..
Núrh. !!}!. [SEMBSTRB 5.6 ]
r ' .. ..
~~I"'I,~,;i~~"'I~"'i"I""'~""~'~~""II'~,i"'i,;~~",~~",.
GAZETA DE í~A CIU'DAD DE BOGOT.l\,
,. •. 1 . •
C. ..\ 11ITAL DE LA 111~PUBLICA. DK COLOMBIA.
1ueves 7 de Febrero de J 82~.::: 1~. o - -----------_.:.....-_-----
.. ' De R ET O.
.pallandos. facultado el Poder Egectitivo por el artícuio
~, ti. l. Ley que 8I'regla el Gobierno eCOIl~rnjco polí.
,ico de la. d'iv*,rs85 p3rtn de la Repóblica, para "I'i_
ir n.uc,.oa Cantones '1 pon~r jueces políticos en 'ellos,
.ccedl~nrlo á la pl'OpUt sta que en 16, de eMe mes hace
~I lbtenc\ente de Cundinarriarca, he ,enido en decretar
Jp que sigue:
• 1,.,. 1.0 Habrá 11n nuevo Canton presidido por Un Jllet
:folitic9' en los términos que prevh'ne la Ley, el que se
c;ompondTt de todas las Parroquia!' de esta Ciudacl <':a.
,ital de fa de Usme r.epar:mdóla del Cantan de Cayueta,
de B(}.a, Suba y Sr,,,cha, u':! Fomibón que lOe desmembra
der antiguo Canton ele Bf)gotá, y de la de Usaquen.
La jurisdicion del Juez Político 5<: extendel'á hasta los
l'imites dc lu exprcsadas I'anoquias.
:.Arl. 2." El nuevo Canton se lIamar~ de Bogotá, y el
CJ"e añtn tenia c,>te nombre se denordnal'á de Funhza.
_ Arl. 3.e Qneda estingulclo el Cantun qile Se conocia
~on rl JlomlJre de Bosa. De las Parroquias do tusa~aBuga,
Pllndi. Tibacuy, Pasca, Cund~y y Melgar, se forlila
un nuevo Canton llamado de Fnsagasuga cuyo Juez
Político dc:hc:rá residir en e~ta Parl'Ollllia. En consecuen_
~ia la de Melgar 1 au distrito se !lepa¡'a de la Pl"Ovin.
~ia de M¡;riquita t'Jue por aql{ella pal'te quedará dividida
ppr el riofde FUS:lgas\lga. Para compensar tal desmembl'a ..
aton, mejornndo al mismo tiempo la adminístracion de
iUllticia, la Pa.rroquia de San Antonio se agl'ega al Canton
de la !\le.u y tambicn á la Provincia de Mariqúita.
El Secret .. rio del Interior queda cncaq;ado de la egeGudon
de c:ste decreto, que comunicará á quienes COI't:
eapon? nada sino la figura. Las (uert~s almas
ete aquellos part:cerf 11 las demas solo exagerac~ones de
la historia?? COl1l0 aq\lello~ que Ion tan pequenos pueqen
pensar que htlya habido tan grandes ho~bres ? Ellos
existieron sin embaí'go, y ~ran humanos alll como no·
sotrQs ¿ Que I'S pije!> lo que nos iUlpi~e el sel' unas h0n;'''
»rcs como ellos? nuestras pl'eoCllpaClut'l~'.uestla baja
fllosotia, y las pa~iones cid ruin intcl'es ~on~eOl~adas
cr.n el egoi5tno en todos los corazones po~ InstitucIones
ineptas c,ue 110 pudo jamas dictar el gemo,. .
Se IIdvicrte en las n;¡ciones modern!", una multitud
(le hOOlh\'(:s \¡UC hllcen l~yes pero !10 se encuentra un
l"egilladGlr. Entre 10i anl1guos se ,,!eron l'''!! que. meI'ccen
ain duda una prilli~u.laf' aL.p~lOD :Moy.ea, Llfur-
~o, y Nutna: todos tres pusieron 5US prinCipales tulda&
dos en obp'etos qut' parecerian a nuestros Doctores, mu,
~iglloS de risa, pero ellos tuvieróil shCesos que quisa se IUs.
garian impo~ibles si fUllran nlcnos testificados, El prime.
ro fOl'mb y egeclÍt6 la portentosa empresa de reunir era
euerpo de Nacion un enjambre de c.esgt'aciados fugiti ..
vos, sin artes, sin al'lnas, sin talentos, ~ill virtudes, sin
"alor, y que !lin tener Un palme de tierl'a pl'opllll, no eran
otra cosa que ona tropa extt'angera sobre la tierra. Moy •
8es se atrevi6 a hacer de esta multitUd erl'ante y servil,
Un cuerpo político, un pueblú Ubre; '1 én tanto que
ella andaba vagante en 105 desiertos sin tener una piedra
adonde reclinar su cabeza, ella daba una institucion
duradera, á prue~ de los tiempos, de la fortuna, y de
los conquistador~s, a la que' n(lO han podido destrui¡' mas
de cinco mil año!, pero ni aUn alterar, y que subsiste
aun en el dia en toda su fuerza, aunquc el cuei'po de
la Nacion haya desaparecido.
Pal'a impedÍ!' que su Pueblo no se dcrramase entré
los pueblos cxtrangeros, le di6 costumbres, y uso~ que
no poclian convenir con los de las btratl Nadones; le
carg~ de ritos, de éeremonias particulares: It, sugt:lÓ de
mil modos para mantllnel'le sio cesar eh aec/on, t hacerle
siempre exu'angero enU'c los otros hombres. T,¡dos
los lazo!> de fraternidad qUe puso eiltre los miembros de
su Rep6bliea eran otros tantos diques qUe le mantenian
separado de sUs vecinos, y le impedian el mescla".B
con ellos, Por este medio ha sido que esta JI( acion sin ..
guiar subyugada tan frecllentemente, tantas veCes dls.
persa, y destruida ' en apariencia, (Jero siempre id61atrá
de sU regla, le ha concervado hast:. nue.tros dias, es.
parcida entre las otl'U sin cenfundlfse, y que sus tos ..
tumbl't':s, .us leyes, sus ritos sUbsbten, '1 dUraran tantG
quanto dure el mundo a pesar del odio, y de la perlIecucion
de t.odo el I'esto del género humano.
Licurfio emprehendi6 instituir un pueblo ya degra.
dado por la servidambre, y por los vidos que son su
resultado: le imposo un yugo de hierro tal, que nlngun
otro pueblo ha tenido jamai otro semejante; pero el lo
fixo ó lo identific6 por decirlo asi,:l este yugo tehieta~
dula siempl'c ocupado. El le mostro sin sesar la patda
en 5US leycs, en sus juegos, en sus casas, en !lUI amures, t en sus fiestas: el no le dejo un instante de descanso
pan sl, y de esta' continua opl'esion ennoblecida pOI' 511
objeto, naci6 en el este ardiehte amor de la patria que
fue siempre la mas fuel'te,' 6 mas bien le. unica pasion
de los EspartaDOS, y qUe IQlI hizo Unos seres sobl'e h~·
manos. Esparta no era mas q~e una Ciudad, esto es cierto.
pero por la fuerza de sus instituciones esta Ciudad dió
leyes·" toda la GI'ecia, "ino a ~r su Capital 4\ hizo
temblal' el Imperio d. los Persas. Esparta era el foco
de d'bnde su legislácion cstendia .us efectos dcia las
demas .naciones • .
. Aquello;, clue no han visto ~n Nunlli sino un Factor elo
titos y cel'emonlas religiosa'!l han Juzgado muy ma 1 de este
hombre. Nurua fue el verdadero rundador de Itoma. Si
Romulo no llubiéra hecho sino I'cunir malvatloa ti ria pudido dbpersar, su obra impel recta
no hal¡ria podido resislir al ' tie'Olpo. Numa fue el qUl' 19t
di6 lIolidis Y duradon Ylllendo estos malvndos en un cuerpo
iDWaohl~"r tranJcnwlaclglQt .n toh,Qadanosl menoa PQ~
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
,-
las leyes de que su rustica potll'eza nI) teniá aUn het.ei
tid?d, qúe por instituciones dlllc.es troll qu.
hos educasen y nos dirigiesen, nos di6 en ia virilidad
riZon y fuerza para ser ¡ocl< pendientes y no ,ivir suglltOS
á tutela: el luundo rnor~l e&ta modelado pOI las
mismas reglas que el lisico. PI'incipi05 tan luminosos no
podian o( ultarse á la alta -penetracioll elel Re), y á la aahidul
ia del Congreso. t Ni como podriamlJs silla conciliar
Jos progl'e&os de la Constitucion en la Esp,tña con
la iguol'ancia que era preciso suponer en 105 Españ'óles
que desconoCiesen estas verdades? En ef.:cto, yi la. re'presentacion
nacional pensaba ante!l de mi salida de la
VeninsuJa en preparal' la indepenelencia Mexicana; y:r en
una de sus comisiones, con asi5tcmcin de los Secretarios
de Estado, se pl'opusiel'oll y aprobaron las bases:' ya no
Se dudaba tle que antes de senar SUiI seciones las (;'61'.
tes ordinarias, quedal'ia cOllcluido este negocio imponanfs
á las dos españas, en que e&tá comprometido .el honor
tic ambas, y en que tiene fixbs 10<; ojos la Europa en.
tera. El Español, que lJOl' mira!> parti';lIlar'e'i, ó un prí~
ado interés no Se conviniere con el sentÍ!' comon de
kus compatl'iotas, sob~.e dl:sconocel' 10 <¡uc conviene, esta
limÍlado á un circulo llIur estrecho, no tiene fomlada id!'a
justa de que su nacion baita páta hacer la ftllisidad de sUS
individuos, y no es dign~ hijo ele unlÍ pat¡'ia gell'erosa.
liberal, y tquitati va. Pero los Mexicanos, á qu'iei¡es ta
temperatura de su clima di6 Una imagitlacion viva., fogosa,
y qUe por otra palte en I'azon de la illlnenu dis.
tancia que les separa de la Peninsula carecian de no-
, t-icias exactas: se pronuncial'on illuependielltes y torna-
ron un aspecto hostil creyendo que los mi$mos á quicbes
deben su religion, su ilustradon, y el estado en que
están de poéler figurar en et mundo civilizado, hab;a de
con1eter la injusticia de atental' tonb'a su Ijbe~tad, quan •
. (lo eIlos pl)r sostener la suya acababan de ser el asombro
del univel'so¡ eumPlo de valor y de constancia, y
tel'for del !Joder mas colosal que conoci6 la bistol'ia. y
encolllraroll !=n efecto alguna resistencia, pel'O con!>ide.
r~se esta el resultado de una fidelidad al extremo, de
·únos sentimientos de hunor exáltados, y de una hrabura
iI-reflexiva: mas varió la escena. Americanos y EUI'oJ5eos
_ se conocen recipr6cameute y saben que lIi ha habido
extravios por una y otra parte. todos tienen su origen
en virtudes que les honran: vuelven fl ser hermaAOSj
todos quieren estrecha¡- los vínculos de sU union;
li! relaciones serán intitnas y los derechos de (mos y
por que entre
otl'OS males producirían el de que se dudase de mi
buena fe, sin qUe tan curto númel'o de soldados pudiese,
aun quando estubiesemos en el caso de intentar defenza,
sel' de algUn provecho ¿ á que militar se le ocul.
tara la defenza, que puede hacel' Vera-Cruz aun "uar,;
necida l y suponiendola una fOl'uficacion de primer orden
¿ qual seria al fin el resultado? al1cumbi,' ¿ y si be consel'vas~
J para España seria de ninguna utilidad. E: to supuesto,
y refiriendome á lo que IIltvo dicho, prevengo'
á. V. S. (y le hago ¡'esponsable en casó de inobservan-:'
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
"
o
P'¡!J~
Colombia en !u énunsipadon, '¿ §-on aeíin c\i'ehles ~fI ~t
'celito de lesa p!ltria ? l P or q ue ~e llOs c:nl'Ía fí. otros
pai ses a don-le sell.mo! utiles Á la libertad ,~ i Luego en
Chi le nb se i}ust'a ni se prett!nde !ter libre? atlnque S& F..
bu viese l'el;l~hado ,. escogido en todus h~ dicioÍlRi'ios
ca s t~' ll a n o s ltrla frase que designase con tn3)rtlr cltiridad
!u~ il ',(enciotleS era inpbslble lIallar bira lúas Iidc!:uiHla: . ,1
lTle dlce " IJde a Jos pueblos qu~ (riJieren ser 11bré~ apreso
tal' tus servicio\>, clue I\qui no ~\:nsmos hrl St:i11~\)Jan ..
t~l! tr a n sform a do1ic~; estamb~ c01Jtt:htos Coli ser ihilepeh.
dIentes y el resto nos es aOol'J'eci!Jle como tarhbiÍ!n t6
que eres !iU defemcr j,
i Y sei'a pO$ible s,~mt'jante It'ngta~e ~ hGta He uÍl
rnand~tario Clü lt:llo ? , , • Ha .. , ,1)ati'ia Paú·~a:,. Apesar
'oe que uno de los que L:! fuerZa ha culocado 'obre tus hijos
no tonlentu enn btlñal'se eÍl la Ílangn: de: los igl1Ocenles
intenta despoj arlos de! honor, mis !lentirilentos se~
riln sien pre 1II10! cual deben ser los de un verdadero
Republicano, y en todo ,c::so ele tl'i~teza me collsolarE
ton traba jar por un pucIJlo grande y generoso, cuyo!!
tnanCJatat ios no temen a su lado los hombres libi'es nt
Jos €lHíau a lejanas ra ~iones A (I1'estar ros servicioi
que pOIJLan sedes útiles, .
.Bogota En~t'O 13, de j 822-MariClfl' Y¡cil,
OTItb
Sor. Redador---Muy Sor" ulio: dias haqÍJe tengo aígtltla~
(,Qsas en el pensamiento; qtle hahría ' lluizá dicho. á V:
antes, .si n~ me h~)iC1~e ' c(;)nienldo el te~or de no ~Joder
'expresar mIS senumlelllos en los terfl'llnós ttCe yo qu1-
siel'a; mJls al fin mi cjese'oha venCido mi amor p"opio;
y 110 he podido rll'eno~ -que I'ésolve'rme! tamos al asunto. ,
Creo hnber leido, y aun oido val'ias veces, qOe loá
simicntes, las bases. }' fCI;damentos de todogoblcrnn p1'Ín.
cipH I"'lel ite del ' l'cpuLlicQl}b son las costumbres, pue'
sin ellas no hull1"a buenos ciudadanos y faltando estd
el Gt. rJe l'no sna reducido a ilOlidail. Bajo' el nOfnbl'e de
th¡¡l« dll nos Cbrhpl'endo ,to H todos los hombl'es flue ha.
'hitan t I tctl'iorio de unu Repul:Hica, sin hacér diferf!'l\cía
elé cla seli y ealidades, que no debe haberlas, póeá'
e::.te , ca\ll'lin lente ha ~ido tlUO de los fines que ha mo-'
~'¡{1ó Q los A ll1el'itanos ~ ~acudir el )'úgo que antes Ifls
óprirn ia , 3lf¡;Juesto este antececlente, 'se dehe id,minalqUl1'
1 !lea él tl'l O'.'ó de Creal' flltas mismas costumbl'es en
Un Ui"u() n,acietit", Esta tuestion 11 l1li ver nada tien~
tle fli f1 cil ni espiposa, pues -el I)la~ e::.tClpido responder!
110 h" otl' un medio mas aprop6sÍl~ que e I de la LH!eria
educacÍon¡ )' que éqñe::.t!:! fin ha d,ict'll(b el Soberano '
Coq:, reso leyes sabias. y regl:uuléntos juiciosos establecien.
do COlfgroS, y <:QsaS de el'lstfianza para uno y otro sce illstruÍl'all los jovenes en {Juanto es neceo
sario para llenal' a su vez lás cargas, f empleot. ljóbli.
COlo " tomad n los buen(>s {;Xt¡ll [1lo~ (le lius mae::.uos,
y el I' t sultlldo ¡lO se¡'a otro que el de la moralIdad.
, Ninguna cosa es mas cierra i ' la vérdad qusndó €~
igualmente constante- que pI hórofll'e oOITespnnde siem.
J)re a los principios que '·t:n la j ~lveniud se le irhprilll
ie l'on; pi'Po de aqui saco yo necesariamente tina conse¡:
u t: p.ci ~ ylle me dis7:sta. EL hombre digo que ha !iido
educado religiosa, t uidadosamente correr.ponde a los
desvelos de sus roaes ros, y ele srls padl'n, I,uego el que
,ha c al'ecido de estolo principios, flO poede tener tIn fondo
' (le ml)f'alidad, , sed Un san gallO enlá República, De
e 5ta e ~pccic segun advierlo har, 'J habl'á- muchó!I, nó
dil e en iodo el territorio ColombIano, pues me limito
'al pequd io ci rculo de la Capital en donde miro una in}
inida d de rgcl.\es que !lO ~rocuran a 50$ hijoli otne idéas
(lu !:! l ¡)~ mis lII as C(ln yue ellas se bitn conformado, y que
son ,ca~ i he l e dit a rias, Veo una intioidafl de hombre!!! r
(I t t ,. l'gc l'h , que bajo la capa de la' mendiCidad r éso
cnlu:d ~\!> con s us a ncl1ajos. no tientfl ctra oeupacion que
la de liaF(a r día y lIocht', /'fa c.:úgiendo el sustemó de la
ll'u manj(~ad l' bt l'Jif: c ~ ll cj a ~Ie la~ ~elltes, 6 ya hm.anclolo
lHlI' tliedio cle su indu st l ¡a, y á ¿'o~(a (Je aquel que mas
Ue:;Cuiúólilo ,hellatoll en bU casal Elita infinidad "e mu~
te¡'h, ,Cll! h(",,\res 'viciosos 'SCftD ~acáltbll ~e fttlis1
que no oyendo desk su infancia lino los clamoreS ..
su. padros, lo pri1ne~ qua pronlloélan Os la pat • ../(
mo"/Q, CU/I e\la crecen; 1 lIegaPt'lo al _do de .,iri!
i1ad, ó .!I~n holgasand, 6 ladrone!l, J:íuts 'que para cstoe
no se hiCIeron la!! ca!la!l de cducacion ni los colegios.
, A e~te concidél'úble numero de padres., de hijtJS
baga mundos, podl'a V; agregar otra clase de gentes mo,
abundante 1'01' desgracia 911C atmqút' no "iven de la ca"
richtd son aun In&!! perniCIOSas y (jerjudicialel. Estll son
~quell~, que diariamente miramos f1enai de lujo y os ..
tentaclOn, pero que ignoramo~ ,slJs lÍerocioll. y ocupat:
tol'les quando constantemente eltan sin en", Mendo para
todo el mundo un problema IIU subsistencia. Yo !lO pd.
are persuadir~e que pdra esta clase Hue" aquel JOani
Con que se ahmental'on los Israelitu, ni que BU festido
/iea cumo aquel qlle . dice la leyenda tuvo' J~.". ~l 1;,,1-
1JQdór que crecio juhto COII el y no, "I~ a ~olitpérsé,
'pues como concluyO ya el tiempo de lós mill18ros d fo,...
zoso que hayan inventado otros de dIversa espec:ie, t
~stos se propagá!'an no solo i 10!l hijos de ellOS, ma\
tambien á toilos aqúeHos que tengan la dp-sgl'ácia Ü
iigane con estas gentes, que en mi 'concelrto, 1 en el
de qualesquiera otro no' puede ceber on gérmen morar.
Pl'egullto pue!l Sor. Redactor (que inedio tomada
IV, por ' dar á los pri'1lC:I'os, 6 a la primera ' clase una
tducacion capas de haeel'la IÍtil ,al ElitadO, y flara des ..
tlrraygar en la segunda esos ¡Ilrincipiol de corrúfJcioR
que deberan hOl'edar ,sus hijos? No sera 'por case esta
nlateria muy digoa' de tomarse en eonéideracíon qUID"
do es nada menos que un asioma el 'Jae para aORst~
tuir un edificio duradero, 'Y !:~ido .. deben ponerse cimic ...
tos bluy coni!listenteB, ! Yo eS[lero , que otro me dé la
resRlIest~ enlretanto que yo, depúesto el p.'iníer miedo,
6 , diJ:O lo mas que me quedo pensando, ó me atrevo
t ifidicar .lo que 'me pare<:e en el a!lunto.
1 Queda de V. su mas afecto estimador~kCln Ara,"'_";
tONsTrtuctoN. ,
r
!:I dia 15 del mes antet'iol' se public6 en la Ciudad' d.
POflayan la CCJnblÍtucron polliica de Colombia: se ,'téy ••
' e!lta en voz alta en an taólado adornado con toda mÍlgnl~
fieencia ,en dOI~de se colocal'on las córporacifAnes: Estd
mismas con todo el Pueblo lleno de' alborozo, y cóJi' vi ....
• Í'epetídos á la Constitudon, al Soberano Congreso, *' I:.iber.
tador y Padl'e de la Pat.ria, dieron un paseo p9r las calle.
principales llevando una luCida escolta de la lfÍlarnicion
de la Ciddad, El dia sigUiente preslaron el Juratt\eJ\t.
prevenido por el Soberano Congreso todos los É1ere!i' '1
empleados con la IIU'stre MunicIpalidad, y en seguida lé
celtl>l'ó solem!1emente en . la Iglesia Catedl'lfl ta tnH,a d.
atcion de gracia!l, prtstillido allí todo el Pueblo el mis.
mo Juramento. La circUnstancia d(!1 armrsticio con lOS
pueblos del Sur, di6 lugal' 1 que un crecido lltimel'Cl d.
vecmós de aquellos' Jllgal'es concurriesen ;l m sohnnni~
dad del jur8'meftto constitucional, lo que lo hizo 'mal
plausible haciendo volar á los lugllt'es diddentes la ·r4ma.
la gloria, r la felicidad de Colombia. Todo el alboroz6
que se habia hasta entonces dejado sentir en Popaya"
se aamento (lQn la noticia de la Independencia de Pa.
flamll qut' se celebr6 con repiques de campanas, salbas'
y demostraciones que presenciaron los vecinos de PaulI,
y aun los oficiale! realistas que eltÍstian alll con motiYI)
del armisticio . En breve tod'o 1'\1 Sur de Colombia lo~
trará del infhúto felix de la Con'Stitucion' que ¡'eciveñ
ton anelo, y entu!liasmo los pueblos. t <¡tic le kanshlÍtirá
de un08 a otros.
.A V'I SO.
Én la liegundá caÚedel C01percio fl11mero ~S Se .,en ..
de; un discurso titulado, Obs~rvaciones sobre la Ley de
manumicion del Sollerano Congreso de Colombia: ,.Ie
cinco reales cada exeml)lar,
J"";"I'II~I,~,JI"'-
Imprerrtr¡ delll..tad.,.p(¡l' M'(Im~d,. Le,. • .Ii. * 1'".
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 132", -:-, 1822. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2095575/), el día 2025-05-02.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.