Núm. 90. ( SEMESTRE 4. 0 ) :Pitg. 2~i.
•t
~,,~;''''1~~~,~~~,,,,~,,,~,~,,~~,~~~~~~,,,~,,,,,,,,,,,,,~,,~,,,,,,,,,~
COLOM.BIJ\~.
,G~\ZETA DE LA CIUDAD DE BOGOTA,-
cAPITAr.. DEL 1lEPARTAMENTO DE CUNDI:N"4.l\1ARC.A.
Domingo 1 S· de AhriJ · de 1821.:: 11':
E'U ROllA.
Loa Sol>eraflo! de Rusia, Artstria, y Prusia, que se habían
t'eur:ido por Noviemln·e ultiino en Tf't/J/Ja!l pm·a tom:~r
en consideracibn las mutaciont:•, que se han hecho en Españ~
t, y Reyno de Nllpoles, se h~n trasladado a la CiuJdad
de Lm¡/Jarh, i donde ha· pasado el Rey de Napoles
)lOl' illtitacion de aquellos, y cc:.J pet·milio de su parlamonto.
El cuetpo de trop:.ll rem1i(10 por el Empet·ador de
.Austria sube ya a 100,000 hombres, y ae le llama Ex~r~
ir• d~ la Santa alianza
Se ase:gut·a, que los tres Sobcnnoa, que fortnában el
.Congl't!IO se manifiestan opUestOS aJ modo, 'f tcrminos
-con que se han verificado las enunciadas mutaciones. No
.es f¡¡cil adivinu (dicen lo• Jlafid~• ~:rtrangno., ) el fin
y ¡·esultado de esta 1 eunion, por que mil dificultade:<~ se
1Jrescntan por qualquiet'll de los do• lados de la qüestion.
i!..as ideas de los. tre!l Sobet•anos, su poder, el peligro de
~wncrdlliar las instituci-ones libe.t'2lles, el exemplo de las
LJ~Url'eciones de E5paiia, y de N.ipoles, poi' una partelt
~1' •u·a la il I)Slre~ion (\el siglo, la!i ideas de casi todos
los Pueblos, la resolucion de los (¡ue han cx¡~eün\entado
las reformas, son consideraciones de mucho p.::so, y gravedad,
que har~n ncíh.u· las óeliberaéiJ;mes del Congreso
de Laybucb." ' ·
f-GtJr~ta dr s~n-1VJnttu· rld o dr Marro 1!12 1 ) lÚ pa·
q\lete Dia11u arribado de ·Londres ha traids g azetas hasta
el 19 de r~ncro. El Rey de Es panO\. ha sido in¡¡:itado POl
.Jos Soberanos Aliados .á asistir al Congre!lo de Laybach,
"1 ee suponia, que las C61·tee no ¡wtsta¡·ían su consenti·
miento. Con este: objeto dice ti nmc8 d~ 19 de Enero:
&i nosott·o~ .nos ~nc(>ntrascrnoil en lugar del Pu(}blo Espa·
1Sol; no sufriri•mqa, qt~e nucstl'Q Rey .I!Stl>tte!Ul á las CIOJ!•
ferenciu de L::~yuat.h , 6 al menos, no permitiríamos qtte
Yol'vicae al Trono, si huhicra d.é concurrir. La situn<::ion
·del Rey de: Nupoles es muí difet•ente~ él procede impdido
·de la foraon. obli¡:acion de pre5et"Vll' su Reyno de una.
inncion, o al meno11, lo creemos a¡¡i en• considerac'ion á
·la bondad de su COI'U.on. Su cond-eseudencia con los So'
beranoa alia.Jos no tlelle senir de argumento para que l'a
·tCDp;a igual el Rey de !.spaña: el Reyno de Españ~ est'rl
·tnui. empobrcsico, para que de :se · dt: atender a que s\1
comercio no se suspenda, ni se irltel'I'Um¡ta la amistad,
.que mantiene con las Pcnenciu• · ademas, tampoco lef'l!e
•Una irnncíon, por que si la Ru~ia lo inndiese, allí re•
-eil)iria el mas condigno castigo.
1 ••
_}/¡,jdrrd 5 de Entro Escl'ivo de tomar: en cori&
i r,leradcm la ínvitac:on, que ha recibido Fernando i'('f' de
.parte de los Sobet·anns aliados · pa1·il> asistir al Congref>o
.de~ Laybach. Ellta noticia ha producidó 'mtti alegres ~n-
1uciones. Si las. C61·tcs conceden permiso al Rey para ir
al Congreso, es pt·obable, quo 5e embar·que en Harceloni..
tlllevas instituciones han querido eeducir ál Rey, y en·yoJ••
rnos en desastres iguates á los que sufrimoll en U I.C.
se han uen·:u'lecido corno .el. humo sus penersas maquin&
ciones por la unanimidad de sentimientos, que han m'!.·
l'ltfestado las tropa•, las autoridades, las Provincias. '1 la
N a c ion entera: este atentado ha producido el efecto .inver¡¡
o, q\\e se hauian propuesto los enemigos del bien,
pues e11 todos los ángulos de la Nacion ne ha resonado
mas voz, que Constitucion, 6 muerte, lo que debe persuadit•
a S. M. que no le queda mas camino, que el idente de · los Estados~
Unidos, y resultó t·electo para el primer destino H. Jq.
1111:11 Jlr!onroe, y pnra el segundo el H. Dar.i1l D. Tcm¡llrr••
( Gautaa tie Batrimorl! de 16 ele Ft>brcro, Advertiur.)
· L1.1.s guetas de Wa&hinton contienen los debates, qu.r>
han habido en' la Camara de los Representantes sobre la
Independencia de las Provincias libres de la América del
S\11'. El Sor. C:tay sobresali6 en clemostracionu favorabfea
eobre el r.econocimiento que el Presidente de los Esta•
dos-Unidos debía procurat• ltada j:nni.tll do m t ntil'::\1 mo•·.ltos Ecle~iasticos, que se asu!ltan, y attl' ran de t¡"'tit
para pu·~ou:\dil'la, y mante nerla t:ll lo• l~uebl ds . Indestru- entremos á investigar hasta Jo mas trivial, 1 comuo 1 'f
tibie po 1· ~ u bl'ig\:11 ttel'llb, h a cia r.H·evalecerél jum~s i:on...;¡ · que clirian esos seculares e(}ueados soló con el PadJ·e As•
tl':l t'\h•, . por ln:lS que indÍl ' eCtlliliCllle la qhiei'!IO desfigura¡• tose, ;l quiel)es h:.'lsta el ruido del Van-Hespen les e risa
la superticio:i 1 y el fo;tñáti~mo; · La Re!l~ion tic Jc~lis r~~ - los cabellos? Estoy mui aegus·o, de que todos callariall
tlu\:lll!\ ¡~ una mora! pur11, y :;. urHls pr eceptos sencillos; 1 besarian con a·espeto los de<:a·etos¡ y detcrmiacciollea ~q ••
!ic: p r~l! enta bbf Uesfigut·ada por la's esphcacib nt:s; zdicjone6¡ llevo refefldas. Itero si nosotros .lmtricano• inltir8tfll~•
y p1 -i.Jh ihicion~ s, que . los tie mpo~, y !a~ ¡) ti¡.J!Uhas le hau t>•·etcndierama; ehtrir, no di¡, el1 estas materias harto de•
.hecho, y agregau~. ~n s ultando ,¡ su Di,ioti Au~.Qf, que: · lirada~. sino en otras triviales cuya reforma es· necesaria
nos d e jQ el eómpl,emcnto de ~a {led'et.;tiotl de siJ Dócttinli¡ para evitar la deshonra de. nuestra Religloñ expuelta poa
hun,bres fanaticos :lmlJici o~O~\ y tfJ!J ile»1 han allnicntadd Jos abUSOS zl )a burla, y mofa dC Jos YerdadtrOI impJoa,,
ios precepto~>, ó co nse joi,;. han hecho un codigb cuir n los clamdtCI de las verdadero¡ Criatiaoos, entoDcea,
nuevo, dificil de cntende1:s~J y mat difitil de ~racticir sú!l quien sabe 'luaot(ja a7e1, 1 quantos .grito• ae !nantarían
leyes. Na pretendo entra!' 'én el poi' menor de la dife• hasta loa Cieloll pidiendo c~stíco contra la impiedad, y la
rencia: cate l)o e ~ el ticmpó de la reforrna¡ hi yo el in•f heregiR. Confeaaré, que ea nuestro · Clero bay una parto
trumemo designado para .intlical'la: , ~blu hé qUerido .rli~ l:le · Eclesiastkoí Scctilares, y Regulares ilustradoa, que rto
nifeatar á los timor:ltos, a loi fa nlticus, t tus ignorantef; fincan la v~rdad, y ptll'eza de la . Religion en saamoñeriaa
que la transfonnacion j:lolíllca de este pais ¡ ho lia ttanseeri- y supersticíonis¡ perd hay tambien muchot ignorantes, qu•
dido: ~los negotios ae la Religi on qilt ntiettto primer de; llegaron al Mini•terio del Altar con un puco de Larrag~ 1
ber ha sidti, y _es $Ubstraernos del poder injusto de lo• ae asustan de que las coaaa •e pongan en su verdadet•
Reyes éle España: úéfendertlos de lo~ injustos rectinijuia.;; estado, y limites. Éstos en su caso habrian aplaudido la
iadores¡ organisutios, y cst~l:lli.:éer llna sociédad quli ¡1ué .: accion de S, Pedro contra Malc•, que Nuestro ~eiicw
. da fbrma r Ulltl. Nacion 'llbre, y padeJ'osa. j Qüantai veces Jesu-Cristo reptob6, y habrían' hecho l!OYC\' so~re Samaria
Jian teMtJado los púlpito3 con lac irtl!Jtitacionc$ de impíos¡ el fuego &olici~ado por los Ap6stble1, que el miamo Sr.
y hereges, c¡uc nbs prodigab'a n . los uradot·es viles in~tni~ ho quiso conceder. Pa1·a ellos, y •u• Sectarios, la Btli-
. melitos d~ tá t irán1a ! Qu a nta~ pasfdi·alés no hin blidC. gion no viene á ser \lna carga aaave 1 •n peto ligero. ii-d~
. l.os · Paiaci os Obispales .. fulminando ce.nsu•·.as cottiri lo1 no una carga inioportable,y an piSo delmesurado: ltelis&oo,
Americanos llcéidiifCls poi· la Índepeiide'ritia! Pero loa Puc~ que se debe enseñar con cil f~o~ego, ' · el torménto, y cr ...
blos ha.n debidlol conoce•· la ligerda d~ lti!> unos; la igno"' ene bajo pena de morir civil, 6 natu•·almentc: Rtli.g.ioo,
· ranci11 de los -otros, y él senilismo de todos. . ., que no debe practicar la caridad para con todo el cene-
. · Yo obsen·o, que apenas ae prende 1¡ chisp.i dé j¡¡ .ro humano, como que todo .•1 ba1ido llamado, 1 por todo
inscr t'e ccion en España; 1 qUe comunicada a ródos los : ti •e C0111Ur116 la redencion. l Horrible iparaocia! a quao·
~ueblos , se d!f.bia de sistema; qu~i}do las t:órtO; y el . ,to nó espones al hombre, y quantoa maJes 110 hu causa•
· (}oBlerno .e:icpid.en d.e~r6foa ~.obfe fa: d isciplina Eé:lesiutica; · ·do á la humanidad l ·
: ~oginu, autorid~d de · Ja Silla ,Ap?st6i~cá, k& .. si~ qu~; por . Basta por ahora,' 7 107 IU afectísimo: S.~ /dlfl"
parte de · los ·Obl!ipos, . y. Ecl~.'-"!lsncos se les d1sp¡¡te (a JlllT~· Y, F.
facultad, ni •e lea p1·edique impío~, y sismaticos. ¿ .Serft.
· la Religion Catolica una pa1 ·a los Espaiioh:s, y otra para.
lo~ A!nericanos ? La cabe~:a de la Iglesia tenrAnl uon
· 6ellbe•·aciones para los primeros, '/ otra para loi ultimos,
yersandose un mismo neg<.c~o ? 6 habriin renunciado lo'!f
· Magistrados F.spañoles a e5a .Religion en que nacieron
· y en que fueron educ¡dos, y que hil hecho · las delicias
de la nacion en muchos irglos ? A la verdad, Sor. Re'·
dactor, que no lo cntlenda. Los Americanos consagrados
ncluainmente a la defens~ de sus derechos, ' á sübs·
u ·acrse de la espada: extc1·minadora puesta en l'llanos dé
los Pacificadore·s, 'f &in ingerine en las materias rcli-
. ~io~as¡ han' merecido epi te tos 11ue tal ves no se dieron
al· 1\n•io, Íl Efltiques, y ot1·os , 7lo:s E!tpaiioles haciendo Y'l·
·tiaeíone!l·, extinguienua lfls Mong;es, limitando la potestad
.de'l Su'm ét -Ptwti·fice, haciendo entra¡· ll la potestad tcmpol'al
en el gozc d~ todos sus soberanos d e1·ec hos, s on Católi·
cos, son h¡jos de la Iglesia, y disipul os de Jesu-Christo.
Si en Boyacá ~o hubiera quedado deciU ,e.blo qúe quiere Hr goltcrnado conforme a )a ley, 1
en ·que la multitu eon
bastante re1lgnacion para vo!Ttl· :l entrar en b cllse (\e
BÍ1ll{'le'S CÍIHJadanoli quando IC cumple SU brno 6 Jo J')iden
las circum;taucias del bien conmn. Los exenq>los de
esta t:apcde que ha pre~entado la América t!el Sut· desde
]810, llc:narian un libtais extr3ño; catando procedieron ' dlt'se un Gefc si~o. un· efecto de ,su ar1 eglo y orden, del zelo, T.igi•
que los mandase a nombro de l!\ Patria: tal fue la insta• lanc1a, y _economía de V. E. , de la discrecion · en - la eleo-
· tacion d" fos Generales At·ismenrli, Monagas;· Cedeño, Za· cion tle las perosonu, 1 del j\lstifie:tdo zelo del Superin•
raza, Pae.z y Dolh•ar, en la ultinll\ 'dlsolucion de la Re• ' tendente gene¡·al, y demas empl.eados de la Hacienda. Com•
p6blica de Venezuela, y apenas estos gefu pudieron co- . · parados los producta5 liquidós del ~mo de. salinas en eat•
municarse, ellos resignaron la·~upremacía re&pectiva en el · nño con los del áltimo año del Gobierno Español, reque
comiderat·on mas apto para elm;o~ndo genet·al, y eu se~uida .. !mita. d4 aumento por una computacion aritmética casi
el· {Jefe SupJ·emo, hoy PlutslbZNTE DoLIV A.R, reumo el . ciento por ciento, siendo su producto en el presente sis·
Congreso y le c;onsign6 el buton, que babia recibido de los '(tina ~1 que mani~esta el Estado adjunto, fuera de a
pueblos tliseminadoa; amigo¿ no es esto virtud~ E~ esto :l 10 000 pesos que deben producir lis aalin:aa de Chita.
anuquia l sil en el sentido de los Españoles. Baxo ' el si!téma opreso1• en el año de 1819 produx~ron
Pero dirás que yo me he salido de ll ~üestioih , por . lis alcabalas, abiertos los puertos 4~,404 pesos, y ccrra4
que el proyecto habla de Duenoa-Ayrea y no de Vcne4.i 'dtis: en este año, _ y r~4ucidos los derechoa ;l lós .o.fec:
zuela, lo confieso; pero como toda la Amét·ica del Sur ha·.: •tos lla~adoa de la 71n-ra, han :-produciQo caai una igual
guudado en la rcYolucion aquella añalogla, que es el efec-·· suma. , ·•
te· inscpuable de la identidad de !US causas, IW dudo por . Esta rehta debe tener un in~e!o considérable, abier·
Jo qliC veo en Venezuela. e¡ u e can corta. difet·encia, ha ·," tos los1 ¡>uertos de Santamarta y Sabanilla·, 1 mayor i
aucedido lo mismoa en Buenos-Ayres y ~;ucedcn1 siem- propordpn de que· sé franqueen los demás , come
pre lo mismo por todas partes en igu111ldad ele circuns-· que las importaciones por ellos son la fuente de · su au-tanciu.
Y aunque los acontecimientos. de aquel pais pos• mento y J>rr.»speridad. Sin embargo de la exen~ion de tribu-teriores
al p•·oytcto de que tt·atamos, dan alguna fuerza tot, concedida por el Gobierno ol varios Pueblos, ha pro.
aparente !l los enemigos de la Repúb l ica, debemos espe·· titud en la co•
mandatal'iol, <¡uienes r no el pueL~o, son la causa de aque· bt·anza. Lo¡ t•amos de mesadu eclesiásticas, y de tempo•
)los desordene~. Si el pueblo nu qUiere Rey; pot·qu• se lo ralidades, abandonados ántes cfel tiempo de la Rep(íblica
han de hacer tragar ;l la fuerza ? y si lo quiere, por que pt·oclucen regularment~. Ocupados los puertos por las ar·
no censulcarlo para que nombre al que quiera y no pt·e· UlaS que no tenlá¡ ha consigna·
t!o carta al obserndot• firmada por Dionisio Terrasa Y· tle desde que entraron In tropas de la República la
Rejon anagrama del nombre ·del Comisionado de Chile eh ~uma de ~10,100, p~5o» en plata, producto de la alllo•
aquella Corte de que varr T&rios ,xemplares a en, y como neclac.ion de la . r~cogida.· por el Gobier'no .Español, y de·
dcsem11eñ:. mejo-r que yo la def~tlSa de los crio·JJos cortó positada allí: de esta h:1. salido además la caotld.ad de 105,~00
aqui el hile de mi carta. n r.• 'Pesos, que la · m"yor p1lftc .se remitió al Exército del
Un nuevo periódico vfl tambien intitulado el Ct!n•br · ¡Apure. Con el ah6rro ·ae · las asignaciones que se emple.
Jfm~ricano. E"tt: parece ernpt·~ndiclo por los del partido ,ab11n en las Contadurías de las rentas estancadas, y la.
Realista de Buenc.s-Ayru, los autores p11recen amantes tle ,diminucion de sueldos a ·tos empleados en el Tribunll
Ja -Independencia del Sud-Amel'ica y es lastima que no ha- mayor do Cuenta,s, fc'sultan de utilidad al Tesoro públi-yan
elegido mejot· nrgumento. En el nuiJ\tl'O ~. - fol. · lSS, · co mas de . 25000 pesos ·en el actual sistt!ma de rcunion
hallad.~ una memoria t·elativa ! su p1·imer plan de xno· de todos los nmos ctr\unidad 1 ~uma corntUe au~ ti h~
ellas, t: O\l • ~lido sd vo l a m en 1 as tircunstanci!Lt.>#.l .. Er~r\!>. ; . • .•
cic.>nes t·nu l~ u cie Con tales protidcncl:n dió no solo tumttlimi.ett o V
p e i O!I 5 re:~Jc;s . E.. a 111 Ol' ·lc-ri del Exmo. Liber tadót', aun inte!l ccl me~
C'on tait a l(nn orden, , 1 tlc Or.tuhn:, sino que ;emi.tio ¡¡}. ·mis mo titmpo una su m ~&
to obre tod o con . poui~o \-e,~il·se, considcr:.tble de ·pe•os aJ ba~o Mag.dalcli':l, y IJn cal' ~ll • éll •
t~G v:iflar'-e '! png :.rse ra, Cauta, ('-f~tllt•" to de nariua; . otra tle . no mcnlls consideracion al E:~:~r-na
rs alltam lll' ta , y l11 e ¿ e xért1to tl~i 'Gral. cito del Slr.¡:¡ ctra a los establ•cimicntos de t~baco¡;; y otra
Paez; proveene lie )as iohcs dc:l .Eaxo, Ma~.. a ta E.sqttadrllla·. ~ .. E. lUV!) .1• ,.atisfacci~n de Vt:l' el c n:-
cl a leua, •j cr.f. a , y la EaqUftd rilta.; 5Mtener,e ~ las maestran- rafl'lillo- ,vidt,IOS eil rcpetiqas ocaciohea, de exhibir las ca ntidad es
i\3 hll n ing resa do siempre e la Coru lau!ll de l E!!ti'CÍ• que ha necet~itado de pronto. para remitir a los f.i-é r ·
t o del Nuttc; m11 n darse eomt:~r • y pag ur d ll r maJncllto 'éitos , en los ofrecimientos., de da1· . en el momento
v el ementos d e Gue1·ra, arribados tl lb !! pt: c rtos del Sur; i.llgúnas sumas, pa1· conaicler.¡ihles quo hayan sido necua-re¡)¡
ftir!>e ~ant idadé s a las Fact9rlas de t a)J a co de Amba· t:ias, para que les seán satisfechas quando buenamente ¡me·
len\ a y' Pié de Cüesta¡ cubtirse -lot. co n sidcrahl e s liJJI'tl."" • da. el Ooqierno. Este C:t·~diio lo ha adqUirido V. f! , pol"
mic:nto!;l1 que se , han n1andado á cotas cax~s , por 'lrúplt• ·; la , e:tÁc tit~d y uu~na' f!: en el cilmplimientG ,de. sU'~ (>l'o•
tnentos, 6 con\ di.tñs ' he~lias en Guaye , coi\ alg"' bl~a. ~in tem,or :un pe1·juicio l1 . sus intere5es. . :_ . ,
! lllS san\ h a lail ' per sonas que cl\sfruU,Qan ele tnohte t>lo; • I.bs eatadQ!I .adjunto& manifiestan por mehor be re· '
continua rte el p:i r.;o tle lo» pen!IJOnístis sobt e V~cantes tnisiones que V- E: bá bccho de cauda.le" · ~ loi dlfe .. ·
ma_yOJ'C$ y ¡¡,.e t\(>!'e s¡ asigm!.f&e gr~tuitamente st¡e¡clo! i rt:ll.tl;\i cuerpos do .0\JCrli.CÍO!J·e~ ~ la Reptlblica; y el efta- '
al ~\lnas t>er:sol'las ' q~ll?- h an repre!;entt\do su indi:~eb<;hH .1 · do ••espec\lvo 4c Capitac:.ioo - demuetta el productQ d~ oJia. ,
sati'sfal:erse 'tn fin "l0í. rblitos d e. mas de 30Q,OOG p~~ t n. lu P~0viJ.\t;Íu en que ~~ ha cobrado. Mucho .rtJn pu.
·impuestos en los ·~or~tl~~ p(lblico!l, • · ~ t:a ha~¡' producido, ~i los encargados de la cob•·aolla liu•
• Quatu.lo _ A~fi~i . 1.6'~ t>r o duc.tos ordi~qos ¡podlal) cien ~enid~;~ .la elicácla de:J. .. Gtobernador 1'c.tlilico cie .-\ntr..
bastar· " tantas · efogacionei, se p \die~·on · al Oribjerno f'ü.a, del de. Bogotil, y del Uobtrn~oa· mllitar de Tunja¡ .
(:n .1\br'ir pott el · Mini.,tt·o de Güerra , láO.OOO pe so~ pero lqs otros no pudit1·9n atender a este ramo por ~ .
P <\h e l E"~•·c. lto de ~úéuta, que d e~i a n est~r t·~t~ltidos ~¡;iones eJe no mehos preíca·chcia. , .
ed Oc¡;Úbre Enf6nées represen~6 V. E. quan t o ju~i' cQn~ .. l.o¡¡ prestamístas han comenzado á recibir doJ:"ulDih•
veniente i dtt1· urla idz a de );¡.i Rentas, 'recurso11, g~- t de pago en la$ Aduan¡¡s del Departamento, y al espe-t
o : ~n $U vista el t~mo. LÍ\lepador tomó la rneqi l~ .ele los, V. E. ba tenido en consideu.cion ' el benélicio parri-atrtodzar
:V. E. ,ilii'J!itadiUJlente por dec1·e to de .9 de ~iq eft lar de ella, y el ~o ,11ri,ar de un golpe al Erario de s\1•
p :fra atnrtel'ltar l6a . irol)líntos;' heat• o.t•·~, exigir empJt;'í¡ ~a, - q~LC ·entrando ál Tet~t·o\ libe1·tu·'"1 á los puN.LN, f
titbs, ' ' mejorar el alst6ma de Had n'da en el mo J.--~ acreedf!re¡ 4$..,J~.U~'J~S ' ~RS~9ioflt.l vJii'f'. Oe4lt- )
po•ible. · t - . .:...;....~~ • -- -- ~' -l'o~""r-:'il· al sol§ten de la 1\e~ftplír.L , , ~ - ' .
,-llfuti~do . l( . 'en c~tot tt.rriimea p"i·ocedió a to,. ·. Granúes han ~ido '·loa sat~riñdo!S · dt! los pueblos de e un ...
m~r en ~.1\lpí~'tH.;o ) a! cantid.a,des tjqe _existiesen .h · lo!\ q:nam~r c a, mil y oportqnos y generales sus eafuer2os: pero
fobdos llamados de los 8antoa Lugaru, -que no ¡~u~:clen ellos han s-ido bien El.i•·i~idos, y ello• hen dado la existen-aplicar
·sc ~hora ál _ pia~9~0 objeto de.~su Íf!stituto, c6n car~ cia á la .República;-.,¡ V. E. no se ha vropucsto otro tama
gó , seguo lo 'permi.tan.las_ ~ircu. nstancias de . ¡·cintegra~se; r.e¡· : que 'el de q~o~c la sal1:1d del Pueblo es la ~prenu ley. El
couociendose entreta~:~to .como .deuda nacional. En ·• g\tQle's milita¡·, el empleado, el pl-opiciat·ío, el arlesr.no, él rico, 1
t éi·minos se mandaror. Jomár las tres quartas par es de: .el pobre! todbs contemplan con admiracion el ma~stáo•o ,
l as cantidades exl st'hn t es en numera,rio, que pert e )ecie~ e!tilicio de la Libertad, eletatlo en IIÍJ ioaJenso páÍS"¡ ~ po-sen
a fab ric'as, cofrad1as . ú obras p!as Se a~ mentó~ como cos meses an t e~ e5taba sometido a sus cooquistaclo!fest rr.i· 1
ya be (11cho,· el precio 'del' papel' sélladq e; cm el ca~·ácter ran próximo el reconocimiento 61e la lndepende~cia de Co-de
éontritúc.ion ' extr ab~dinaria7 que ces~r!J, ce~and p In, ·1 lombia, no sienten lo ¡¡asado, y se ¡)reparan . ii · n t1evos S&•
ci rcunstancias' que la ttiotivaroú, Se' decretó un re¡J, arti- crificios. Si ha gravitado sob.re todos el pe!.o de ja!l ~ntri~
mieñto .. de 1~000 ¡>es,os ~~ · . V'eneraüle 'clero de esta1 Ca- bucione~, sufrimien~os, y privaciones, partidpan todos del
pital 'f ~I 'OY.Íhi:ia ~e Bogota. Se piclió ó J\ntioquia y-C~ocó- 1 brillo y de la gloria de la Hep(ablita, En 14 meses se han ,
1111 empr_esti-to pagad~ro .con los d~ :·ecños de importac~on. superado ohstaculos invenCibles, niulti-pl.icado Jo~ triunfo-,
Se tom<\ ~a m bien c11 ·eálid11d de empr<}stit¡, en la Proyin• 1 adquil'ido victorias, que pareteran inci•eibles, r.1 e di·tado r"·
ci ;t de Antio q uia la Gantidad d:lsterh e. de'l .ramo de D ~ez. , e u1· s os para inm ensas erogadon_es, t aniquilado los esflfer- .
~o s, fué .decret:~:da úna moderada · capnecion con forme· al zos. de los. e~tpañol e •: se ha obligado ,¡ ene,migo a en;<~i• ~
babel' de 't"ada' 'nno en la ' que el d~ ~aySJI' : C!IUd:!l ha CGll• tlar Joc espada; se ha J~vantado Ull ffill·rl:l a • la devastauon; ,
tribuido con · ~O pe!os , y e1 , de ' Jh.~np~ , qm ~o real: <1 ella -:1 y se ha at-.:ancado lá pi'Omese. de la pa;t, que no esta lej cs. ',
se a(! jetaron lo1 prbpi:e larios~ los · ~.mple'~d,o s civile s y ~i~ 1 de ,:Colr,mbiá; y la Paz, la Inde_pendencia,.'f- lA Libel'tad se• ,
li~ares! los écle ~1á s'iicos,' :r ~ 'toq~s -l'?s . q_ué e ~ {ú·cen a lg una '\ ran e l p remiq de tanfQS,, sacrili.i:ii,l's; ' bit! nas que . wsfrhtat(l.n
profesJOn ii .ofic l'o, come que l , ~aos m teresa la. d<.:fensa los que un dia nQ muy di i~a¡¡tc (' se l-lamaran c.on orgullo
co~un ' y la ~nd epe~cfe ncia d~ la·: -R e pú hl k ~ . . Esta ~ a ¡~ i- · .. l (¡ ~ on1 biano~, y V. e. goi:úá desde ahora l:tindis putable sa-.
tac1on se ha cobrado ell los . meses g_y Jum9 y NoVlerq- tisfaccion de hauer c.ont-f'ioúibuido cñt.timente á prospelu
·e, sin que pueda repetirse. ~~·e' pJdio ~en fi'n al Comer· -\ ridad tan ¡:- rande y a tanta gloría. ~Bogotá Diciembre 31. '
cio, hacendados y própietarios de . ~st~ . Proví ncl a un e ni· d~ 1820: -Exmo. Sor .~lexa>tdro Oaori ó, Secretario · de
ptcstito de 1:4,S.900 pesos,'cljnformc· )a~ facúltade s ele cacla ·' ' Qyer¡·a y ~a cienda . =Exmo. ~ ~r. Vicc·Pre,¡idJ.Dtc-Gonc•
P re stamísta, en la inteli<>eneia de "Ue l.k sU.ma exc acle - , ' 1 F p s 1 1:. , -. l'a , , ,. ~NTANDJ1&1
té de quatl'omil pesos cp~ e dieii.C u:ri'o solo; la tom'ab·a , el E . ~ · '
tado a credito a ·razcn de tln 4 p ói· lOO', hi potee4:.n
al efecto los- •biehes 't1
1acítma les,· y los' fondos de la R: • 1
publica, y adjudic¡mdo en pago :11! II.'Cr~e_do'!' q tité 'lo sol" .
cit!ISe qualquie ra de le s b lene s nacio nal es exi11 ten tes
el Departa m ente . . V. E. ofreció ade rnas conceder . la gr·
ciií de · •:~ten~ion - á 'reb~x:t M't.lJ:ct•~th~ .~d.c JmJ?ortaci9 ~ •
:t;nprentc del - E&~cf,ii por Nieom~d~s ·.Lo;';,;
Calit•ikl: C~Jk¡¡tlf"fkl 'R~s4r/Q ir"Jiii: ~~ · · :
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 90", -:-, 1821. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2095583/), el día 2025-05-02.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.