uisis ion del hnevo mudclo s en•
t6 por principio in vi olabíe d t! su politica coloiJi al 911e la
. A ñ él'ica eta. M• b u edad y patrimodo, y como t~l
tjerti 6 sobre t'lla en lo t si~los siguie11t e s ~o el - Se•
ñodo que 111 fuet.ta, la rtu•ion ·y et....fr"e r.o del faillUÍiiin"O
llacian ter·1 ible y fom.id able. l.a America por las
l eyes infalible s con que la naturaleza desarrella: todos
los se res Jl eg6 á conott"rse y e~te fué el momt"nto
Jnas c rític- o ele au existetl'ia, al tiempo mi ~u•o que fa
E'l-paña p1.1gnando por sacudir el yugo exh·angero re•
cot oci6 tambien sus der·ecbos y pro mulgÓ esa Coostitú·
cioll, que h 4 bria fas cin1tOmH .. u Cortaba• ria, L as t:.:ó rt t' S os envía:_
ron uucvos' Pizat1os que tro territorio La E -; paña casi toda so•
' ~etida al i n . petio francé~ d es me nb1·aba ' !.U9 exér citbs ' p¡¡t•á.
enviaros vo::rclugos que os ase ~ in a s en. Y las Córtes éon!.
d ecot·ándolos y l'eti'Í l ¡uyénclo los /sancionaron tOdos 'sus de~
lito .. de la manera m":s pt opi a para convenceros· de qwil
el A rnericatK > cl ehe ~ ··•• imbéc'il esclavo del Hispano--Eu•
1
ropéo, ó su VI r ti m a. · · · '
, .' ;, Y qut: pret e nde ahora esta misma 'España de vo~
aoU'o¡¡ , A mericanos ' Que o lvideis los agravios pas'ados, y
~S ÍllC'OI po rds a la m a sa d t: la nacion · para q ue con el.
oro de 'ue!S U'as minds y con vuestl'as titas pr·oitucciones pue.;
da ella t•t ·g a Rizat· y 1'0'1>0 idat· un nuevo ·s istenu: que
contrrbuya e'l 1 uevo mundo á la progpehdad y engraa·
d (.cim iento de una p equeña fracc:iou cl el Continente l!:u' ...
1'1 peo: que vo~otros m tsmos magéis el hierr o de' ias cit..:.
denas constitu cionale s LOn que seréis esclavizados Lajo de
nombr·es y fur· nt as diY <> rs a~ . que os somdaii á la repre..: '
liClltacion en Cottes m i; ma ~ inpe rfec ta que ántea r.e o¡
o nce d ió por un ra~;go de su gcnero&idad maternal: que '
en lu~· ar de Vi s ires y Sau·apas, os e nví en P r e feétos '1
( uesto res q ue os g< •biefnc n y dominen l nombre d ~ la Cons•
ti Qj.'11~ : qu¡s ~t:,e~,.,IHUl l\le&u·• p.U~ IOQUUI el arbusto o~
• • • • -· t. J J o .;~: 1
tos turaret fangós~: en In q\Je s1én~o ~sl'alío,ela .._U\-
• tr·a.mllr . no p_odais • eoriqu«erM; Íll&\r.U.~t1 clc•aroí · ._.,.
segun las t•eglas que 011 prescriban vuestros aíftot c:ot._
titucionalea •. Si: jama. la Espá5a podrli. \'erul •i.no .,.atl
el sobt'e<'jo de la envidia, cot't el despt'eci:o de Criollo••
. y con la or"ullosa faofan~na~la de ~aber aidó lo~ •Con•
qtiiatadorea de \Ue.tt·• paa •. 0Qn Vlila¡omn, Otputado
en las C9rtes pasadas, dijo ' la fu tlel mundo, que ·la
Am~rica no rra la propiedad de la España, eioo del P4oe
11ia"ca, por c¡ué fué conquista n en 6n de lesa patria que os acarrearía un
baldan eterno _ : .
' ¡ Qué' ! . ¡ Di• z a ti os tle lA grimas, de tlolor, y rle mi.
. seriA: diez año• de h ambre, dt: mu e t tes, de inc:endios, efe
desolacion y de honoreil ikr;ln pel'didos para vu estroa
hijos .l quienes Ílo dejárt>is ott·<1 patritniltriotico del Clero de Bogotá realsa &u mérito, d ~~
Jllacia·do demostrado en quantas contribuciones, dona6vo.l
~c. se le h11u peQido, y en su o¡Jinion ~bradamente ma4
niféstada de' todos lps modus posibles S, E. muy .gra~
de'c1do' <1 tan laudable gcn.ero:.idadt quiere se pnb.iiq uo.
pará honor y .sati sfecion del muy venerable Cl('l:o Ro4
gotano-Bogotl :1' de Septi~mbre do lS~o-O.o~ ~~rt:
iari11 G,neral. ' • • 1 ... _
H~.IJ'O~ tenido el ,plateí' de iaber, que el dlebre : frtfó.'f;. .
Nariíio General de Colombia, no solo se halla libre ea:
E sp,añ'a,_ ~ino que Jo . han nombr·ado Dtputaclo.· l:h~ptcnta:
J?Ot' este Rll-ynu en laa Cortei. Poco nos importa, que
tr~11~mo s, 6 dexemos de ten~!' Diputados• . pero . ti noa.
es niuy agr·adablc ver á N•1·1no escapado del fut·or des•!
P..ó.tico P~nin ~ ular, y declamando enet·gicamente (;Ontra ta·
c_ond_nc ta hos tíl, que aun ob»~rva. ~ll> Espai4 ü.Leral c.oa. '
la ~mca·¡~a .l.tb4tral tam~ieo. ·
Bozptá=lmprmtrz de~ Estar!n, p"r J\~,comMdl IArc •.
' • :..·. üulc. dc-l-Oilegu¡.cJel R~ar•o· lfúm.' Z. ·• - · :.. !..1
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 62", -:-, 1820. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2095597/), el día 2025-05-02.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.