í'rúm. l!O~ [ S E~~IE S TRE 5.0 . ] Pá,Io' . !J83. " . ,
GAZETA LA CiUDAD DE BOGOTA,
i
( DE LA R~~PUBLICA DE COLO~~lBL\. CAPiTAL
Donlingo I J de Noviembre de 1821.= Ileo _. --------------..;.. ....
PROCLA}IA.
t.t. CONGRT:SO GE~EllAL DÉ LA
1 R F.1>ORL1C A lU¡ COLOMSiÁ.
COt.'OMBt\llIO!!: H()y termina ti Cong"t:so las allglista~ (uñ.
eiolll!!! que le encar¡;asteis, y ~lIS 1l.iembroS, vuestl'os nepre!
lelltalltes., se retiran a !lhs casas c.oll la confianza de
.h:.ber satisfecho vue~tl'Os deseos .
•• (h qUl.da Ulla COllstilllCiol). )a que ha parecido mas
adopt:!da ~ la sitll~,cioll del pa¡s, y la que cor.tiene clla .. to
pUl>de a~f'~ll"nl' vue!7tr'a liB. rtad} vue'ltl'o engrandeclmienlfl.
L;llillla de los ten itOl'lOS '\ u., hoy h compOllen. "e lían
ilO!t ,l!'ldo, y clrcllll-c ItO los dc:!Jert:~ de lo:! l11and.ltal'ios, y
,"uc:;ll'O:; <1 --1" eho!! tit'n'."l 1;] !!ll:l Sf)lt-mn,~ garall' la.
El T <': l'l'itol"Ío ~( h..¡ d;\ ¡tI,do COIIV. ni('\:tt mente en tie.
parl~l ilclit()S ; y los U':l(iHtam u'us h:1II 1'\,;¡;Íbido la Qfgailiz.
acion neces¡¡ria ell tdtioll loA I'amos,
Se' hall establecido cÓI'tes ele Justicia pal'a cndiciu COtl,I\ll ele l?s Cillclallano;; se l1a prol'ehido de
T .. ibunale.; de apcl~eil:ln en cada Provincia pal'a las causá~
ele menús i"'pr)\'t'iciietnpl'e esto b!r baro derecho, el Congreso
no ba ~i(hi inju'\.tc> clm inop:¡¡t(}S pl'opiet2l'ios; 11'1 tributado
el homellage debido á la 1':lZ01l sin ~1""s'3tel\de~ los
clamores de una pose sicrn legitimada pOI' la bllen~ fé.
La H"c(c'\l(!:l Il¡'¡i>liea g"a~Hi~lhc'lte atrjiz,ltla por,las calamidades
de U ,a gucrt'a de:!:¡~t1'(l:¡a se ~.a restatí\cc¡d~ ~)'or
leves cau6uicas y s dud lh!c's, aclnptandose todas Ins cll!:ipO'
r aiéio 'les propi~5 PJ,I a aUllenta¡' las I',otas disrn'inuycndo los
imjlUe~tD~ gl'.Ibo~c.s qut: Opl'iml'\l1 (;. los pueblos; y,\ n.o
.:pa¡t:ucÍs ,el del'etho de AICClbala súbl'e las pi'odurlO~el!o ahf'T¡
CIlLÍcia<¡ é indust\'iales del p:li"i los l'e han plle to en juégo vur~tro3
ell ~, l\igl)!~ p'wa sembl'a¡' la d.scordia. La union os hará fu e rte~
y p >rll!t'á fin a tilla guerra r. l'llel de ence añ13. L .•
d ~ St1,¡: vll 0'1 pr!vnl'i..l del rcpo~1) y de los bj · 1l " ~ re'" , l~
la sociedad. Unido,> sñi~ in v , Ilcibles' hl t!úllion t;S el Iluiéa
en::migq (!ue rl ~ b "is tJr vuestro, R I"·!senta · \t'·~j '1 I'espetad pro·
ftlll'llmellte á Ir)s :\hgi5tl'a'10 ~ elegido'! p 'J I' vtlestro,; SU!""~ ·
-gio~. Pensad ti'lica'nenil.: <"11 1:1 g'o,'i I de Colombia l¡UII
(lepc,idJ de vue~tra feliei ':,l,1 '1 de ,'u .s~r o bien est.lr.
Co,1ri(J..~ fad que nada' es pe: f, cto al nacer, 'Í qu~ el
, influxo dd tiempQ ., de la espcl'iencia sohre las k)' , .
es podero ~i~imo. La leyes el tél'mino de la libel'tael, '1
la IHH:rtad desaparcse si las leyes pie~'den su imI1e,'io La
imprenta libl'e ese don presloso, illseparaUle de I ~ ra7,')'¡ "
de la jUiStida, esa garánth de la Iibel·tad pulítlca y CI·
vil, es un medio deCOl'OZO ,le filial' la oJ>Ínio"l y de ex·
jH'esar los sentimentos ele un pueblo ¡ibl'e . Usad lit: til o¡
con la nioderafJion tille esta pre~crÍla, 'y de ese modo co l·
cel'val'eis Í1eso! Vll e!>troS del·echos. contendreis á. los nnndatarios
en los Üniites de su autoridad, y cOllseguirt'is las
Ji\ej,)r3S que aconsejen la espel'ieni:ia y la neceshlad.
. Vuest"os Representantes os c!a¡'an la razon de lo ':In"
h~ri hecho, os explicaral1 lo que no alcanceis y os ma\lir~~ta dll
los mr¡ti v o:; d.} stÍs detern,inaciones, MerecieroD vuct'ltr á
co;¡fial.\l;i\ y sli j ",e i" debe tranqtiilizaros. .
Dcspre< ¡dd 105 cl~tllol'CS de la ignorancia y de' f'\nl 4
tismo Estr,s 56 drrígen a dl:!sunil'ol>, a t.órnaros a la
depemll. 11Cia v a hi servidl101bl'f:, y á con!setvaros en el
erjviled\l1icnt~ y en la opl'ccion Estos ~on' 18s ,esfuerz05
de \'üestros enemigos. Ellos os dido tal vez, que el Congl'eso
h;t qltel'iclo sembra¡' O\:lxlrllas impías e irreligiosas,
pel'o sabed, que vuestl'os Represent~,ntes no han d"'~ lTIen.
ti do la fé que p"ohsa¡'on en el BautismO y que d~\)e ase·
gurades la felicid Jd cteru'a, El Dios de esos ¡>rc(h,caclol'et
es el inu:¡;és, y !>ll ¡'eligion csui reducid! al cult., 1 1000atra
de sus preocupacione5, J lIzgad a~ Con¡:;reso pOt' su", y que han, hecho la fcl1clllad. de otras r:h -
dones. Tal vez ito habrí. hccho q llanto qUIZO¡ pero SI os
asegur~, que no ha podido hace: ma¡¡, VuelÍtro bien fue la'"
objtto' vuestro llien sera S'\I UOlca I ecom p~nz~. ,
Dada en el ConD'reso Gral. de la R , públIca ele C04
iombia en 13. Villa d~l Rosario de Cúc\lta a 14' d ~ ()e"
tubl'e -de 1821-11.°-F.I Pre!>idente del cong¡'eso-Iol>K yDB
MARQ1JEz-EI U'iputarlo Secl'ctario-M',jurl Sanla Al,,·
ria-Ll Diputado Secl'etat'Ío_Fl'a71cisco Soto •
J(~m,11 ,uivid.
a dt ArOlla y
Gnutos dp Lima indrtll.'t1il'·nlt' f¡a .~ (a ~'
en fll",~ se ha '/1m la, l"Ilc/'I:,all/e, lICU"
fia.1I i11t: IJl.tD.icamo,.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
. \
Pt'lIcÜtnladon 1) jurarnm/ó c1t la JnJt}¡md"tntFa
en dicha C,mlild.
nesde ta aclamacioll pública dei j 5 He julid !lnbr1~
tiada en la gaseta n6mer'{) 1;- la qua! sub!lcriltiertll1 ei
tnísmo "dia; y hail tontintiaUo suhl>cribiencld en lo!; i>o¡¡te~
NOl'es hs primel:as y mas di still gulda~ personas ,de este
vesindario, lj(tec1aron los votos dé esta, CllpitQI uniforma.l .'
dos con la volulltaCt gentll'al de los ptleblós Ubres del
P enl. Nadie hubo qU0 no ansiase desde entonces pOI' el
rnOiliC;¡to de coni oiid:J.l' 13. base de la ,i ndepcn.c.ltncia de.
Olódo mas bclernne r e.~tf':iortI:nfi;·io, t¡ iinl c b r l' ¿s~ondi~ a
\J1l r,ueblo 5~, b e r,,1I0 el! el ?lt to ,de r~.<:u pc \'=)r d goce de
los lkl'echo,; impi'escl'ip tiblcs de su I¡Dei,tal! CiTil. t)esti"
~Ób (' ;11 e!(:ct() , la lll:Ulan,a, elel 23 . lh: este mes: y orclena J
do t'JC!o pe !! e1 F.x-ilO, :\yÍlllt:!!uienlo conforme tí. hls di~POSif;
,,::CS de ~. F, el So,,, Gcne!':" en' Gefc DON Jos*, D~}
S ,Di :\1.\ HT[X, sa!i6 este ele palacil) a la Plah mayOl', j\ln'~
to el'lI el EXlIlo . ~or. Teniellto CLne'í'nl Marques de Mootcmira,
Gúberi1adoL' polít,ico y l}lilil:Ú', y acompañandole
eL F. í\1. Y demol'; ~enei'ale5 del E!¡C'rcito Libertado\'. PL'C-
- l: ed,i~ un:.! lucida' y rll\m'e t,6 saco mi ti v~ comp\iclitá de la
tJ lllvcr~idacJ tle San r~Lhcos COl) su:! quatl'o colégio$: lds
" p relaeh" ele las cas:ls l'eJig;ic sas : I,)!) ge(es Tn i lit:wes: aJ,
~unrJ s Oie!orcs, y mticha ¡.a lte de lá lJl'il1Cipal r;oble2J C011
el Exmo, .4yuntnn.i e tlto: todos en briosos caballos ricamente
enja,;G:¡dos. i\hrchuba POI' de\ l'its la guardia: de calralleda
y la de o.Í:tbarc!cl'o's tle Lima! los hú~al'es q úe form
a:) b escolt:i del Exmo, S ~>r. Gene.l'a:í en Gcfe: el hát
allon n611Jero ()(' lia con hs bandc ras de Bueno~-A }' \'é s 'i
de Chile , y la arti llel'Ía ecO sus coñones respectivos,
En UIl espacío!'.o t ablado aseada mente prevenido f.o
m edio oe b plaza mayol' (lo mi smo (Jue ' tn las cibi{~ntl()Jc dt; manO eld SOl', Gobel'llador que le llevaba
d ~ s,le p. bcio: "aca!lac.!o el albol'OZo del inmenso concul'.
so. p roú lInció ~stas 1)~l'abl! ' :1'; r¡u e p~l'manccel-án 'escul¡1idas
er: d coraz'lIl ¡le. todo peruallo ctemame'nte: EL PER u És
DESDE E5Ti. MO _E'l TO L IBRE ~~ li"DEPE~!DENT'E POR LA
VO I,U"'I A.D G¡¡;i; · lUl.t. DE LOS PUF,DLOs, y POR r.A JUST1-
~I.\ DE s~ CAUSA qv::: DIOS DEFlEKDJ:< Batiendo dcsJlues
el pendoll , y f!n el to n~, de Ull COI' ,izon anegado en el
plao'T' pUl'O y , celestial que t\(~lo Pll ede sentir un sér beIl(~:
ic') , repetia mucha:, veces: YIVA LA PA''rUU,: VIVA- LA.
i.1U~;nTAi): V-,n'A L .~ lI:;DliPENDeNCltl.': exnresiones q'6e
, (; 01: ,0 ccn ft;;.livo I'C30:lJ I'Oil en toda 11 pla~a: enÜe, e~ est
!'épi,t<) rlc: lo :; caÍ1 (m e ~, el ¡'c['l ique de todas las ca-npa:n~a
de la Ciu (lad, y las efusio;¡cs de alborozo universal; que
se m ¡m:res t ;? ~) :': de dil'c:' ,c.s ma:1e;'as, y esl)eci~ lme!lte con
2:T( j:u' desde el tabl a,ro y' los bdcO'nes , no bolo medal
ias ele pbt a. COil in5Cl'inc iones que pCl'¡:ictUc.o la m-cmo,'
ia eJe e~,te di:J; ( ... ) ~¡no tambi én toda. especie de rool1cd:\
s prodigamt'nte dClTamae!as po:' tn llcho~ \'c !n pañamieltto, por las calles
ptlb!ic~s, re pitiendo ell cada U!l :l ' de Ja'~ plazas el mis-'
---;------- ------ - ------------ ( ") es Hn sol que !:le eleva por el ,.rJente 50bl'e los
, seITo~ .. extendidos á Ir,¡ lar!; o cl,~ la Ciudad y el liümac
que bana sus faldas: el cu:': e,¡cuc!o orlado de laurel ocupa
el met.!io de la b.alldel'a qU1 se divid o:: en qúatro ángul,os
dos agudos enol'llados, y L~tfJS obtuSos blancos, e"" ) Se l'e pl' e ~cnta en e llas pOI' el anve r,;o uo sol con
es~a leva nI rede dor: 1.:.r:,1,\ l.rilar. JURÓ ~u I ~DE P~;N DRNCIA
EN 28 ns J ULI(} DE 1 ~2l Y por el re '¡ CI'-SC, un laurel
.ae 1111t! e !o t :\ ci l'c untlada est:l in,c l'¡pcion : nAJO LA P'ft·o T
EC( I O~ DE !. EXF.llCtT0 Lmli.R'fADOR DI(L PERU MANDA-D
O 1'OÚ S AN .i\1.\¡, TI N, '
( " .,. ) El Cr,ie g' io 'de allogados con i 1JU merables ve,cinos
de disticiol) y algunos ~ef~ s- de oficinas, no pudiendo
r. abul;; a l' en e l :\roml~ .¡ ñHmic llto pm' la e.scacez -de eab
<-\ !!os pl'o\'c!lida de las repetid as l'equi~ie i.on(fs con que los
31'!'dlHO á !;US du eños el E ;: l:l'cito E:>p añol antes de su
f 'i ;,:l - S(; ('o ;'Jle nt:l rO Il t OI) 5ati,fJ.ccr sus d ~seos , pI'esenciandose
~n pié al rededor de los varioa , tablad.os ~n que se
eft:ctuó la p:'oc!amucion.
1M. leto tori-1a misma ceremonIa r cierna!! trlrunsta!1cfÁ~i
hasta volYi:r 6. la plaza ..Jloa.;ore.n ,donde., 11:: .esperaba el
illmortal e intrepido Lord Cochrane en una de las gale~
ias del PalaoM: aU.i , terminÓ. l\1n no. cell¡r~11 las a,<;J."
madones generales ni el érÚlpeflb (le sl.gnitacar eáda q~.l
el intimo .'egocijo qUe no p'brlia 't:0ntener 'dentro dtl pee-hO.
Mnnifestó este con e:.pccialidad, el Exmo, Ayunta~
iniento, disl>oniehdcr en ías salás capitulares ~n inagnificó
y exquisito Dr.~eTt la nocb~ de aquel dia; La asistencia
de quamos iDtel'vin~el'otJ 'en la. pl'oclamacion de Ja m: ñanaj
el concUl'so ntnrtel'{)so de l(js prtnc:iparu vecinos: la gala
de las Señoras: la música: el baylc: sobre todo, la presencia
de nuestro Liber{anoF;-r.ue~ de:ltó .. e l' alli mezclado
CI)u'e todos con .a(lu~ll,a i)~pulal idad franta y afa ..
ble con que sabe ca'oti val' los t.ó~zones- tedo cooperaba
li hacer ~'ebaltal' ll¡.as y mas el esplendor de,una solem·
nielad tari gloriosa,
Al sip;uiente clia 29, reunida en la !glesia Catedral
-'la mi~ma cIhting u,lda concl.Il'ref\ciá entl'e uh nUl11eroso~eÍl1
tio ele tódas ' c'Iases, y con ás-istetlcia del 'E"n1o. e Itlmo. ·
~f,r. Arzobispo; entonó la m(¡síC1l el 1't Ltum. y c.le¡.
bl'óse \lila misa solemne en acdon de gracias: y en cll.
in'onuncio la cOl'espondiente orllcion el P. Lector Fr. Jor-ge
Basumte, franc.i'Sfat1o. ' "
COllcluido este debei' religihsd, cada indi"idutl ele 1"11
, corpOl'aciont!s así Er.lebiaslicas como civil es t'1l sus r f"~ p (:ctivos
depai,tamentos pI'est¡}rQ!l a Di'I" Ij ti la PulrJ" el d~ ..
. hido juramento de IiO,.tf'/lt!T !I c{ f nd'T CO'I ¡Il oMnínn,
/Ieni Q/la y ftrOf1;ec!adrs la INf>F.n! N hsNCl.A nBL PIlRU dtl
Gobiernu E 8/wñul y el; qualguí. m ' olru c/omínaci')fL r.xl l un!
Jr: r'a: con lo qual fina izó este pri mer acto de ciuü-,úa!
lOS libres cnya dignidad bt:; '1H1S l'e~l1l}el'ado,
POI' ' ultirnd, pal 'a c('IJlplerrlellto de tan exu'30rdinaria solemnidad;
S, 1<:, el ~fJ r G eneral eo Ocfe dió una ~ib( rAI
tllu e ~tra ele sU júSta !!atl~facci, n, y su afecto á esta C~
pital, hacit>ndo que todos los ,'eeinos y Señoras cuncurl'lellen
aquella noche al palacio: en donde se rt:pltiel'oll, si
no ;{es que supel'a,'ou, jll()t~ cqn la esplendidez del ref
resco, lus mbmos ,'egacijos que la !loche antel'Íol' en eJ
c abildo, ' ,.
.A qní seriá de desear que pudiese describirse la magnificf'ntiá
de ~:;ta y de tas (lt. ma~ funciones, como iguaJn
,t:I!te :a costf)~" decór¡.eion de capl'ichons iluminaciones,
ge\'l ',~\ifi~()s . in~erir:ciones, arcos ( un ) banderas, tapi'ee'
·rías y lotl'h· !Tul inv encinne!> (' lciones y e¡¡,hlcmas.
Sobre. el se veja una soberbiil. estlttua ec¡üem'l) del Libw.
tador del Pe,," con sable en mano. .'
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
\adon no solamente respecto 1 eUos, m,s tarnBien del
modo con que el dicbo Capitan eXEclltó este sel·vicio.
l\fc: es s,en'3ible que no pude condccender con la solicitu~
del Capltan ~s,monde y C~pitan SírupsOIl de aCom}
lanar e,sta ExpecllclOn, por.ser de necp-sidad emplear los
berganunes que tnand:\n, en otro destino -Dios guarde a
V. E. mucho!! ;,ños, Lima y Juli" 30 de 1821.-Cocl'alle,-
Ext\lO. Sor. Don JOSE nlt SAN MARTlN, G¡;nel';:l en
Ocre de las fuerzas Libertadoras. '
Partr: dtl Cá/líta'l Croohie.
Praglt'l O II;g~in~, ' b:l[¡bdcl C"l!ao y Ju'io 25 ele t8~1-
'rengo el hunlll' .de: i~fo n:IUI' :i V, E, C1l1e en cun,1l1imicnto
de SUs ordcnes procedi á n'Jchc (:Ul~ tilla i>:I1'{c dI': los
bote", de la escu.ld,'a cuya lista incluyo, !>l an :~J..l~e (10::[ Ca.
llao: gil'a~'do ()e~;:'\l(· 5 do nuestr'a lIc~ad 1 al L.do i:Jteri'Jl'
de la cadena, y percha, principi6 el enemigo un i\le~o continuado
de fusilerb acampanado dI:! lo:; cañones de lus
: c:astillps.
nespl.j~!! de los esfuerz0s grandes '! nclibcl':Hlos de
los (jlie tenia .1 mis 61'denes y sin p¿'r(Lch nil1!;l.Ina de
nue:,u:\ parte, lo~rafTJos S'lcal' u'es fr.~gati.ls y val'ias lanchas
y botes peqlleil.ils, y (lUCllllUO doS de loS buque!> del enemigo.
El Capitan b¡il - Kinson que ofreció YOluntar:amentc su~
servicios. me actlmPlñ6}' Ina:)ife5to pani ,:ula"tnente !Hl valo:'
y cOII~tallcia, Pern¡ií:¡'Sel'!lc t1rnoit:n mi11if ' ~ta r mi aprobacien
de la ullen:¡ conclurt:l de los Se ilores oficiales y
gent~ qu obediente
serviJul' - .\1 EX! entre los l\me"¡can()~ que aman
con vchclIlt::ud;¡ h liu~l'tJ.d de su p'llI'Í~: ambos pu eblos
h1n UI)\l!O ",slb esrl\el'zos á bs PI'ovinéia~ de Bllen09-Ayl'cs
y d.~ C6I'dub'l l,a a cllns,\i para su pro;)ia fe!icidad. y no uaJo la tu'ama slstemada
cll la auministr:lcion Españula.
OT R O,
El S'\r~(>nt() ~l1yor Don L'!on de Fehl'es Cordero comuniC1
(¡ S 'E con fc.:ch:\ !l del cOI'I'iente d e~ de Ca~ t;!e
que hab ~ :\ recibido un oficio del 3 del COl'ol~e! ?Oll bUlJ1\!
t' lnt) .\¡illel' , en que le p:lrticipa que la D1Vlslon de 5,U
malicio se hahia puesto C;l marcha sobl'c [ca, y ?ebl:l
611't"al' en a(ll~lla CiUll.d el día 5, El Ocnera! La-Serna
, COlllín\! ,b" C:(pc".l mCI1t~ndo una deserclO' ll c(m~.l ( lel' a ble en
IU EX(:I'cito en el (l'lal !Se contaban 1600 enf<;rmos, Aque.
1'05 f 'I'(\C('S' dcvast~dol'cs uc la América lleva \ 81 horr,or
y ('1 C!>[H\llto p:ll' domlc quiera encamina}) sus Píl:05, 10-
c:endiand.o pueblos, degollando á los ind4flmSooll habltamet,
~a~
y pt'ofanaruTo las tg-Iesias. No se crea por los pal'tidartO!
del anti~uo sistema que esta es una aSGl'ci:m en que tiene
la e:d.jeracion la menol' pal'te . No: Ja orden que ahajo
se inserta. po:' el Comandante Don Juan Santalla nI Te"
niente Coronel dt: milicias Don Fulgencio Guerrero y que
Ol'iginal se con!:ervara dtl!'ante 8 dias en la m prcnta, para
satisfacciol1 de los obcecados, mnniliesta hasta la evidencia
los excesos criminales y la ferocidad d!!l Exi!rcito
E>p:1ñol. Dibnos son de cOlllpa~ioll los pueblos por donde
tran~itall hOlllbres-fit:I'as. justo obj!"to .(Ie la execl'acion de
toeld aquel qU\! no haya 5ido anlamantado por tigres,
O R O E N.
Camandancia general del SIO ~Los K :¡cenuados ele este Vall
e, dC;llr tengan. !>in excepcion alg-cna;
en inteligencia '1ue no veríficandolo déntl'o de dichu termino,
sedn i :'I'I;misiblt"mcnte pasados pOI' las armas, qUl!m
d.1s y tala las SIlS h~ciend~s" y p~sa¡(as á cnchillo SIlS
f" lllii.l~ , Ira ú las 10 de la m ~,ñulá de hoy 19 de ~llio
de 18~ I ,=J/<,17I dé Sm(alla . ~Sc:ñor TOllicntt; COI a.1el Don
Ful¡;t:II~io GU"!i'rero.
ESP \ÑA
El! la m~morabll'! 1IC',qicn d r l '2J ri' f'y!.,rzo ,.ob"~ er {nfl)'mt!
d~ tu comlcjr¡n dI' ,Q2Ej'Jridaú ¡Iub. ica, <'1 'S.,ñ,1' 11orcno GI/ erra
funt/ó su discure:) t'n la,< 'JI/ce bu.,('" Rig ld '· 'lie"Sl (lomada
dd D/I ' io Gadi'a'lfo l1ú ''1 '1'0 I 3S. )
Pl'imel'a'!!"!'!"l¿rl.l [¡ay qu,: t ' 111:,.
S 'g'un(b, =1' " :0 el pi \11 el" V¡'nH,;a é~ .. ¡ oe un loco.
TefCCl"t,..""L:Js verd.ld ~ l'O~ ~1'o(: " lIgn<¡' dd R ·y,on los que
lo procl.lItl .\n af.J.\''J,¡¡(r), lHi SO'" pOI' '~Il 'j lo ~Il[> ' ) I~;' e l\) ¡'Z ti.:
sel' PCI'j\1l'O, :iIIlO por c¡u:.: lo coud.lcen neCl!Sarl,1 ne!nt\! á
su ¡'uill.l '
Cua l'ta =-La monar-quÍel' nbl:dt'cl!h,\
hubieran sido quemadas pOl'mano d (1 vel'du;!o C?I\ SU!!
conductores. y He hubill"a t:~tableci(lo una R.;,JÚhl:ca fe.
del'ati~'a: los que tluieran M m.lr luia, y MOIl.H'CI ('5 n\:: ces'ario
qué lo r¡uier~1l oonstitucional; pues dt; otro moda
no puede sel' ya, '
Sesta.~~o ten:::mos lTl!)!! enemigos que el mal estada
de lloest! a haCienda y 1:\ gtll"l'l a de .America, ,
~cpti 'n 'l ~l.as med!d~~ ljue propone la comlsion todas
hs apl'u ',bo, y s(')~re tildo, I brazos
de la revoluciOQ, !liguiendo las ldeas del !olgro, y h~.
cienrlo oe si es mene~tel' j ¡~c obinos. , , ,
D ~ cima ~Que se envien al!!';cnas tro[>a!S fa SICI!ta, y que
se hag'\ unf\ a.i.lnZ: CIVIles y ¡Jo fauulHls
auUtluC St' picrdan las del estado.
ARTiCULO C()~1U~IC A, DO
Hnnt:la ~6 de Oc lubr~ de" 1821,-11 o
Sr. Rec1actol"~Gt:IH¡I':llmenlc lul>ia oido ,kclamacio~e9
~ontl'a los f.lIIaÜtoSi pero lu.bia creid(J quc no ml.l'CCUlD
Digitalizado por la Biblioteca Lu-is- Á-ng-el- A-ra-ng-o- d-el -Ba-n-co- d-e -la- R-ep-úb-li-ca-, C-o-lo-m-bia-.---------------------
SIS
t~re \1otn~rc en ·el ,ciia, sino . ckrth~ "tlpt.·ttU.s ticNlea ~\1' ,' '. '
se .exA.ltablln por pequ{ ñ \' ct:!; t¡\le no llegaban ;\ ser pecadn
veni,,), ó que pOI' una dellllidad de otro g'~nero, pretendian
IlIl'sclar la I'eljgion e,n aSWltos d~l ~ndo extraños a ella, ('edi endo 11 , unaconciehtia fhlsll que s~geta la ra-ton
á los capl'icho~ de," la imagination ó fi las preocu ..
Padones. Pero IIcab't de oi\' cosas que q¡e hacen y¡:r que ,J , ( 4-
en ,este siglo qe luces Y. ~e filnsofia, todahia ha! cabe-ha
que cl'een bráculo{i, y. adivinallzas como en tiempo do
los: Paganos, , '
Djcen: tIue uno ha tenido reveiacion de que un hijo
suyo ha de seu 'Rey de Golon~ia: otros que liemos sufrillo
Un I'e,éz en el .sur seg\m los rUTAores .de la bruja:
y 'lue á otro ha traticinado una prúfetiza, qUe habia de
perder IsU equipagc, que¡ al llegál' a sü país e,ntontl'aria
muerto \In Jóven el quien amaba coltlo a Jlijo, que pasa"
l'ia; Q\ln muchos tl'ab~jof>; pero qlle al fi~ vendria a ser
la primera ··:..utorirlad qe (Colombia, g' ~cra e!.to: efecto del
desarreglo de la ilnagiij¡icion en los ohjetos que mas la
ocupan? ¿ O lo llamaremos fanatismo f Sea lo q\le fuere á taa
les. gentes se les iluede decir qlle han, perdido la lazon,
I C.i¡:eras co';,
DIO las que acabo de re;:ft'ri'l'¡ en un' tOllO sel'io y de orácuro'!.!"!
~ Pel'o· hai euo' cuentecito que ' pucde ~ servil' paJ:a ,
CUllll.l' ele e~a enferllled~cl, y es: que aunqUe Mahomet y
otro" fana,icos han tenidb bU(1Il IiUceso bu'os han sido
ahorcados, .'.. . _
Los famlt;eos no sosti,enen siempre com?ates en nom.
bre. elel Seijol', na as.esinan sIempre a Reye! y él pl'Ínci ...
pe!!. Entre ello1i suele \.iaber tigres, pel'O t~n mas frecuen .. '
da bai zorras. Ludl<>;t fanátic.o por la libel t ad Inal; l1ieh
(¡\I~ pQr la Religiqn, ,.este hombl'e valiente <)lle p~iaba mas
, Ct'orr,wl,:l1 que a Cal'!os La contaba que las tropas del
pal'larncnt'O era-n batidas por las' tI'O}l3S del ,ij-ey en el
priocipio de la guerra civil. CI'Qmwt:l! dice al general Fah·.
fax i Como quierf8, que portA-papeles de' J.ond" f'8 y mo~
tIJS d~ (iaLda .ndaci/llinad08 rl'Si.'lan a una nobleza animQd4
pr¡r ltl fantalma tle4 J,onor 7 P""8entefn.8tes ¡¡'7lCí fantasma
tnfH grcnde, el funalj,lmo. ,
. Concluyo diciendc;> f!. \rmd. que por que. ' estoi : per,;,.
• ua:dido qu.e, la s¡¡na )' vel'dadel'a ~Iosofia~ es el , mejor
Í'etl ,~c!io contra teda clase de famlticos, le comunico estos
CUlinto'S,¡ p!ara (¡ue pnniend'oloii en la gazet~ " exiten a otl't)s
que lo entic:ndflll mejQr que yo a dar sus reite:xlonei. De
e ~ te mo~o ·se ilustl'a .. ~ el putblo y se le precaveri del con .. ,
t?gio.-JiJ'Junile 4t: la fi/Gllqji,U, y del b,.dcn~ , .'
- .0 T RO. .
SeJior Redlltt<.t: la J:¡ist<1l'iá, 'a polítiea, la te610gia, la lJlo.
,1al., casi., lpud la, cienc\as se han empeñado en demostrar,
~da uml á su' modo, ' quan ridí~ulos y vanos SOI1 los pr,e'
cAdido& dereChos> que' lbs .Reyes dé España tienen sobl'~
~&~ éontin~nte . t Por fjue no hacel' decir tambien ~Igo ¡
la , Poeéia~ la Mas bella do 1.. artes? Yo he compuesto lá
.i~ie'-te {ab'!!a. El ~i/Jn~ C)s .bueno y pl'~pio, a\lllqu~ est¡\
111 al destmpe·nlJdo. 81 ~ ,V. le pa¡rf¡lce bIen pued~ lnier~
jar.J, iD uno de IQS .1tlfl)cJ:bs ,di; su Ptll'idlQCO. .
' ..
( 1
é.
, FA B U 'L A.
~l tP¡Jp.NrifO ,y los dos .lViños.
,. Ci~aa mañana en la est:i(:i~n floridaJ
.P~1I e la C~uffild se aleja. '
~ino a hallar pUl' ,aca:;o;
Al bol ver de unas matas oloTosaS
De blancos lil'io~ y plJl'ptll:eas l'O&'a5.
l>Qs simple,s ,N ~ñl)s que se disputaban
Dos avecitas tiel'.nas en s~ ~Jdo.
El uno exclama, tú las hás cogido
De la llama en que cs~aban; ~. .
Pel'b el llidita es mip,. YC3 lo quiero,
.}'t1io es el nido, yo lo vi primer" , >
l..o..- ,nido.. s ~ ·l.~• . aN.eJJ . 1. ' • . I ., ._- ~ \ ... \, .... J •• ~ • .J
1,
I
.. '
te taplica et, Jle.rmit¡'ó~
De quien las Coge &on,
Contis:;o el, I,or qiJe dI;
Mil'adJas en mi mano.
, &i~o ~tii.
esto poto "!luel.
Para venÍ!' al tampn el'es muy niño',
r
ne las aves ' el dutño,.... mas en esto
Un PIl!o\or aparese.
y era su Padl't', que de el ~echo. impnestG~
Cese les dixo, la contienda cese,
:Vo haré de modo que quedflis cont~nto.,
'l'ti primero Culitos
~iste s . el nido tic los paxadtos.
Tú Enriquito has cogido
La verde rama donde estaha el nido.
Siendo las aves dos llevarse debe
.. ,
tJlla cada uno, por que ¿' qüien so atrel .. ¡
A negar el legítimo del'echo
Que tienen ambos a pedir' el nido r
Tetn('ral'Ío partido, .
El Filosufo eJtelama.? Quien te ha.ltech ..
J\ bsolllto Señur (¡ue asi dibpo~s, . ne los sagl ados don.es, .
De libertad. eJe vuclo, de pre~t.esa,
Que :1 los paxalos dió ~utúraleza t
Sus 31as y 5\1 cola, ,
E~tas sus ~rillos son y sus cadenás,
y la I't'giún inmensa de los vicnws
Tjenen por carcer sola. '
~ y pOI' c,ue lo~ c¡:chorros no condena"
De ,los Leones sangl'iel.tlJs,
Al vil jugut 'e y a los I'egocijos
De tus injustos hijos?
~ Por que con el derecho incontestable
De d yo /0' 'Vi jITimc,'o
Qual dudio inedo¡ able,
No sugetais al Lobo al Tigl'e fi'ero~
O quandc tiernus de su g-ruta lobas.
Al l,itgir de lal 1'igras y las Lobas t
Perdido rasonar. El hombre injuü,
Siempre exel se COD gusto,
Violencia y tirania,
~ontra 1Í\: uébil -ti mida avec~l1 •
Que libre el Cielo cria.
Vueh'c el· Pastol', le mil'a,
~l . Filosl)'fu calla, y se ¡'edra.
'De entre I los senos . de la mar instable,
La fortuna hlódable, I
A nl:estras playas dos atenturerOI
. Arroja, y luc.go sus ~onal'cas iiero~
De tan herOIca h¡,zana,
AbstJlulOS Señores se dix('r<)O
Pe lo que sOt!J Sl1!1 va~a ' l( , s "i('ron.
l':¡ con las armas Poltugal y Ehpaia,.
. Intentan decidir la 1":I'3n contienda;
Mas un Pastól' de Yta lia tambiefl hizo
De' uí} m'undo n.llevo partes diferenles,
para dar a los Reyes a q!:ien quiso
Tierras., tesoros, el POdCl', y el n)lindo
De estas un tiempo Illlmerosa!; gentes.
'i POI' qué
Citación recomendada (normas APA)
"Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 120", -:-, 1821. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2095572/), el día 2025-05-03.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.