1¡
79. ( SEl\IESTRE s.o ) I,ág. 237.
COLOM.BI~·\ . .
GAZETA DE L1\ CIUDAD DE BOGOT.L~,,
CAPITAL DEL DEPARTAMENTO D~ CUNIJINAl\IARCA.
Do"1ingo 2 8 de Enero de 1 8 2 1. = t t.0
.,
COLOMBIA.
Translacion dt:l Gobierno Sutzremo de la Reflública á la
Viila del RotJtl7'ÍO ele Cúcuta.
DECRETO,
Ministerio del Interior y de Justicia. - 'Palacio <'!el GoLic::
r'IIO t'fl An)!;ostura á 13 de Noviembre d ..: 1320. =Al
i::xmo S . iio• · Vice Presidente del D q>a · tliTI • Atu de \/ene•
:zuela = t~ . Exmo S~.-iior V ; c~;:-PrLsid , nt de la R . pttiJiica
se ha Sl;rvi.w t·x pcdir el D crr, tu ~i~u, nte:
Por qu~~n:o til hl L ey .FilllCIH. ol de la R :: pública
tle Co.o:Hbia cst.l SL.il " > G , B ~ ral que segun la
misma L .. y lia de v ~tríic.u~.: er 1. 0 ele Enero de 1821 1
en C\l~o dt~, ui ..,,, S•l:> vi,pc::r·n, c 1; 1 m o tivo de la acnral
él'llil¡ •u a.> pu . de h .. t.laJ-~<:: a !Ir el Ex.uo S ,· ñor· LtBER1:A oott
PuF.51DE:>.TI' p a •·a la apen¡u·a de b:; S.e5iones, ni para
~~ rt:c ibrt 11eo~ t•• de lro ; Dap~lt<~dos que , ·avan acudiendo
i1 la nueva C;1p:tal del . Estado, en donde Ílan ele hallar·
se tambil;n ¡)l'e~ent s 1 ·8 S , c-re¡arios d e r D c ~p:~·cho paa·a el
mcnsagc del Mag-ie.tratlo que haya d<:: ¡H·e~idu · en la apt:rtura
de las Sesro11 c· s .y párd ~o.., ir , [.,, · mv~ c¡Lw cada uno
de aqllellos debe dar en 1:1~ prrJil L' I'ds: i> "" t a nt,, y me•
€-!ia11tt: qut: sin re .idi a!.l con ai!!;LIIaa <& uticipacion e l
Presitlente {¡ Vic~ Pre~icknte llO pllede tener el m< jor•
efe·< to l·a facult .cl que ~e le cou ~edió en el .A • tí c ulo 5,
cid Reg-lam e nto de decricm<"S p :u·a al.auaa· t ·!.>.1 !J ora puat : rse en a·eccso;
h. ~a l>er: la Dl olun ck R e p artiJJ
it uto c.k bien~, ll~H;IOnal-:s, y la encal' gad.L <.le Ji ,¡uidar la
C:lL tl 'a r,: CIL. !J l'- 1.
3" Iran •lla llllCYa Cnp ' tal qu~.ncl·o lo Jisprmga la Diputaci
o ll p lll!Hncr. te enc<~q~ada de l archivo cid Conga·e•
so d e Verwzu:..la, l.:s ac.t .• s y d e mas ~apeles de su Se•
crctaria, romo 11< ce~arias, út:les, u couduct·ntes á las
~ cs i oue s del Cougrc~o G ... ucral de C olorn b!a:
4, 0 Para qn c por c.tb.enci,t del Pre~id e ute ó Vice-Pr·esicknte
nu ~"' ÍIIL.:rrun¡oa, ni l'(: t a rcle el cu • so de los ne~
odns r¡ue siendo pro¡~io~ de l as tl'e5 corporaciones men~
ciuuacl:1s no ¡, u, den s e r ex c cutivas ~in la iutcrve ncion
<.Id ( ~obitTno, qucda e . u deL ¡.;a cl a en S E. el Vice-Pre•
¡;j(lt:a te dl; Vcrwzu<:la, e n t od o lo qu e sea dd eg<•lle can
1'<:-Sp•:ctc • á ella~; e xc f [Hil ando l!e es la dt:legao ion das Ctll n· .
tas y cleud<.~s p• acccl< ut1 s de cont r·atos cel ebrauos con
A gentes C:el G " lm.:n,o t u paise s r•x trangeros :
.s .v (illecla dc lt•!!; •cb e u la Vice - Pr'mt mic a r ~e , ' h :H ién oao notorio e:-n la fo rma <'!rostumI.
J,·ad.t D ado, · fi , mado de noi m
Prr,vrsioual d el E st . do, y ref·e ·1d a dn por el Mi n istro del
ln teriot• en e l Pal l' \'ire - Pr esident•' d l; la l{c púh.!ca =El
Mini.,tt·o el e ! Int er ior.~ DiN(fJ B . Urb un j< ., Lo Cnlnunico
a V E. pa1·a ~~~ int e ligencia y que di~ p on ~a ~e . publiqne
en la fo1 m a ordinaria., l)iuti guarde a V. E. """'Dit:•
fJI:I B. Urbc.ll ~< }l:l.
""-----· -
b!PlJ't ACION DE ESPAÑ.-\,
Exmo. Sor·.,., Pa!'tido , cl t> Cadis el 11 de Noviemlwe ul•
tin, o cl.,,.tin;.dus ¡>í:ll' S . M · t:l R y Co11stitu c ion a l d e las
Esp a iias a tratat· coa V E. ele la irnpoa·t ·, nte pacrncacion
de -estas hermosas Pt·o vincias, re< 1 11nada tan im[le >·io'la•
m .. nte po1· la ra zon y la huma1 iclad, nos a c e•·c abam o~ á
sus Costas, OC\1pad~ .. u c stra im ·1~-inacion en los her·mosos
obj etos de nuestm encdrgo, cu ~ ndo la suert e nos pu~o en
l as manos un exemplat· , d e los tr·atados de a ¡·~ni sticio y
re-gularizacion de !;Uerra Co 11 c luidos en Trnxillo v pui>lio.:.,.
dos en esta Ca ¡>ital. V. F.. d ~be ereernos. No ,o t r o~ ~entimos
~n aque l momento el placer· mas pu1·o vieado ahie1'•
to el cami11o del t en oplo de la Paz. ~kpuest,
y que \'lid Ya la P atr i~ de V. E. a gozar· de S\1 antig:la
opultticio se indicaba una E~peclicion
Ol :l l'ltima que porfia al'ribal' a estos pue, · to~ p .\1'•
tida de los de l a E.;¡¡aña Europea. Ha lle go.clo: hem·1s ven
ido en ella, y nos avre6uramus á participado a V E . y
a Chrle UI\:J. PI'UCb:l de IJ\IL' Iitl'a SillCel'irlad expresandole que
so u las Fo·a¡;atas Vi va, y Lü;-er·a, l a é01·b e ta Aretus :.~ , y loa
H c rganti¡le ~ Htena y H ,· t'C U& e s, con cuatro tr·anspo nes, n ve nido i .; u .1l .nc1 1tu con n< »otro
s dos C :.mü~wn~\dos destinados á C'\rt:>erflua su part.icla para at!loella Plaza y determinad{; ~u.p~ro
lllauencia en ~sta <.;.¡¡pita!. . . . .. .. .., •.
En la propia Fragata , han venido ta1nbie'n ótros 'dos
Comisiulpcio's al intellto, y do,Linados pnl·a. el 'r~ ,7~, 'y
sienl· una y otra pa!·te . par¡1._ ¡:o tJ_chn~: . e~tl;\ ,paz,
sus¡¡[¡· ada p or unos 'púeb}o,s clignps t!i:. 'tpcjor s c1 erte. Llet
QO~ 11osqrtos ,J e ] pktCiH' ¡niro ql!e' ll óa. ha', Ítlspi~ado est~
medi~a, hemos .rliJO¡Hles'to_ que 'ñon t'rj\n::'isce . Gotnalez
~e Lina re_s, Y. . D on _Poq ro . Jos-~ Nijíll:e_~S .,noml.H·ados por
~~te . pueblo p:'lrtan .uestos sus ojos sob1·e e&•
t!JS pahes, y nada desea tanto como su paz, su fortu-na,
y su prasperidad. .. , ·
Dios gu¡¡rde a V E. múclicis años. Caracas 24 de Di,
ciembre fle i820 = Joo· é Sartorio . .:= Ft'l lcisco Esftt:iiz..8• IC!I
Exmo. Scño1· General Presid ente de Colombia. ------·
CARTAS DE tJN PATRIOTA.
Proyuto drl Gubln~ t e Fra11ces ~o/Jre rstablrcer en Bucn08•
Aire~ un R ey de la jmni.' ia de Borbo~J
• C ARTA PRIMEHA.. .
P,or la s ga;;r e tas q1,1e in ,cluyo ve!· ~s el proye cto descubierto
é:1 Buenos- Aires. El ,Mjnistro .. Fra!'_c€_!1 Des-Cases p:·opo.
nta á nonibre de su Gobierno CO!oriat· pot· l{cy de la Amei
·i.ca del Sur .( I!úeriós-Aires y Chi!e) al P ríncipe de Euuria,
adu~l Duque qe ~uca _ de __ 18 ai19s de t;,da_4, hijo de,
una heml aila de Fernando 7 .0 Su tío Luis 18 le , ofrecio
fQdcis los auxilios necesarios eri marina, soldados y dinero
pa1·a realizar el I.ÍJ.an y que ~e c¡¡.sara cori .Ün~ .flrincesa.
del Brazil para reunir los intereses di:: las di> s easa!l rei;
nantes er. esta parte del inundo, y qu~ el Rey cÍe! BraziÍ
1;~nun cias·e a sus ¡)retenciones sobr~: l.a Banda-Odér1tal deÍ
nio de la Plat,a siri otra cornpi:nsaciori, .• . ... .
, Parece qlie el putido Aristócrata de Buerios-Aires:
b~bta adoptado este proyecto sii\ embargo que tlna comi..:
~irm del Congreso habia . m an ifes tado su opiniDil contraria.
E~to, trasl,ucicío por el ¡,a nicÍo que llaman Federal, oca-:
sionó la (Ctima révolucion, eu que todos los ~mpleados
tueron depue stos y de bían se¡· juzgados .. Puey1·redon ex!)
irector y ~u Secreürio se escaparon y se p¡,saron a los'
P.ortqgue5es el'l M onte video. • ' •
: .. Si este plan se hul> iese realizado la Amé1·ica del Sur
h .al> l'ia quedado por mucho s ,años y quizá pu¡· algunos si·
~¡()~ . j 1·ibutario. de la _Francia, el P e ni sin. eaperanza de
sa!:~'~ it· sus c.ad enas y ColomGi~ muy expuesta a una re•
c11i~la rnorÍal . l' e ru a fu rtunaclan1ente lo~ pueblos, eso;>s pueblos;
c uya Íg!'Í~m li~ ia ti incivilidad se ' voci~et·a ' tanto, hasta el
~lllll tO U~ d~c l a rarl'_)$ inc a pares. cl .e gobernarse a Sl mismos,
han rn:~ t 1 i testaá:u quf no lo son tanto, que ellos conocen
per fecta m eni.~ sus ve rdaderos inte1·esc.s y que saben sos·
Ú:ncrlos con trá to~fás,las tramas de la Eui'Opa y las intr!gas
él~ tnúcl1os dé sus l-:iijJ5 desna~urálizadoS.:
1
., -' .. . . Ahot•a és que puede entenderse la causa de haberse
retardado siete años la _pubficacion de la lndependenciá
de lluenos Aires, la~ dific(f\tades para obra¡· sobre el Per~
el e m peño de destruí¡• a Artigas, 1 .la cond'ucta del Sor.
Laf,JJ·t t en Nor·te- ... puerica, cu~nl y nada para la parte sufdc:nte; la mas digna "1
virtuol>a en ¡·ealid .. d.
Me iba e~ttendiendo demasiadó, aunque nunca podrll
decit·se todo lo que (Jfl't;ce .esta · materia, y si tu me lo
permites, te prometo quit.1rte otros ratos con las reflexiones
que n.é ocun·an sol)('e la aplicaciqo de este suces~
de Uu enos-Aires al e ita do actual de Colomuia -U N P A. ...
TRJOT.t..
O C U P A C 1 O N D E C A R U P .\ N O.
Lib~rtad tit: la C~ po ra m inor ar~
os ni mis in ces.ant.! s dcsvel,,;¡, ni lO)~ cont inuas leccione'\
de la experic:;cia, llÍ c~o::; p.t\ <: l> Los r cduci<)OS a esT
.con1l]ros ó ceniz.ts, ni esn s c .1mpos desierto:; sm ve s tigio
algu n s I.Jtfl&l'}.<¡l de ama•·gw·a mi cor~zon, si pudiese p e n.&
ar· qU}! llej{a ria _el momeuto ~!l .que olvidando vu e5t ~ O!"
dtb~r · ,es é - ÍllteJ'eses YCI ·d a d ¡:;r us, 'l:'o ne¡:;a;eÍs a C:st'>:l sacrifi·
-=ió5,_ y drspredaseb de h~cho 5eÍ;. a ños de fat i gas y tl'a:l>
ajos int)lplic?.blt;;> consa¡;r~Jo~ por mí para vu~:stra ::.e-gurJ<
l,ad Y. 1:eposo. , ,
Yo par:to. d e vue ; tro . ~ne\o con las idea s consoladoiJ'as
de qu~ c;>s .d ejo entrando al ~empiu de la puz, y de
queda.~· á. la . C<\bez~ d e vue~tro heroico Exercito, de mi
quel'ido Exe1;citp, un Gene¡· <~ ! q.uc á sus notor·ias virtudes
t qualidade~ , une. el . e~d.c;te1· de se1· ya vu.:,.,tro compa.
tri~>t:~= J. ouicn ~iemp•·e 111 \: l't:t;i::.t e is el_ ap1·ecio mas ex '\
jUlSJto;, y . c;'l\ qql.:D !>?n :Y.il suy9~ l os 'llt c re~es de vuestro.
r~us .. Vu~:~tra · .. 'Cpldiau;?,~ e u f;! t:S e l prin¡,cr paso d~
V>J t:Íltra furtun:t. Ytl le .c<.>nu::.co m e jor· ,que vollotros y al
aficm_:¡ r.o .c!ltoy 11 1li f dJs~ante de eng ~tñ a r• n¡e y tn g añaros.
Yo pa r. to d e vJl e stro su.el.J llevan d o e>u n1i COI' a zon
~ mi am:HLi V L:}IC~llel(\ . Mis veuczo l.~nvs y rni . .E!<ército
de Co~t <~ fi.·a¡e est adn s ; emJJry en . mi, JTiellwl'ia _cun1.0 los
.pbj e •o;; d.: m¡-; _de.lk_ias E l los me ~compañanlp ~. ~oda s . ho1
ras y en tortas part e ~>: n;,da poclnl se,paran!1~los7 p.ero no
p :11·a <.;onsi.,lel'dCÍotJes estét·i lc!.-. I d. n conmigo .. al pi.e .. del
trono y al centr o de la Repre:$entacion Nacional , para bus.
~ :u· al ·i su fnt)una y ctl remedio de sus m a le;s. Muy prontq
tenddn prucbo.s d e q1~e mi efit,ac i a en la campaña no ha
sido mayor qu,c la qu~ por . 5l~ bien t f:l nch:e ~n Ls ,.,p¡¡la~
c:ios -Qü arte l Gennal de Barqui ~i tneto 2 de Diciemb¡·e di::
·1820-Pablo .11 / vntJo . . , __ _
PROCLAMA DEL GENERAL LA-TORRE~
PUEBLOS DE VENEZUELÁ.
Al enca1 garme p(>l' la vol~ntad d.:!} Rc;y del mando del
Exél'CÍtQ l(estinado a conserv¡:t r vuestra . seg-uridad, mi~
p rimeros movimientos h:.~n sido, recot·dar vuesU'2l historia,
contemplar v n cstros males, y , ~omplaeerme en v u e su·as
ju&t":l espe r·anza~. H e visto pasa r sobre vuestrÍI.s 11er·mosas
comar:ca!l oc;ho años de hor-rores y de furOI': rodar
po1· los ca mi nos los esqu e le tos in se pulto!> : queda¡· de pue~
blos enteros . ~o lo , !! 1 lu ga1· en c~onde e_stu .viet·~n: ro¡;nperse
)os mas fuertes la zos d ~ la socredad v la naturaleza : do,
minar· las· pasiones .injustas y peligi'Os~,· ¡ y ~e r· Venezuel~
el lamentable -cx,.m plo de los males de una discordia civil.
He s ido espectadpr el e mucha p al'te de . ~stas .funes•
tas esce n a~; pero enton ces , como sierirpl'e os he visto dig.-
nos d P. mej.or '>Uerte. . _
Habeis desplq;-adJ en tu rlas partes, tiempos y .circunstancia:;
\Hu activirlad, caracte1· y constan cia ea q.ue ning
una Nacion q.., ha excedido, y que son. cualidades he.¡·ed
adas d e vuestros h c1·óicos p1· c cl ecesores : aquellos valentisimos
Españoles que arrojandDs.e a mar·es desconocidos,
•r·rostr·ar·on peli~ros inauditos p ara pisat• este suelo, dnros
el ser y eslablecergs una P.m-ia civilzada. Sí: '1" Qs he
. ' .. , 239 1')
v1-sto inaltePfthiEH~, (Onstnntes ~r digno~ de-l nomb.re de la g rm
Nacion de que sois parte. E.n~i~iaba <:vidio aho r a s1 :10 me
glol'Ío al consideral'la~, por (¡ue . d e bo ,cont.a rme . como u n 9
de VOSOtros, y p OP!Jlle ya e l · honor de VUo::~tras 'fll' tlJcleS
tambien a. mÍ me C<)ITes p onde, , · .,. - . ,
Pue blos de Venezuela, vu cs t• ·a s uert e e¡;¡ _ la, mía; per1""
tenez co a un a d e vuestras flm i i i<~s , y cor r ~ vu.~ ;,_tr.~ f(~J't ll na; a ella l~e c u n sagnd o sol emnem e nte mi e xi ;; ~ e n¡:: i a. H cl b ei •
ya pi6ado e l c a.m i nu q,u e co ·Hjuce al t •: mplo ~le " la , poz,;
im¡>enetrabie mucho~ añqs ha¡: e po •· u. na f.,ta.ido,d, y :abierto
ah()J'J. p o¡• la f¡·anquen y bu.; u,¡ fé de mi ilustl'e P. r•ede~
e~ or y del Pe siden t e d .ei Gvhierno de Colombia . .VosQp
tl''->:0 . d e iJ ei s - Ile ga l' a, tl, y .po.Sli' com:> VfJ l a c nu·~v1sta encponars<: á.,Jas len,g uas lo mas íntimo de lo s cora,
zpnes:- e~ ta t' e1~ !os ojos los espirilu :; : h a b n;l" . solo la na.t
u r· ~ lcz,¡; excederse tmlo, en. g e nerosida d y fran que s a ; y
a ri'Ojar · ~e a la IHJ. d .~ . tantps afios J_, Ven ganz Js y r esentimi
et\tO s: .si v.o.:ootros 4ubies<;Ís. visto y ~OZ.iclO d e l pd m erq
d e ." los b e llo~ di:.~ que . d eben seguirs e, coufesadais q ue
son ju stas mís promesas . · ·
' . P. ~cblflS ,de Venezu e la, lo mas .est:l hecho: lo.¡ mayores
obtá!3UI<>'> e s tlr) vencidos; a mi iJu,u·e ·Prtcrle c eser
cle b e is la m ayor parte de este triunfo de la f,·atemidad.
El hJ. ~;ido ,_ el .Pt'll1l ei'O t¡.l.\e pr ·cs~11tánclos e ai P rt'sicl<- ntc
del G .1b iemo de C r-1;1ombú y l sus compañeros de arma11
con aquel,la f,·anqqezJ. que le .. es ¡)l'o¡Jia , bot ro los presti~
~ios d e l a pl'COC Up .> CÍOil , e .. hi?-U b r iiJa¡• el pUilclOl>Ol' y ~~
.si11ceridad españota: e l ,prLI )lefO que r ntre los lnoazos dd
Pre1Üdente rompió IQ, .l11er¡-os: .\le la. dJ.scprc!ja que t c. ntas
b a ta ll as. t Antos SdCI'Ífi¡::i!:ls y lc'!Jta¡! clt '> g r ~c:L.¡s no . haoiau h ~"'!'
c hu sino endurecer. Lo niU~ e~ ti he.c~1~, r :o~ .. h!'llais en ei
ller·mo,o Ca 1n ino . de la pai. Mj .. ilu .-tre. . {)n;dcc,eso r y el
P -r·eside nte dd Goilie,t·nu !.le C!,!lo¡T•b.i.a , :é.:i é ~~ ie,n.dose nw..,.
tll am ~:: me en franqutz_,, bu c: n a f~ y. C<\\1.«;'0 (\tli.Íl . q& , i1a;, _ d ade
l e cciones y exe mplos que d~bei, s ~ g-ui i· -e· hil,tati. \)ai:a ha~
·c e ¡· lo menos. De vo ~ou· os dep e nd e y a mi.¡ch ~,. !} ttt -: . d~
esta p az amadd, par a cuy a post:~ ion nin g u n s ac~tfit;) ,; ¡ e~
exc ~ sivn. Po1· mi p!ll't<.: si endo ya Vtl ¡.; ~trus . iut.c;:r·e&!·B, 1lo!;>
m i o s : <..orHic!t:ra .do á es te suelo c umo <~c¡utl ( IJ qu e. · i 1~
lu z d el sol , la vez prinu; ¡•a; y a u ,.iauoo ..-st~ . fhlZ t., . uto con o
.el. pdme¡· V ~! n e z<> ano, os ha gt~ la justLia de creer quq
no . i m"girur.-; is j a ma' qt:t:. S i:! dis·ninL;irJ. en m1 < 01 a zon
aque.l im e nso deseo d e vu.:~tra tl'll lHjlliltdad y fn "tuna q ue
h ciiJei:~ YÍS( s . a:-, .. dice; ;el F!inai: .,f( l ; co r:a.zoo¡ de 13 ,Jivu no h ·t potl 1rt o
¡:.e sisti.1; poi' Tilas tiemj>o; el . h 'H'l'i.b le qu .tdl'•l de ¡ 1s <1 :;gl'a,
cias: de 1su . país. Si:· ei .encc¡utrar·.i. aun mu ch o s lltnl
·gos: .el . ten(li·á. la sa,ti.sfac.cion d .: pasedr t r a ., quila m t·n , t'n /IG?: 1 flJ <~<· l o
q,z~i,:ra: Utt velq e!¡pesp cuJ>; a l<1~ ~ucesps . de -la t f' nl llt: st •d
p asada: .dme1¡, y . tp.mbi.cn. ''" ' tu:o·ent,..•: descl i ch '! do a , 1 u d
qu e se, atl'eva .3, .. des<;o rTeJ',Jo: n o .- ,.,.¡, yo, ,.¡ Di.o• q ul<'rr:
j¡7·im r:,1;o me eacu1·ra yo· t'Tl • la Ptazol' t1 homb1·es buet.oll: los que tienen
que perder en las turbaciones de la guerra civil: luli
que ven en este suelo a su querida patl·ia, y a sus her.
ntanos ton Sll!l habitantes: Jos CJU~ VÍVeO Ue SUS honestaS
ocupaciones: lo!! que no espc•·an el de.sonlcn cO I' una parte la mayor buena fe de una nacion pundoIJOt
· osa ; y cr<;emos .firmemente que la inspira pot· la otra
e l convt'ncimiento de su necesidad; y porque los miserables
que !> e opongan a ella directa 6 indirectamente son
de la clase de aquellos qut: nad a importan: los vagos,
los turbul entos, los tna lvados, la pol ill,a de Jos Pueblo~.
El desp recio p\tblico caet·a sobre e llas, y la l e y los con·
tendr:l .
L a paz debe h a::c r se, y es ya tie mpo d e hacer ca•
ll ar a los pocos pe rtu rbadores de uno r otro partido que
en la d esesperac1 on que fes excita t an l> ella pet·spectiva1
p roc uran d e q•tantos m ndos l es su~icre su vergonzosa
i gnoran ci a, inspir&l' c!csconfianz. as, é indirectll mente deten
erla . El ' h ermoso sut!o d e Venezuel a debe va purifi ca l'~
se de la sangre que lo ha empa p ado . der;·amada infalll
em c nte p or la m ano de al g ut1o tle e s tos p erturbadores
(jole t eme n en la p ~ z e l c :: sti ; ~o rle su c r i m e n.
A n ~ia por l' e r st: en la Pl a za J e San Antonio ele
(.;;idiz ant e ~ 'J II C JJ. p:IZ re~l i tuya á S U S hogares a Jos
c¡ nc tstan !...:p.ara dos ck ellos. y r eun::~ las bmil ias que
l a discord ia b..t d is p e rsa d .). Tal .ve z estal i ::~ pa:·a entón·
c e s m ejot· u n par d t: lq;u:iS mas alla c.l e dicha Pla za.
Sin emba r g n, e ~ nece sa río con l'e~ J t' la J ll<.;ticia clt: sus cl esl!oS
z J COil S;d t l'~l' (j l.le Cllli'C l os que Vll t:lVa ll a s.U patria:
v r nd 1 .11 1 , ¡n du da t e sti~os de cri !nen es , cuya v1 s t a se1·a
i ntul t' r a bk rnu·a Ll deltnc¡ u e¡ ,tc q t•e r¡ u it: r c e~ca pal'
·L a pa z ( 1 (t p~e por ú; tinto /f! Socu·dud ) dt:be h ac~ t·sc,
p orqu;;: lO s hpmbres bueno~ d e Veu.:6uela estan d1s~
pué~tos ~ sact'ificios por conseguil'la, y el Xefe del Go..: '
biemo cli!iidente anunci:1 1~ mi~ma disposicion. Hay ele•
seos ele mutuo!\ sac•·ificios, y esto basta para auperar los
ou s t~culos. L a ¡~uen·a ha 11ido un mal grttvisimo y gene·
ral: b.:l atac ado incli~tintam e nte, y h e cho sentir sus eatl'agos
á tJcl a s las clase3 del E :>tauo. Son puea, indiapc n~
snh! C' s par:~. curarlos la concu•Tcncia de todos; la l!nifor•
mid •d de los _ remedios, y la since1·a sutnision l sus 11pli~
cacióncs,
/\si !fCra, si se vel'ifica, aunque mueran en su impo•
tente rabia estos pocos mise rables de uno y otro partido,
c¡ue ven con horror la paz po1· miras particular-. y¡,¡~
f'emos en paz, y ¡·ecot·dal·emos la guerra para aprendet•
it evitarla, y para dat• al desprecio a los que quisieron
im re(li rla.
No sera extraño que estos hombres, que para nada
bueno sirven, clcclamen contra la S¡;ciedad como contra
un cu eP po rompuc~to ele insurfpmtes, echando roano de
este pt·etexto, el e esta arma querida y favOf'ita con que
en otro t ie mpo h a n tausado tamos males. Si asi fu ese,
la Soci r dad y el ¡>úblico añadiran uta causa a las muchal
q11c tienen par·a de s preciarlos, y solo les dira: que ha
alg-unos .. ños qu e paso el ti e mpo en que bajo el pt·etextó
ele ¡,, surg en te se cometieron t.mtos desórdenes; se atr·o·
.p e lló la libe rtad individual, y s ~ · hiz? infameme nte presa
d e la p :· opieclac!: que no hay ins tLrgnJte s sino españoles,
u •1 o~ uni dos á la gran nacion, y ot•·os sepat·ados por una
f ,,t :.llidad: qu e e~ta e~ su voluntad terminante y e xpre sa:
e¡ u e el que se op·1ne á ella directa o indire cta ment e , tien
e un n omb1·e que no es dific il acltvin a r: que el la segu¡.
d in :~ ltet·ab le lo s pa:oos y e l c:1min o que ha trazado en
Sll instltu t·ion , sin q u e sr!an capac es de ha~erl o!l var iar
]os Liros d e spreciables ele hom i)J'e s aun mas despreci ables:
qu e no se · SP- pa •·u.l, mi en tt'as sea posible, de est& paz a c¡ u e h:l jura do consagra¡· sus t areas : que had quanto
e st<: en su a lcmce Jllra v ~ neer r s u perar los ob ~ t:iculos
que en la opinion p!J blica pretend e n oponer estr>s pertur•
badore~ c.l e l órden y enemigos ~ la f liciclad d e Venezu
ela ; y t'iltimarn~&Qte que obediente al Gobiemo, seguid
siempre sus huellas y mandalos ¡>ara l'espeta¡·Jos, y
cime ntat· su opinion, ain la qua) solo p1.1eden exhtil•' Jos
perversos.-= La Socir:dud de /a Union de amhar E sflaiiul!.
Entradas de buque~ e.x:trangero8 en Santa Marta dc8de 1'
de Novit:mbl'l! hasta 28 dt: Dici cmbrf';
Buques Ingleses 4=01andeses 2=D:1neses 2=Franceses 1.
Am e ricanos 1~:le Duno~-Ayres 1 =de Coloml:Ha 3z=Esp
añoiell 1.
S A l. 1 D A .5.
Buques extrangeros 14= Nacionales l.
Daremos noticia al Comercio de las mercancías intro•
ducida!'l en aquel Puerto, luego r¡ue se nos .pase la noticia.
El Capitan Español Don F1·acisco Barrero se ha pasado
al Exé •·ci to de operacion es en S ~ nta-:\1 a rta abandonando
la causa del Rey. Lo ha hecho antes de tenerse noticia
d e l .armtstlclo ·
LA PR?V IYClA Dlt CAR'l'.u:¡¡;;v ,l HA 1/IJlttBIUDo P .4RA Re..
i'RÉS E.V 'l'.~N'TES AL CoNGRI!.S'J GI!.NEHAL Dll. CoLolltBIA
A LOS SEÑORES
D 1·. Pedt·o Oüal-Gobernador Político de Carta¡;ena.
S e ñor Antonio N a riño Albares.
Dr. José ~1aria Casti llo y Rada.
· Dr. M anuel Benito Rebollo-E~!esiastico;
Señor Sinforoso Mutis.
S U P LE N '1' M S,
Coronel, Luis Rieux .
. S eñor R afael Gom cz- Tesorero de la PNvincia,
Dr. Il de fonzo Mn1 de z .
Dt·. Tiburciu Pi es Chacon.
Teniente Co1·onel, Ju.m S.tivador Narvaez,
AVISO AL PUBLICO.
Se advierte a los Señores Subscriptores que el 13 del
entrante Feb•·ero !!e comi:: nza e l qual'to Scroe!HI·e de la
G a zeta , y que p a t·a evitar c xtravio~ (¡re tardo en la s su')scripcí
onc s, deb en diri g í•· el din ero ¡¡l Editor de la Gazcta.
~,,...,...,..,..,...,..,..,...,..,.,..,..,...,...,.,...,..,.,..,_,..,..,._..,..,..,. ~
Imjl, del .E.itado, j1ar ll'icomcrles Lora.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 79", -:-, 1821. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2095576/), el día 2025-07-25.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.