Núm. 30.
LIBERTAD, O MUERTE.
SE!\1ESTRE !l.it
GAZET}~ nE -Lv1\: Ctun~~D DE
IJOGOTA,t~·AP-I'TAL OF..L DEPARTAMENTO bE 'cüN'DINAMARCA~
Dot11fngo ;o de f ehrero de IBI·o.~ 1 o.~
UNiON DE VtN.FZUFLA Y NUEVA
GRANADA.
.,
El ailo dé i 8 19 tan fecundo ·en suet'!Ois
tternamente ilu~tr'e~ para la libertad clt' estos pab~s.
110 concluyó si\'} darnc.s por fin • el a'cto fundatnenetal
de nuestril ~utura )~r;• 8dcza y poder. A pe.
11as comensad .1 1<~ ·obra de la tran~formaf· inn glo·
rioza, ~e ~inti6 ra Ítllportancil4 de: que V t'llf'ZUd~
y la Nu e v<~ Gr.~nad .• f•Jfllla.srn ·una sola Rt· públi~
Fue para trat"r dr r-ste in'tert:za~ de~ignio que t')
1811. envió aqud GobJt'ri)O una diputacion Ctrca ·.
de •~tr". Relitahle<:ida l.a. Republil·a de: V t'ntzuda
JlOr el Gc.-o('rdl BOLIB:\R r-n 1813 se volvió ,á pen.
"sar ac .olorad .. mente t'll la dese<1da union. El Con.
'grt'SO de ... N liC Vil Granada pidió ~us votos ~
c .. d" una de las Provincias. Los cutrpos He,,r~
5entativos de tod .. fi rllóls conte~taron unanim~mttl\<1-
'y conforme a Una Vuluntxecucion de tm intcrt'~ante mc:dtd.. d in
ftuxo y lnct'~ clt" lllte~tro ilutrc y subio compatnota
el Señor Z t•: A .
Es en ~u~ tnhlmts des~raGias y · calamidades
C)UC c~toi dv:i pui::.t::» ho~u aprendido l4ii ~tcrt )ás
rdadones qu'e ex i!>tia'n . ~ntre los dps. \' ~n~2uda
se ve oprimida á un tieflliJ'? por los e'~tr~\!'r.s de
!·• naturakza, por, .. las_ mélflliÍnacionts del f.nati,smo,
y . por Jos t-~fuerzos de . \ltl c:1iemign que ~ •. be
aprovecharse de tal nport'ut~idad~ y sus. hijc¡s h dl.lll
~n :~!'lílu c-·r;a ~u~ VC'tino·s . y hcrma.nos ~e '" Nuev"
Gn·nád<1. L:.~ ' 'trOpii16 : conociendo IJ nect·sid .. d de
llUt-~tr.. reciprnca protecciQn: e~ta11do ~ncad('nada
b . fc~!cicLd _ó la dt'~grdCÍa del un país; á 1,, fdtcidaél
o desgracia del otro: y conspir.mdo ambos
almismo r;raudioso objt·to de nut"stra itlclc.-pendem.
é:i .. , todo nos inspira c~St .. umon, todo nos persú;l.
de que debemos componer. una sold Íttmha.
! Qué Íll!t'll:iatez l>triá dt tt·llt'fftOS t'O modoS
y furm<~lidudes. quc~ndo la volunt .d comun ha
sido tan solc.-mne 1 . COI1Stl1ntc'menie decl.• rada,
quando ilehemus rC'SÍ!>tÍr IÍ Un t"llemÍg'l p~dero~O
1 (¡\le bene ('n ·s(l r .. vor una usurpaC'Íun de kes
:Siglos; r¡u;,ndo dt'berho~ 'poner mil muros á nuestra!
i pil!.ada~ divi~iones, vtrrd.·deru origet1 de nues.
\ros d~sastreSI; quando l ... s N <•Cumt's ihstradus tie·
s1t-n vut-ltos los f•jos sobre tlo~otros y ckb('m09
ucrrdit .. r1es c¡ue al ddirio de vernos post"edores de
Un bit O illOJC'nso 1 -á los l'rror~S de U ha J,ICa
!n~rpcrlencia, h .·~ succ.edido ~· ~ la ma~lurt"z Y. el
Jlll ·to ele d1ez ¡¡nos de rcvoluc1on, de: lllÍtJrtUIIlus,
y de lecciones!
El C~ngr<'sO, put's, de Venezuela h • proce··
oido Con d más ):.utrados que deben (iirigir riues.
tros m·gocios en el prt'sente áño, . iió h~ sidó
sino una ratificacioh de los que el pÜéBló Grana·
dino babia admitido ya con . aplaulio .Y. ~ntusiiHJ.;.
mo uni\'c~i'iill. Si d gran llOLtBAR ha qUe.
bráritado las c adenas que nos agolilabllri; tl n(j .l1o!t
ha. impuesto olr<~ s : á él soni 9s deudoté~ de la plehli
libe.rt.td. que disfi-utarrlos ; y di esto consiste sü
inmensa gloria. . . , . . . . . .
Reunido t'l Congrtso General dt J 820, nosotrol
.-remos tan lihr..:s como la misma Venezuela pará
fix ,,r las base-s de l.t union, y para tl :t i"noli. lá
constitncion y las leyes que crearnos ii;ias capaces
d• prod~tc.ir nuestr.a ~l· ~icid.~d. .. ... . . .... , .
Yi si nos es hctto de cÍ arar modeetamente
ll\lestraS itlea5 1 pei mit. ISt'rl~5-- a n'UnCiar desde ahora
q~1e e.ntonCt'.i lkg• rá é:l . diá gr .• nclc en ~ !le fea él
.,,untiO Lt República mtjo r coi:is tituidti . c]ué rtuiici
hubo. Sí; nosotros sin duda l!d optarertíos lás ba se~
dd pl'rfccto y sabio 0 Si11t~ma . ret1resent<í t ivo de lá
R t' públíca del Norte, sin a~udLu> s o b t- ts riia ~ . f
legislatU(~S (1arcia}eli <¡tie t:1) . vez Conser vo . Sofá ;
tnente por no chocar cUntrd u1stitlíciond; yzd
reciuidas ' que dexan citArlli divi~ioi1 en d cu..;
~rpo político, y que pueden ser un ob ~ taculo ~
la consistencia del G lbi~rho y á la rapidez de su ·
R ; bl" ' ) . ~ movimiento. Nuestra c·pu tea sera umca e trl-di\•
isible, sin que por esto llioguno de sos pueblos
(lexe de ~entr' tgu .. l P"r~e t·n la form acion de sus
leyes y en lJ. ~leccion di! s~s M .~ gistrados. ,
Tr:¡¡ snllttmcls ·~ll púhhco un extrcJ cto del
numt'r.o 41~ ·blo.
" Qúando inmerecidamente , y contra mis
mas fue .rtes &entimiento&, fui encarg:.tdo d el Po •
der Executivo al principio de este afio, repre senté
al Cuerpo Soberano, Gtie mi profl·sion, mí ca.
racter, y mis talentos eran incompatibles con las
tullciortes de Magi~trado; asi desprendido de e stos
deberes dl'té' su cumplimiento al VIci-PR&sr.
~ElfTJ:, y únicamente tdftl~ s obre mí el encC:Jt'·
gl) de dirigir la guc· rrn. Matché J.uego al Exéreitó
de Occidente, a cuya frente S~ hallaba el Geberál
Morillo coñ fuerzas superiores. N ada habría
sido mas aventurado que dar tina b at alla en c irc u ns.
tanciá:c erf qpe )a . Capital de Caracresa que nos pt'opusimos. El ínvi.e rno en ll a nuras
anegadizas, las cimas h e ladas de los . . A o des,
la súb'1til mutacion de clima, un triple Ex é rcito
agu·errído, y en posecion de las locafitlades mas
militares de lá A'llerica Meridional, y otros mu.
ch'ls ob~ticulos, tuvimos que sUperar en P .. ya , Ga.
tneza, Varga!f, B .)y¡¡cá y Po p e~ yan, p~ra lib ertar
e'tl ménos de trt:i meses doce Provincias de : Nueva
Granada.
"y d recomiendo a la Soberanía N ación'at' el
mérito de e s tbs grandes servicios por parte d'e mis
esforzados Compañc::ros de Armas, que cor. una
constancia sin exemplo padecieron privaciones m or.
talits , y con un· valor sin igual en los an ales de
Venezuela vencieron y tomaron el Exércíto del
R<"y. Pero no es &oLa al Exercito Libertad o r a
quien dc::bemoi las vent ·.jas adquiridas. El P ue blo
de la· Nueva-Granada, se ha mostrado digno de
ser hb're. Su eficaz cooperacion reparo nuestras p ér~
didas, y aumentó nuestro~ s fuerzas. El del í tio que
produce un11 pasion desC"nfrenada, es mé'nos ardiente
que el que Ita sentido la Nueva Granada al
recobrar su Libertad.
" f!ste Pueblo generoso h a ofrecido todoe s u s
bienes y todas sus vida~ en las aras de la Patria,
ofrendas tanto mas meritorias, gu anto q ue
son espontan~lls! Sí, la unánime d etermin ac ion de
morir libres y de no vivir esclavos ha dado a la
Nueva-Granada un derecho a nu~stra admiracion
y re~p eto. Su anhelo por la re union de sus I)ro~
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Yincias á· fas Provincias de Veaemet•· e'S fátñbien
unanime. Los Granadinos están íntimamente penetrados
de la inmensa ventaja que re&ulta á> una
y otro Pueblo de la creacion de una nueva Re~
pública, compuesta de e1>tas dos Na-cionés.• La 1
reumon de la Nueva Granada, y Venezuela es el
objeto único que me ke propuesto desde mis primeras
armas: es d voto de los Ciudadanos , de ·
ambos paises, 1 es la garantía· de la Libertad de
la América dd Sur. .
"l L~girladotel !-El tiempo de dar una base'
~xa y eterna a nuestra Repubhca ha lleg<.dd. A '
vue~tra sabiduría pert('nece decretar este grande
acto social, y e&tablecer Jos principios del pacto
sobre los quales va a fundarse esta va!>ta República.
Prolamadl.~ a la f¡z dd Mundo, 'y mis ser.
wicios quedarán rtcompensados. ,,
El Presidente dd Congreso le contestó en
los términQs 1>iguientes:-
" E~celtntíszmo Señor:
''Entre t t. ntos días . ili.J~tres y glorioso!~ que V. lt ·
ha dado a la ~qníblica, ninguno tan dichoso co.
mo t1 de hoy, en c¡tie V. E. viene ~ poner a!
los pie~ de 1~ Represeritacion Nacional "los' lauré. ·
les de que lo h 1 coroaiado la Victoria, y á pre.
&entarle las cadt'Das de dos milloa1es de hombres
rotas con Sil ~spada . - i Yo te liilludo. brillante V
memorable dia! t'n que los principitis soberanos·
dt:l ordm rf'piesentativo reciben tan solemne ho • .
menage dt-1 heroísmo, en medio rk la'> a'ch&ma'cio.
nes de numerosos Pueblos redimidos de la tir~nla a fuerza de prodigios. ' ·,
'' En di.cto, Senores, no cnbe en ia imagi.
llaciori lo que el HE Ro E de Venezuela ha h t cho
desde qUe dexó ihstalado este Augu&to Congreso,
y asomhr_a la perspfttiva inmensa de lo que ya no
putde mehos de ha~ La · eiRpresa· sola de pa.
sar les Andes con un Exé1"cito fJtigado de tan lar.
ga y penosa campan~esta · empresa atrevida en ·
el rigór de la estac1Ó1 de las lluvias y de las
tempestade11, quando orrcnte!l impetúUsos se precipitan
de todas part s-quando los rios se c'on.
vierten ~o mares-quando desaparecen los Valles
baxo inmensos lagos, y no puede darse un paso
sin peligro y sin horror, fluctuando siempre entre
las aguas de la tierra, y las que arroja el Cielo:
esta empresa sola pareci6 tan extraordinaria que
el enemigo llegó a mirarla como un delirio mili.
tar.-A!>i es que sobrecogido de un terror pánico
a la repentina ap.tricion de nuestras tropas sobre
las cumbres inhospitales de Paya, abandona una
posicion formidable en que un punado de hombr~
s pudiera detener fuerzas inmensas. V ene ida la
Ndtnraleza, ¡que oposicion no presenta todaviól un
Exército tres veces mas numeroso, bien discipli.
nado, bien provisto, e!!tacionado en aquella frontera,
y batif'ndnse siempre en posieiones ventajosas,
Gameza, Vargas, Bonza, Boyaca, baxd las órdenes
• de un Gefe tan hábil, como intrépido y e-xperimentado!
Pero todo Ct'de al imperio rápido y terrible de
Jos soldacJoa de · la IN DKPEHD' INCIA, apénas pue.
de la Victoria alcanz~r a1 Ven~caor, y en meno&
. ' ~ . .
de tres meses lá principal y .Mayor txirte de ta
Nueva-Granada se h~lla libertada por esas misIbas
tropas, cuya cornple~a . destruccio11 daba el
Virrey de Sal'ltafé por segura e inevitable .. i Y
qué hombre sensible i. lo s.ublime y grande?.;
en qué pais capaz de apr~ciar los altos h echos
y los alt'os nombres, 'dexará de pagarse a BOLIV
AR el tributo de entusiasmo debido a tanta
audácia, y a tan eletraordinarias proezas 1 -- Ha.
ber llevado el rayo de las armas y de la· ven.
r;anza de Venezuela desde las costas del Atlantico
hasta las del Pacifico-haber enarbc;>lado
el Estandarte de la Libertad Sübi'e ' los Andes
del Oriente y los del Occidente-habe-r arrt'batado
en su rápida carrera doce Provincias a la
Inguisicirm y a la Tiranía-haber hecho resonar
desde las ardientes llanuras de C-.sanáre hasta las
címas heladas de los montes del Eqliador, en ufta
C'sttncion de mas de quarenta mil leguas quadradas,
el grítoheróicode INDEP!NDENciA, ó MuEkTI:,
que cada vez repíten los Pueblos con 'nueva energía
y mas intrépida re$o1~H~iol1-taotos prodigaos
obrados por la salud del MYndo interesado t:n la
Independencia de la América-- J no serán ;~dmira.
dos, ll'Í el Génio á qJien . se deben, ohtendr~ el
prémio que ambícioha?~Qué ! ¡no logrará él la
union de r ¡o~ Pueblos que ha libertado y sague
lib~rtando? un ion cp.ie es de nec('sidad pata 1 las
I,rovincias de Venezuela, las de Quito, y las que
propriainent<: constituyen la Nueva- Granad .. -de
infinito precio para la C.:~ usa de la Jndepe11den.
cia-de grandes ventajas . para toda Américay
de interés general petra 1 todós los paises indus.
triosos y comerciantes. La importancia en Pulitica
es proporcionada á las masas como la atraccion tn
la Naturaleza. Si Quito, S~ntafé, y V ene zuela se
reunen en una sola República , ¿ quic:n podrá
calcular el poder y pl'o!>pericLtd corre~p o ndiente a tan inmensa masa? ¡Quiera el Cielo ht:ncfecir
esta Union, cuya consohdacion es el objt:to, de
todos mi!l desvelo&, · y el voto mas ardiente de mi
corazon' ' 1
Coa~textó a este Discurso s·. E. el Señor
Pa.ESIDZkTE de la República: 1
' atribuyendo todct
la gloria de la redtmcion de Id N u e va . Granada
al valor y denuedo de las tropas, al entusia smo
subllme de los Pueblos, y a lJ habilidad y h ero.
ismo de lo5 Gefes, entre los quales di~tinguió al
Coronel Ingles Roox, y al General de Division
ANZOATECtJl; tributando a su memoria los c!lo.
gios mas brilldntes, y n1as encarecid0s. Hizo tá na.
bien honorHica y respetuosa conmemoracion d ~ i il1us.
trado patriotÍliltlO del ·Clero Si:: cular y R~gular 'de
la N u e va Granada, altamt:nte · persu;&dido de C)Ue la
lndependenci A EZ, nos ha hecho conocer en esta oca.
&ion quanto podemos y debemos esperar de su va·
lor, perícia, pa'triotísmo, y actividad. Sus asombrÓ·
sa5 hazanas rdlúyen sobre ho::,otros, y hacen \'et
a los Pueblos que no tienen que arrepentirse de
haber puesto en nuestras manos la Suprema Au.
toridad. Nosotros les hemos dado un Prf'sidente
del F.stado que ha salvado la Patria, que ha hecho
triumfar las Aril1as de:! la R epública, que ha
h ollado la ~mberbia y tiranía de. •IUe::>tros opresores.
Nosotros les hemos d ado un Presidente humano,
b t" néfico, y generoso. Con solo ésta tan actrtada '
ckccion hemos r.umplido los principales encargo• d~
nut"itra alta representacion. Es pues necesario ha.
Ct'r ver á estos mismos Pueblos '1 :i ··las naciones
civilizadas que IOÓlOI &ensibi(S aJ mérito y a Ja
virtud; siendo nosotros lo-s primeros en tributar
obsequios jmtos y debidos al venced( •P de Boyacá•
y Labertador de Venezuela y la N uev .. . Granada•
invitando a loa demás con nuestro exemplo a ma.
tlifestar su recouru:~tniento a tap b Uflllérit.Cl C' da ..
dano. El C.1erpo Soberano de a Naeion le ha ·
lt\'cho d mavor honor colocándolo en el asi~ aito
de ::,u Pr~sid,ente: asiento que jamás ~edería í los ·
primeros Césares, ni Emperadores.
" Honorizhles Legisladore1!- E at4td ciertoa que
por mucho que hagamos pa ra manifestar 1 ts·
tra gr :-~ ti tud a nuestro amigo y Conciudadano S U JO M'
BouvAn, jamás podréfl)os r<. c umpen!oar d ' namente
a un H éroe c1ue nos ha dado Palria, }'ida
y libertad. "
S. ~. le cvntext6 con ex presiones de cd.
nocimiento, in ~i ~oti e nc\o siempre e n que el 6rito
y la gloria de esta campaña, me morable -en los
fdstos de la lndc-t•rndencia, pertenecía á los fes
su s C o mpañero• de Armas y al Exército, estra.
ordinaria mente La vorecido y au tc i liado por P. ue .
b los, cuyos 5ervicios no p odia r~ co rdar aia ad.
miracion. A ií adió, q ue uno!J y o tros hallar·
recompt nsa en la deseada r r unioo polít' •
;~ se gur tl ría á. tod os le~ conservacion de su
na, de sus derechos, y de su libertad.
El H onorable S t- ñ nr Presidc."nte dd C 0111111110
respondió: '~qu e l"L ta Uniun era un bien no aoJo
para V Wl t zuda y la Nuev a- Granada, sino para
la Améri ca y d M un do-que conv encido de c'ta
v erdad t-I S oberan o C ongreso, lu t"go que fu é ofi.
cialm ente info r n1ad n de ~ot· r t" ~ ta la intencion y ~1 9o.
to gene.ral de l11s Pueblos d e la Nueva Granada,
no r;1 bró una C omisirm ele Diput<1 dos de aqud 1
eb t e paifi para que le informill t t y propusiese 1~
1
·11ue creyese md eoñvenimte llos Interese• y p~
peridad de ambas naciones-que por la exposi·
cion de S. E. se conocía de quanta importancia
era acelerar esta grande obra, y que en cons~·
qüencia se tq.maría desde luego en conaideracíon. ••
Ltvantóse luego S. E. y haciendo acatamien.
to al Congreso se retiró recibiendo de vuelta i.
su Palacio los mismos honores que a su venida.El
concurao de extrangeroa y gente de distincioD
-era txtraordinario.
Restituida al seno del Congreso la Diputacien
que acompañaba a S. E. dispuso el Hono.
rabie Senor Presidente se diese cueBta del e~ota•
do del expediente sobre la rt!union de Venezuela
y la N u e va Granada, y resultando que la Comi.
&ion de Diputados de una y otra ~pública tenia
preparado su informe y un Ptoyect de Ley al
intento, se acordó suspender todo o asunto para
solo oc:upar¡e de cste.-Se Jev'ant la Sesion. ( s~ tonlinu•r4.)
. 1
ISQUANDE.
ton techa 5 de Enero avisa el Comandante Mili.
tar de 1'\quandé al G()bernador dd Chocó que el
' dia anterior había sido atacádo por quatrocientos
hombres armados de fusil, lanza, sable; bodoc¡ué.
ras con sactli S envenenádas y dos pedreros, que veniaa
rn quarenta y ocho canoas y . otros tantos ·potri.
llos: y que habían sido completamente escarmen.
tados por un número de hombres iAferior al de
las CHDO¡a enemi~ t ntre loe qu es no lkbu
mas que 21 fusileros. Con ellos y con un pie.
!l as de artillería scles hizo un conaiderable dt"strozo,
arrolJ,mdoloa y haciendolos reembarca~; sin
que por nuestra parte hubiese otra pérdida que
la de tres heridos.
DONATIVOS.
El C. José Maria Ardas, vteino de la Ciu.
dad de V du ha donado espontar.eamente eien
pesos pmii los g astos precisos del Eb do. Sú
Excia. d Señor Vice-Presidente inform de este
buen st-rvicio ha diqbdo en 4 del actu el siguiente
dectc-to: Pu61ít¡t"" trr lt1 G11uM ~ 'trr•·
rolo doírllliwl, como un rtJ&go que d,,_,IJ wr.
tltltl•;os ltnllmithtol de P•triotismo.
......__.....__ ~----
EMPLEOS.
Habiendo renunclndo ei Dr, Vicente
destinos que obtenia de Auditor Gen
&or de la Superintendencia y :bircccion
t•it:nda, h.. sido subrog ado en el segu de e ll os
d Dr. Leandro Fgó.1: y en lugar de e IIC ha
confc:rido la Factoría de Tabacos de F"6cu
al C. Jo~oé Lazaro .Mantilla,
Por dimision que hizo de la Ste~tarla de
Cámara que exercía, d Dr. Marc~lino TrusiUo1
le ha rctmplaz¡¡do el C. Diego Gome• de Salaaar~
--0---lmprtnt• del z,llltl ..
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 30", -:-, 1820. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2095573/), el día 2025-05-03.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.