f
; .. ;
G.L~z - ETJ\ DE
r~ A N T i\ y · É D E R O G O T Á.·
Domingo t6 de Enero de 18~o.-1o.o
.A R T 1 C U L O D E O F 1 C 1 O.
D.Ec:a&To D:tt GoBIERNO.
FRA.,f'JSCO DE PAUL.1 S.!I.;VTAXDER•
tkt Ord~n d~ L,hutarl"r~s df! Ye1uzuda, y A lttva
Granada, cond~t:oraclocon la Cru:: de Royacá, Gt:neral
de Divtsion dr lo& Exért'itos clf! la Rt:púhlica,
y Yrcf!- PIYrrdmte rte ks Provin.:ias ltórt:s áe la
.¡\ 1uva Grmtada, encargado drl Guóumo del Estado.
Co~siDERANDO: que al ~(';~rn, y dig-nidaU
dd Goblt rno de l.t R~púulica, convit'ne
el uw de un Sdfo f]Ue dé toda la au.
toridad ftC'cesaria a ws providt'ncias, y que
)os reglamrntos de atribuciones cid p, 1der
Ext'cutivo y Judicial r-xig·n el expresar!<>
u~o, he venido, en virtud de- la p!en•tucl de
la llUtáridHd de que rstoy rt:ve:.tido c:n dt:cte.
tnr y d(Cr<.'to:
AaT. 0 1. 0 - 'El S('llo de la R~públic1 de Nueva
Granacl,, se compondl'á dl'l Condór ~n carn-
1
• p;, uul d1n lln<~ gtanad¡¡ y una l'~pad.• en
las garra!>! pnr dtb<~xn un globo, sobre el
qual se l1t-\':th diez e~trellas, pre-cedirbs de una
ll,ml!l: M rá coron<~dn de gu1rnalda de L·1urél,
y c•rlucln con la cinta y e!>trt'lla ele la ó.apr.
N !E LIBERTAD lREs, v el !tiguiente mó.
t1: Yü·it. E1 virJtr.t nmorc Patri~.
~.0- D.- f'!>tf' S ... Jio t1'5ará d P"tler . ElC~cutivo,
J l11rlinal t:n lo:; ca~os sd'ialados llOr ky, ó
f1 ~ "llllllto.
:s.•- ~~~ t1!J() ¡¡e rá limitnrlo al tiempo, (1nc durare
ti <~ctual .. ,: tén¡;¡ Pro'' il>Ít.nal de GobÍl rno.
4. 0 - Ln Ctl' tc,diros, y ni un s1•lo homh•e dt" Cabalkria.
El .-nismo 29 salió fl incomparable Rundon de
Tariba con una éolumnn de Cal-Mileria en perse.
cucion dd enemigo, que fné alcamado t-n d ~itio
dt'l liyamál. El. l. G del presc:-nte, nuc 1-tr<~ Ca.
ballería entró en ll1Gr 1t!1, haciendo marchar cliaynoche
á lqc; re:.to~ mis( r .. bles de aquel, c¡ue habi; ~u.
friclo mucha dispt-rsion, y pérdic,la t ' ll ('~ta operacion.
El 2 "cgui;,t todo el Exército ~us opt·r¡¡ciones
por la Gntn. L () s pasados unánitr.t'mt·nte e · n.
vit ht'O c rm la dtclaracion dt:l c. Vicentt' Bri..,d)n,
- 'quo era Alc.~!de Ordinario en Tariha por La Tnrr~,
y !le ha pres'eutndo, de que ólb3nlutamente nc, M · •spt"
r:.~ba ¡.¡u:d·io al!l;unn dt" \'ent 2utla. nt d.: Oc:•rh:
qllt." i\ 1 nnllo 1oahia ~a la mttrch 1 el ti G n~ ral BO.
l..~IVAR a Vo.:rwzuducnn lrs ~•ctt' n11l h mhn·-.. que
h <~ n :.:.ltdo ele N11e\a Gr,marla pan ~qu r-llu R ¡Ú.
blica: flllt' filé ('il rt;¡ la ocup cinn Je ~• ruido
de sus triunfos, y rn clonde ad(¡ulrirá otroe, quando
apenas le crea Morillo recogiendo los Laurc:les
f11 el Campo de BJyocá.
P~C"ci o nado V. E en :21 de Septiembte de
la V*- Prnirlencia, y arnog!ados los M . ni~ttrios, los
rle~cntos de f~Uerra llanu1ron su primera ateneion.
romentó las Fibricas existentes de pólvora y ní.
iros 1 cri& otr.as: hizo contrátas con da(~rent:-1 ~r
·aonaa para la extraccion de est~ ramoo;, y en po.
coa dias se pusieron t'!l ext"rtacin tres F .tbticas en
la Ptov incm del Sc)co.·rn, qu~ p•1r orckn de:: V.
E. v isitó y an t> gTó el G lbt-rn:•rlor Cnmartd"'nte Ge.
ru~ ral de lu Provincia, procur .• nch la utilidad dd
Ellt.ad o~ ; una t 11 la de Tunj '• do~ c¡tw oc htian en
Ja de Cundmamarca. otra d~: llUeva crt'.u~i11n en
~1 Presidao de t-sta Capit.,), y um1 ('O la Pro"
incia de Antinquia, bax •' un r -g la•uf'nt • prt'sen.
taclo por el Goht'rnador C •> mHlcl dll tl" G , J d~ t:lla,
exlminatfo y opr obaclo por V. K 1-: Gobernador
de Mariqu:ta rlcibió ordt>n (1 <:' rt'm •ttr á esta
Capital lns Cl>tdn ' JS d e:- esa Pro\'mci,,: 1'.:1 Com;~n.
dante Gral. de Tu11j:t la de la t:xtr<~CCI' u de pl(J•
mos como un articulo im¡>nrta•1k, ~in .lh •rrar gas•
t,. ni omitir daligtncia. u,, rt'gt •nwntn hl ~ido
flll'maclo p ra el fomento de las F .tbricas de plomo
y cóbn: ~n M nic¡uira; y e ·nf.,r,1,e i el en.
'tiados que sr-an al Pa,.que d~ ·A rtrlkria , Jns c¡uinta.
ltt del ltt"lfUOrlu artí··uto (!U f: d G bi r rn., h 1 pedido,
wri li~ su t·xtrciCC10n. L 1 Fa'>rica de plo ..
mo de lu l,,ovincia de: P"mpluua, se a~cuva con
igual in~cr~"-
Aunque Ja victoria se h1bia deeidido por las
armns de la Rept)blica, ella 61empre es t'l resulta·
do de las ..aidas anteriormente tomadas, de la
c:omblnacioQ, '/ de actrt.ada• providencias medi&
adas coo dc~sacion y esrcut.ulas cora exlctitud.
V. E. no eo)q tomó las c"nvenieatea r•ara lbr la
libc-rrad a l.t Provincia -de Pl,)paran, sino ar¡uellas
de precaucion qu~ drcta la prudencia, y que la.
rev~sra de la fortuna han enaeñado a los Milita.
rta, que instruidos por la nptriencia, aprén-
' drn en los triunfos y en la 11dv~ridad. El Tt'nie-..
te Corant'l París, ocupaba la Ciud11d de la Plata
coo una Division, y el Coronel Caneino, nombratia
Gobernador de las ProYincid del Choc6, y Co.
mandante G eneral de A • tilkría de loa Purrtol del
Súr, pas6 por Quindio los Amltpente cambilrse, adquirimdo aqurl Qnlc&er '1 espíritu
naci•.na.l que admiramos en l(lS Puchloa de
Es1lal'ta, At~nas y Roma: El tiempo, úhias le'' t'fJ 1
buen Gobierno, C~lltumbrt's y exemplos, lo forman.
Lus dias de la c-mancipacion de: puc:-b lo .. creados
en la esclavittJd, y educados para ~oerlo siem.
pte. no son tod<~~a aqudlos en que Be rnlota la
madre:: viendn volver al hijo del c .. mpo de bata.
lfa por no haber partido la sutrte d~ Jos qur fue.
ron sacri6cados en su dd'!!nza. Poco aco~tumbrados
á las liltigas del soldado, prt·6ercn au tr.mquil ;~ t-lllS•
tencia, al exercicio ele las armas, olvidando la necc!
lidad de llevarlas para 00111batir los memig·,. de
su Pais. El Gobierno necesita dictar aquella.1 provi!
knc-ias que conOJult.•ndo i la segurllad deo Ja
Rep\tblica. prov6an la cooStrvacion dr lns Ezftocitos,.
V. E. encargado de Cl-k alto dcstíno, v.or.
d6 el reglamento de ~G de Noviembre, circulildci
i las Prm•incias.
Siempre l.t gu~rra és un azot~ de la toeier4ad,
y m:.ss terrible para puehlos q1.1(', luch •ndu con un
enxámhrc de op·esores, no pueden con un ~tulo
~lpe abatir la cabeza del ' -tirano; eiJil tra~ m<~ lea
inevitables, ' otros que n:1cen el)ntra la~ intt"rn:ione;
t de un G 1bierno filantr6pictl del mitl mt~nt-jn de
algunos subalternos, dd · de-,ord€n, y del YOUS()
de la con& mzJ 'Jue h~~~n los encarga~o'~~~ drl '"""'"'
d -,, 6 de dn•ersas c•JmJsaones. L ·t'i pur.as de t-ste
Gubic:rno deben extenderse á tl'ldas parte, para t'Vi.
tar el d~sorden proCt'IJit'ndo á los put hlo!k V . E.
queriendu hacer menos gravoso d t · rrabl• e!>l ·clo
de h guerra, alej .u los males, pon<""r por ~ ( Jtlas p-ar.
tes el orden y el arreglo, C(Jrtar abuSO'! ptrjudicia~les
al sistéma, consultanclo el wlivi(J de los Pue.
bto .. , y la armonía entre los t .mcionarius 1 lrt'Í~s
Mrlrtares; lu prc:nnidu la butn·t comportacion clt.> los
oficiales, trop:t, y C'lmisionados, por la circu lir de
1° de D iciembrro, rel<.tiYa i la disciphM '! su-.bsi6tencia
de las tropas ticiou d tolJla
el modu y términos de dest'm~ñ.ar la cun.
lanza, llenar los ddxres de la Comis1on y dar cucn.
ta de tr nd• s á nir y < bc-dt:ct' r la vóz dd
que man da, puttlcn introd, ,cir d d ebo ruen, y de
<' (lO i~u' ntc.- lo de:-.gtacta dt und r puacion. No
pu de ~rr iem prt- t-1 ' :un pn dt" h t lla e 1 ele in truccion
: 6 lo al Gt'nerul BOLIV AH, r~ d;auo formar
E'lercitos al frt'ulc.- ant• 1110 <11 1 c·ne migo, ni ruido
dd l ñurh~b a cc1mba.
tir, y í triunfi r, olo d UlCÓ o ele- la oprt'~¡Qn y
de Jos malc:s, nr duce fUL' I Zv!oo ~o lo~ Pueblos, '}U e
no dt'lltn servir 0(# t gla en la manita orúinijria
rle Jos actntccin ;~to • P df\l t. litar ta.c611 L· · <¡Ut' en
otro!\ tit'mpos h;m ~tdo fmlt~\QS á Ja Rr Úhlic•,
Y. E. M l'rc-vrnido C t n ;¡rr1 gtp á las órdt'ru.s dd
Exmo .. · Sen r .Brc idc J\tc U'O d\ pÓ,sltO de tn P· 1
tli sciplioad<~s t n grllu o\lnn·ro ~n ~~ Pro~cncias dd
S corro, P ·mpk na y Tuoja para rr~mpluar las
c~J E"ucito clt-1 Norte, y la, f ormadon d~ lo~ dus
B~ta 'l-' nr::~ dl"liora Alvíon, '! V .i fgas.
Muy impr1rtante es la (olrt,acion y organiza.
cioo de Divi!:.10n~~ con ider4ibl t ~ Ul t 1 das hts Pro.
'Vincias libres p41rq ocurrir á los objt tos inuic;a o,, o a eventos .in e ptrr~ do ., ~ par.t qu\" purda coot.ar e>
con ti'C'p as en aptitud de mantcQtr la ~rguqclild de
la R púl>lie&; p rD ¡t;t lllt(hq a prt' !>tllta iJlcnnvenientes
que ~e ha prc cur.3do all~nar : por qut>,
¡ c6m~ pagar oumtr !l e xtrcllf s tn uptra ionu, sus
em~lruduc¡ ntcC"s ¡¡rÍ • s. y mult\tud de otros gastos
pr 'ClbO 0 e Ínt Vltabit-s t l I' Ó ffiC) p o~ Otra parte • .~C:·
pari r tantos hrozos de lo.. t i~llércs r del cultlvo
de la, ti rra 'lll prc curar ~ll :.ub Í~tt ncia y la de
su familiu ? como imp c-dtrlt'~ ~th j audu los de és.
tas y dé ~u h og;lrt'S dl tt: i 1 dc.ltJl> rn quartdrs,
baxo Ull J rig>r u:.:t y tXaCta dt ClpJÍn•, . eJ,que
pu ~da n e;"" muuo. att' pder a dlp ) l · u~cHrla á us
f prc-.en(t"l> lo~ g :l t• >'> que de:.
be cubrir 1 T r:.t•ro, conwltand ll la lll'tl UCCIIIn y dis.
ciplina el e los t u r rpo que t. e rga111~ap con la mt nor .
rn olc-~> tta eJe lq:. r u•uta!t, conci lw n,lu. la :ni,ftccton
dd trab~jo CQll c:l m~nnr w a ' af llt'O del f:,tt~d • : ·
~1 qut puula t"l l:1br:ul or v d a c¡uc: por o tra partc- t'"lé ltK.tclo,
y m ecltt wlo al lhffif'l ticn-.p·• un l timulo a ' u
aphcauon; h a prt Vt nido que. 1 "~ Cllt"rpn :se rt·u.
oaa cu el Pueblo tnas ~nt.rul d~! lll Pruv nc a y
1
de ~rlodo en p_triodl) eorto! que lo! x~rcs pon:
g¡¡n tl mayor . e u ~dado en bU in. truccion: que t'J~s
B(ICOr~ 111 . pnnctpto con me, h 1 t11
que ln!>truc.to~>, y pu th :- nrJ,se gra luo~r e o mo vc:t<:r;¡ ..
nos, mer(t~can el habt. r C(Ut' ~e d:& a c:st•)!t .
. No dd~n !>(r ya 1• ,path, 1.1 tm&cci un y 111
ctcga <'OII6 •Oz .t l ss que Üc h. n dirigir ln p~ so s
t.l~ los Gr.madlnos pdra .. dquirir su lábl'rt ,(), El
put~lo. que o s c.,;
1~~ Pr,, vinciils d <. ,A ntioquia NI" ~ va. y Chocó. El ~x " rCJto
~t-1 N () rte ha sido a u mtnt.,do cun ti BatJ 1 n Gra ..
na~c~os de t .. Guardia que ~ .• lió de c~t, Capit ,1, y ha
rto¡bcdo <.tros rc furrzos, c1ue lu h n pu r~to e•l uu pie
tan brtll . nte, que:- por :.u num l" r ,, , in tru~cil>r.l dr- 1., e ti.
vidlSd, ydc la energi.t. ( Se cotttinuará. ) ---. -- --
. Santtifl En~ro 6 d~ 1820.
La Víuda dd G eotnil dr Briga da Rubir:1 repre-7
t.tnló al Exmo. Sor. V C•·- Prc:llltl' nte ti utad•• mi.
scraule á qu~ hahia qu l cludo rtducidOA por 1· con•
ducta de lqs E panolt·s: S. Jo:. <¡u~: no hJ ~¡lÍ.:ri.
do por r- httra gravar tl Te so ro pú htico crm p nsiones
vitilltcia ... , V d ~("ando r .. urtct- r la V •u•la de
u"a Ut' Ja, víctimu. de lu L l.n rt11d, le h4 d) la.
do 16 pt_-:.ns mt>n ualt s dd · U l icio, e¡ u e: cli frut
comu V tCt<- Prc: lrl 1\tt', que Sr lt' ("_tan p g.mtlo
dt~dc: Octubre: u tumo. - E l lini tr o.= Oiorto
------·-
UON 11VOS.
El C. C:\\'etnoo Pmzc 11 dr la Pnwinch dd So.
corrCI ka d~n do c¡u atr• cit ntu!. pC' o, ~~~ drnc ro p:ua
g.t .... tos ele: la g u r ra c u vo~ dc:m o:.t rac ion h 1 mir.tdo
t:l G bit
Citación recomendada (normas APA)
"Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 25", -:-, 1820. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2095589/), el día 2025-05-02.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.