7t1g. 163.
-
Lt1JERTAD,
., .. . . , , , . . . ~.~ , .. , SEMESTRE 2. 0
.
GA~E"ET_A UE-LA--CIUDAD DJ~ ~ .. . · ~ t.... t .
... , • •• , , 1 ° ' ., , ~,~ ) '' l¡J. {·
BOGOTA,CAPITAL DEL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMAR CA.
'.... • .... ; ., .. ... , ;~ i. , ·botiiiizgo ~ -~ de Mayo de I82Q.-Io.o
F. S P A Ñ A.· . ,.. ·: . , s
EXMO. SEÑOR: JUAN G. ,ROSJO.
( Trinidad ~ar:to 11 de 1820, )~ J.
:Muy mi esümado" amigo: Hablé anoche con un
caballero Ingles muy re~p(:tabl~ 'que sa&i,ó ,de Gi- .
braltár el día 5 de Febr~ro. Este suge~o se ha.
Jla muy instruido ' de Ja ' revoluc-lor:' de · E~p llna,
p or habe r ~·stadú en San Roque quando lleg ó allí
el CTeneral Ó'DoneJJ, herm'a'no del Cónt1e de Abis
bál. El tal Gral. era' Gobernador . tle. Algt'síras
quando rebentó la revolucion di la Isla· de · Lean,
é imitnndo á &u hermíiho, marchó inmediatamente
á sbf, lcar la; pero .tan J~jos fué de verificar su inttcnto,
que quando quiso retir¡¡ rse otrá vez á Al.
ge!>Íras halró su Quarttl general en aquella Ciucf;:~
cl, tomado por los Liberafes, y no tubo otro
recurso que hu irse á ·san ·· Roque.- Al act rcarl'ie
. á dicha · Plazá man'dó :preguntar' si le qntrian
rt'crbir, Y COn la COt)text:ICÍOn f4VOrab}e, entrÓ COO
80 hon,bres de Caballería, diciend<> qoe venía n
1 200 infantes p·or detrás: mas el Ingle& ho vió
t·nthr mas que los · ~O' dichos. A nadé, q us ·¡a Isla
ele Levn y la Carráca,estaban ocupadas por 15000
hl)mbre·s, y Algesíras por 3000;· y l¡ue · el numero
se a u rnentab:r todo~ los di.ts; 'qlle }~abian guar·
ds.-No puede dc:x¡¡r de: ser patente
AJ ,• 1
á · qu ª ntos : rc:speten la virtud y venerf'n 1 <~ ju ·
ticia que Ferna ndo VII. en vez de obrar ccnlo
·· Padre ácia' .los Es pano le s , qu e lo :.>ah·amos de un
~ cautivt'l"ip, voluntari(l ; en vez de «'al m ar el L ~ p íri
•tu de partido, que á su vtwlt,t prt" v?.lccia ('ll ·Ja
nacion, . y en vez de fo rmar una sola f. ~ milia dd
. Pueblo , E s panol ,' n:ue por ello l o h a bril\ idol <~~r:a ·
·do, se ha · p~nduciQo como , un tirano, peur q ue
· Caliiiula y . ~ué .•Tie t r.io; que estos t-n las circnns tllndas.
en qut; · &~ ha encontrado Fernagrados ck rc:chos,
.su twwrr. , ·su repafucion, y ·haoi·,nw, si
permitiese á Fernando de Borb(m pc)f~_ · ccicn :: r 1> U
empre ~ a , .de j:txtirpaeionj . y sl d ex a !o>e á · t's!t' f. r t.z
Ust:Jr¡xidor @busar. por m ~l!> tiernpn tidas petic·io.
¡ Ues, que de dentro y fuera oe f.sp<•fia he le h ·•n
diri~ido; , el descaro conque h o !l ;, .nues tra vida y
tlropiedudes; l'fl insolencia, en SUITH1, con q (,tt: ·,·ell dc:
aJ <;.xtrangero porciones cún!;ideralJlt:~ . . d e .. la
•gran nac.ion Espanol.t han levatltado un murn rle
bronce entre él y e Í. Pueblo, d . heróiao. Pu,hloJ,
que por medio de sus Representantes c¡ui ao rt-conocc
rl e R ~y, · Co11~titucional, mas ll'l .l\1cw~r<'a
absoluto: y puesto que él nos h<~ t·x6Drr .• clo de
nucstrós jijrame-¡1tos, y ha d t: spedaz .~dn los. vÍilculos
quc .1 lo unían á la naciou, es claro q üe él
mismo se •ha_ d estronado. .
Españ•les~ declaramos en presencia de Dio s.
y á rlodo d universo que Fernando ~s un tirano,
y un HSUil)iador. • Vosotros, pues, no le dt>b t> Í!I
y_a obediencizt por ningu•na .ley divina, n1 hum a -
,· nl y p¡tra • s<~ lvor e l país es necc:s~rio, que pu es
q\te.:.éLha fdltado á su pall'.bra , reunais f',mtc: s
gcmer'D s j ur11 -
mentos, os ayudaran á red1mir la iibert~.d jmtíl
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1~4
y racional del Puc:bio Espano1.-Muchl)s de dl~s
se han unido ya á la Division Comtitucional y
~1 Est.; y los dos grados ihmediatos
á los oficiales, de brigadieres abaxo, que vuelen
al socorro de :;u pais, y se unan a las tropas
cot'lstitu cionales.
Espnf'lo/es: ¿dónde esta d hombre que no
prr- fiera el honor y la libertad al yugo infame que
abruma con ignominia á los es~lavos de Fernando ?
Valor , Un i on , v Constancia nos hicieron inven.
<;ibks en tiempo~ de dificultades, y coronaron de
l.lllrd vuestr.t s cienes heróicas, quando peleabais
contra los exc·rcitos del Conquistador m;,¡s org~:~lloso,
dt: aquel cuyos piés cobardemente be~aba el
¡¡fe minado cautivo de Valencey: VCJ!or, Union y
Const.mcia h arán triunfar otra vez al tmperio de
la ley, y á la causa de la libertad sobre las ex ten.
sas regiones de la mon:.srguia Espanola.
Ca•npo de la libertad sobre las riberas del
Guadiana a 18 de Julio de 1819.
MELCHOR.
. Campean Constttttcional.
( Correo del Orznoco .1\um. 54. ) --------
(tr Cop iamos la .t?guimte #pístola del rJÚnuro
XIV. d8/ Espoñol Constituczonal, no solo por sti
mérito intrínseco, ' quanto por dar mayores prueóas
dd estado de la opu uo11 púbhca m España. Nuestros
t~ctnres no paedcn h abef ófvidado ~1 clenucdo
y firmeza con que Geroua soJtuvo el parttdo de
la lnd,.pcndt ncw tn la guerra p a sada; ni prescinrlzr.
de r¡ur: las musas nunra abandonan su de.
bciosa morada, smo arrastradas de torrentes de
~na/es tan lastimasos, como aciagos:
1
'
EPISLOLA PATRIÓTICA.
¡Será por si empre encade nado el hombre
A · g e mir e n el mal ? --Torno la vista,
Caro s.ti czo, á la pro funda nad ados,
D t: n á la P ~ t ria nq ue l g !o r i o!:l o día
Q ue t:l u ni ve rs o e s p e r a , y que yo a nhe lo.
¿ No vts la m~: dre España antes llorosa,
R , vo l vie ndo ora sus a yrados nj os,
C ómo .l t od os &u s h ij os los ~nima
A c¡u e d espier t e n de su vil let :~rgo?
E ~ta he rmo sa m a trona les r e cu ~r da
S u s re c ie ntes l .~ ur e l e s, sus der ec h os,
Su s fueros y sus l eyes ¡ ay ! h olla d :~ s
P nr la pl an ta f e roz de un parn c id a •...•
C on su s~ n grient a m a no se ñ alnn clo
L :1s márge nes dd Ebro, allí le ;; muestra
Las ~ an tns ruin as de la noble Augusta.
, ¿ M architótréi s ( les di c e ) la a lta glo ria
,, Con que vu e stros h t:> rmanos élrro::, traron
,, I m p áv id os In mu e rte 1 Si: aún humea
, L a ubras ada C1u dad, y re tumban do
,, L u~11 b re vo z en l a~ de::.i e rtas ru inas,
,, 0::. n -c uerda t e rri b le d sacro voto
, De al::.a ros li bres, ó m orzr t scla v os. -
'' L a ~i em pr e in v icta , la in r.wrt¡¡ l Gerona,
,. Las águ il as a lt ivas hu milla nd o,
,, A l r esnnar u n voto. t an s u blime ,
,, Ln escuc h a y lo r e p1t e y c on s u ¡¡a ngre
,, Gráv:il o e n lo-> t>sco ml>ros de sus muros .......
, ¡ N o le Vt' is ? N o le v eis ~ entre d d e strozo
, De la á r dua lu c ha, entre e l cru g ir h o rrt:ndo
, Dd pi! vc, r o so bronce, •· ll í c e r ,:a( lo
,ü-: ru ina!S ,y cad a ve r esy tri t:m fo s,
, Allí e ! héroe c o m b.:te, h o nor de Iberia,
,, Glnri a in m orta l de nu :· stro pitrio - suelo.
, , Si , h 1j o:, mios ,· en su fro ndo~a orilla
, L o vió el Dauro na cer; d sol luciente,
" E n lu ne \' a d ,, ::. ia ra n fl e xado,
, A ln miJr ó m:g- u ,t o ta t l \ , 11e r:l1Jit: s sombrus, n unid as
,, A lo~ a u g u::, to s ma n e s d e G e r o na,
, D .: B .. yk n , lV I ede ll i n , y '1 <1 lav era,
, Todus a un lientpo dt.! 1 ~ hl.'l ec a t u mba
, V ecUas alzarst; h U f uror se in fl uma
, Al ve r iu util la p reci osa s;~ r gr e
,. A ra u ~h:ks vertid a, - n o, hijo s mios,
,, P:.1 ra se11 t a r a tm dé-; p nta e n d trono,,
, Sino para a fi anzar v u e!:t tros d e re cho~>
, S:11Jre l:l fi r m e roe::\ in e x p u ¡;npirado un denue do ine xting uible,
¡ qu~ 5acro~:.mta t.·nvitlia d pecho infb ma
D t: Ji,·iuo f u r o r! • • • • • • V it r ten mis ojos
..
Ligrimos de ternura; se estre•ecen
Mis agitados mie mbros; y confuso
IT5
( Mi ignorada existencia maldiciemlo )
Pn: firiéra mil veces los peligros
Del valiente Melchor, al par lu c hara,
1\1e zclárame con él en la pdéa;
Y si el terrible f\cero levantado
Vi e ra sohre su frente, ántes mi pecho
A los agudos filos presentara.
¡ Oh qué dulce morir ! Sufra cadtnas
Quien tiemble ante el sepu lcro; que yo ufano
Con un rayo de gloria, a su hondo seno
Descenrleré tranqu1lo: iguales todos
Allá, Saltcio, 5on,-alla no alcanza
El bárbaro furor de los tiranos
Que oprimen a los míse ro s humano!.
Un Patriota rl~ Gerona.
( Cor~ del Orznoco, Nú.&i i; S. ~: )
TRIUNFOS DE LOS PRINCIPIOS 1 (,ÍJlR ~\LU."
CONSTITUCION EN WURTE t . ER.G. .
Stutgat·rl, S c: tiembrc ~ ·.· .¡ de 1819."
El dia ~e ayer será c~ le br~d o sit '"r p.re en los
anal e s dd R e mo: era el d1 4. s e n a lado ,i'Í'ct· l<~ en.
trega de nuestra c a rta c o ns titu c ional. Acia el
m edio-din llegó el Ht' y al C1stillode Lui s.burgo,
prece dido de sus Minist r os y del Consejo de
Estado. Una Diputacio n de los E::.tados fué lue-:
go introducida á la S ala de l Trono, y presentó
al R ey el Acta Con ~ tituci o n a l firmada por todos
los Miembros de aqu ellos , y h abiendo seguido
todos á la gran St~la ll,tmada 1" S ala de Ordc: nes,
y sentádo:;e el Rey sobre crl tro no, ~r e ngó á.
los Esta dos, v entre otras cosas l es dix o :
" Recibid mi sanci on y solemne ratific acion
de la Con!>tÍtucion del R,· ino, es1abkcid<.t por
rl libre consentimiento del pueblo: y se" r-:,t e clia
la época dc:5óde que empie ze ld fdicidarl del pue.
blo. Lo será, si prt:\•alcce el espíritu dt." orde n,
de moder"cion, y de verdct d; si el p >~ tri oti-;mo y
un vc:-rdadcro espíritu municipal dcsa rr' Ilan el
g ermen contenido en ~sta c .t rta, y mej oran las
imperfecciones r¡ue pueda h a b e r en ella. H t: conocido
la importancia dd periodo en q11e vivimo!,
y no me he disfrazado la~ dificultades qu ~ h ay
p a ra c o nciliar las opiniones, y ~ati s facer d t !:teos y
es re ra n z as diferentes: mas mi rdolucion ha sido
tomada en virtud de con ~ id t raciones ele m ••yor
. peso. . . • • • • • • U na con ht itucion solo es bu e n <'
á m e dida que ella aclhi e rt: m a s cada Ciuda d .• no
a iU pais. al S o berano, y á las in!:>tÍtu cion e s establ~~
idas. La adhesion · á la moral y al p aís ~S
calculada princip.,fmente p a ra promover ar¡u el
patriotismo, c¡ue produce vi g or y valor c a p¡¡ces de
qualquier e sfu e rzo: y y o confio en el buen espiritu
de mi pu e bl o. La nue va Cons~iucion que
está fundada en las c ostu m bres, é iclé as p <~r ticul.,
res de la n ac!o n, será una n11ev a gc~ r :mt i iglo presente es d ~ig\o de lás instituciones
sociales. No es solo en W,urtcmberg gus , !a libertad
.ti ene ador ad o re s. ·Por tn<.las parte-s se le erigen
nltares en la ilustrada y cul~a . Europa.' En ·unas
S{; r dorm:.~n lQs e ó' digus . e,! e just~<:ia , y ~e ·des.
tr u ycn las jmi!>dic(:Íones senoriales y ft;uc;Jales, en
.. ~ tn:h se pr;.oclam:a un g~bit · rno, repr~s~nt~ivo, ee
lt m 1ta d . ppdcr de los a:nonarcas, se d1•ncle el exer.
cici~ d.e la S r;. t)enní;:)., ,y s~ .. pr,e:;,vi(;'ne el abuso de
la autorid •:d. :En :Prúsia, en VQrios dtados de la
Ab:·Jll~tJiU.. ~n ~,1 va~tq Imperio, de_ la Rt~sia ,se est
a ble;c en 1 ~q.nstltuci,mc:s ó ?e .:;.c~am~ ,. por. ellas. -
l..a Francia no . ha emp"orad'l de condicJOn baxo
t> l l:-égit'n en de Luis '18: E ~ te R ey fiiq_$ofo ha con-
I o·d:do i MI Nocio l'i im.tituciones · muy seme~
j au t e ' á las lugl ~ sns. - Y la Espana m1sma
ha r e nobles ·y ''. -valientes e ~ fuerzos para borrar
1 ~11 pa!> ada ignomin ia. Ya ' no será mas la escla\a
¡¡h~;t · cta clr: uti Despota ingrato y fc-~óz, que ha
embuelto á dos mundos en desolacion y sangre.
Ha· ap-enas dos ó tres siglos t¡ue la Europa
· t'nttr~ erá ign'orante y bárbara ¡Que de ssomhr0"~~
s mutúcíones no han hétho las luces.-La
Fo1 ü iC il ha cambiado entrramel'lte. Ya no se trata
á las N.aciones con:1o viles rebanas que deben pe·
reCff' ' ~· Jn PrCed '<1e lOS -capriChOS de affiOS orgullOSOS
y ;.mt c j a disos. La ilustracion y la filosofia levantan
tronos a la libertad en todo el universo: por
"' don'de qoiera se \conspira contra d ' despotismo:
• tln in_1piJiso sim-ultaneo arras!~ á 1os pueblos ¿que
'. e !, e~(o ' siho d grito 'd la namralez.a? ¿quien puede
J á sofoc¡¡r Sl:l voz augmta? todos los tiranos jun.
tos n~. detendrán ya l:>U irresistible poder.
· ·' Bie nes inm ensos s~ esperan á nuestra dichosa
.~· pM tdtdad, No es en vano que han si9o inmo·ladas
' he ca t ón}l~'~s de la flor 'de nuestros Cohciudadanos á
,. :.lq u~1i~ · hit·nhechora Divin~dad: la sat1gre de tan"'
t:."s ví -.. tímas ilu~tres y •queridas, .es el fecundo
'iego ¿t ll <.jut" se ' dest-ovolveran los . gérmenes de
lll gr<: ndr:za f)Ue nos <~guarda\ Quando la Europa
y la America de acuerdll haya¡ destruído los úli-
í m os id'ólos 'del despotismo: qtJando la princip11l
'' p ¿'rte del 'antigtio h ~ inisf0rio y" todo el mundo mo.
. cie rno rd;pir é n baxo d" un sistema represer~tativo
y 'un 1forme! ~tltl ndo ¡!os pueblos, por efecto
•' rl e e'st'as institucitllk~ sábias, no se armen nunca para
1 fc~voh.'cU_ la~ énipresas ·de un usurpado'!': guando
la s Nadones se ligu e n para castigar y confundir
" al m alva do <]tl é' óse sobreponer~e a las leyes de
~u P atria: entd nC !:'S ¿'r¡uietJ puede ima g inarse los
· t orrentes ' tro t:~fuerzo. ¡Quiera el Cielo realizar los vo.
tos qoe hago por que Colombia llegue a tan bri.
llante término !
JUICIO MILITAR.
En el que se ha hecho al Coronel Antonio Obsndo
por el suc~so desgractado del 2<1 de Enero último
acnecido en Popayan á la sazon, c¡ue manrlaba
la Divísion, y la Provincia, be ha dictado la
sentencia, que sigue.=
Habiendose formado por el Sor. Teniente Co.
rond gradu!do, Ayudante Gr<~l. dt:l E11tado Ma.
yor del Departé¡mento, Pedro Azevedo el proceso,
que precede contra el Coronel Antonio, Obancl•
indiciadii de no haber obedecido las ó rdt:nes dd
Gobierno, y haberse dexado sorprender, y dis.
pen~ar su fuerza en la Ciudad de Popayan t-I 24 .
de Enero próximo pasado: en conseqüencia de la
orden inserta por cabeza de él que le comunicó d
Exmo. Sor. FRAcisco D.E P. SANTANDER, VicePresidente
de este Departamento, y héchose por
dicha Scnor relacion de todo lo actuado al Con.
St'JO de Guerra de Ofici3les Genrrales celebrado el
dia trece de Mayo, en casa del Sor. General de
Brig;~da José Miguel Pey, cp :e lo- presidió, siendo
Jueces de él los Senores Gral. de Brigada
J.uis E. Azuola, Coroneles Francisco Xavier Gon.
zales, y Francisco Alcántura, y Tenientes Coroneles
Pedro Jose Mares, Antonio Narino . y V 1ceute
Gonzales, y asi stiendo en calidad de Auditor de
Guerra el Dr. Vicente Azuero, compar~·ció en
tl citado Tribunal el referido Coronel Obancio, y
oídos sus descargos, y defensa, todo bien examinado,
le ha declarado el Conse-jo absuelto de
toda pena, y que conforme al art. 23, trat, 8."' tit •
. 6.0 de la Ordenanza general del Exército ~e publíque
liU absolucion t:n las Provincias, y Divi.
siones.-B oe;otá Mavo trece de 1820.-José Mi.
guel Pey.-L. E. Azuola.- Francisco Xavi:::r Gon.
zales.-Francisco Alcántara.- Pedro J. Mares.Antonio
Nariiío.- Vicente Gonzales.- Palacio, Bo.
g-o tá Mayo 13 de . 1820.-Execútese, comuní.
quese en la orden general, y publíquesé en la
Cazeta de la Capital.= .F: P. SANTANDER.::c
.11. Osono.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 43", -:-, 1820. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2095579/), el día 2025-05-02.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.