::¡ • '
Núa. 50.
.. -
' O MUERTE .
:
t~EMESTRE 2.•
. ''-.---y-' _ __j . . . . GAZETA DE Lik CIUDAD DE
1300Qt~CAPll:AL . DEL ~ DEPARTAMÉNTO DE CUNDlNAMARCA~
• i ,pvmingo · '9· '4-t }úliq de 1 8 20.- -lo.o .
'it~Vp-tüCíON ¡ DE ESPAÑA.
~! C,orC)nel. ·~rmonQ m,. interceptadq la sigu-ient~ .
cq~respond.cnc¡¡l d~l Gobernador y Com~nd ~nte de
A;rtlllería de. ~i! Plaza, d~ Cartagena, la · e¡ u~ ha dj..,..
r~j~o . á S.: E. el Libertad~r. · ·
, . "~Qr_. flo!l J\tbnuel Masi;¡ Lémus.-Cartage-::
n~ M11y~ 20~e l8~0 . .....;oMuy estimado amigo mio;
~~Virrey -se fué a Turbaco por hallarse · bél~tante thé4·
Jo . con la hinchasor) de pies ' y piernii:s, con . , prin~ ·
éjp1-os de hydropesí¡¡, se agravó al1~, .y se h~ .
ry:gresado si~ alivio, . emp,eorandose cada vez mas, .
rp,1 Jér.rninos, qúe los faef7r el que ha d ~clar ado &.
hl¡¡gysrad .. ~star dec~qiqo . ~ jurar la to~s.titllGipn.
1 tie J 1>~ : ~.est;tblecid,o·en tqd~ 1~ lsl¡¡ deCúb~
~tl· &ábio . . aistém~, estantdo1o, y~ tn casi to~a la Pellthsula
~op .un cm,tén.to. y entusiásmo c\ttao~dih~
arios, pues eo la opinion general de toda la N~G-
ioll sin disputa vá ~ prosperar hasta un gr~~lo
i~~ol'lt;ebible, ~rá.. respetada de t<;>dalil la~ Extrámahci J1 ~. Se
ktibarll uno de los ' trlmlélos de hM: er PatrlPtitS• ·
· ·t'" ~) ' .Quando l1altlar · de , c.ontt'll In CQnstrtuclOO? Y que h~rno
¿ prote11tad6 cm setos hficiales sosaenetlta · cQnt:!'" ·el
Munt!o'"en~ro,. (1\K ·tot·tteda priva:moa dec· abr. Nacaou. • . .
u~ 1 p labra, l'eg:· rémos al cólmo de la f clicidlcl.__:;
Todo, v á con calidad de reservado , a BalbiJt·na
y 'á V. , pue'i S. E. ( ,.¡ Y1rrey ) corno ene•
ni\go de e~te sistémca, que dt:!>truye la 3rbítnsrie.
dad y despotismo, estre ché!ndo y .;;:nnbinando los
intereses de la Naeioh con los dé! It· .v. hj prohi.
hielo se e:x tit>nchm, y se tiene por un ptc .• do ha.
blar de elln.-Rsllesft>ros declaró .á S. M , que
el voto unanime y, general · d~ la Nac i"n t'r .• pur
la Constitucion, y S. M. f)f la · volUntad del '
llueblo. Fernanado vá 'á. obrar . por dos fuen:a~
estrafias: por la voluntad - general .opúesta a sus
miras, y por los serviles, que f~mentaran discorcl;
ias civiles pa .ra ret<>rdar su ca1da. El no tC"n·
drá voltmtad t)ropria; adü lar á al E Y. ércih1 para que
lc; sea . adícto, y no olvidará un decreto de yaz
con America para alex ar hasta remotamente la 1dea
de venir ac¡ui. las tro~as. Las elecciones para las
éórtes seran un obj eto de disputa: la vuelta de
I L-. ~ y .t.~ a o1:cia-,l. Di cen: q ue la c. nl nm\la can
cie.e el S r:r. 1\.r.fuí"lt:!Ll OCllp Ó d V all e-D tmá•r tubo
cp:e l"tira:·.::e s~bre Rio-Hachu para evita<•¡ un comprn~
teti:-::l·~sM det.v c.r.t ,!jmm: que los er·e micros hi. . . . ·r t> c 1eron .:~ití'.an:·d. n~JL·w¡,: es uu·zos po~rll t'eu rú un Exer.
cito, '! que 5acan do tropai de Sta. t.!3rta , y de
1Vhrncaybo logra ron organizar un;¡ fu eru de 2400
h o mbres de t oda arma: que c on elb p~rsiguieron
la nuestra ha~t, Rio - i1 <>7tha , á clr ?n cle lkgarou ~~
20 ée M ;-¡ yo, y se sist r;¡s columnas sobrt' los
fla11cos, y lo derrot:,¡rr:n, qm·dando en el campo
todas sns armlls, m ultnurl de muertos, h eridos y
p rir, ione:- ros: que toda la infon t eríu en emio-;1 nu edó,
1 , • - •":l ~ ' o mu~rta , o prJ.,J One::~ 1 s ::l !v.~nU.ose s<.'an· t nte un
p oco d · Cabal kr¡.: ,
(t? L:-,ór á ·los vt>r.ce clo res oe La~una- Salttda
Loór á los ~r,~vos d d'e n s or~s d e los dererecho5 de
Colo m bia. Ya los podrémos sa lu d nr, como Liaer taclore
s de M3racay llo, y Santa M art a. ---- C~tirw a cum de la lllemotia Bio,t:r á.ficc te ltt
Nueva- Granada.
:Et SE Ñ Olt MANlTEL RoDRIGlTI~ Toucu:-:
Se rt os ha repeti do por relac io n es fi4ledignas que
P. l lad o de los res tos i nsepultos del Seiior Cami ..
'1-o Torres están c olocados con el mismo fin los
del S or. T orices, último Vice -Presidente de Nuen.
Granada. A5:Í co m o ocuparen un mismo lugar e&t
os dos indi viduos d espyes de la muerte, lo tendr ÍR
ig u ~l me nt e en est e humilde escrito y ¡ojalá sean
tambie n in separsbles en la memona de Ja posteridad f
El Seiior Torices fué nativo de la Ciudad de
Cartagena, y perten~c1a por IIU ori g("n á una familia
rica y decente: unía a la ventaja del nací.
miento la de las prendas naturales, un entendimier.
to n ada vulgar, una figura interesante, carácter_
:;~mable y circunspecto. Educado en el Colegio
del Rosar io de la Capital de Nueva Granada, ( es.
tablecimi ento que ¡e ha hecho célebre por ti amor
qüe le profesan sus indi viduos que creen estár
alll en la casa p:t te"ma ) fué siempre reputado por
un jóven de mucho provecho h l:lst a completar su
estud io d e leyes; pero 110 as p irando a exercerlas,
sino otr a carrera mas confo rme á la inclinacioa
y al b ue n est•do de su fortuna, dedicó sus ta.
r e as privadas a o~ros ramos mas agradables. e En
1a e ~cogld~ sociedad de algunos jol'enes literatos
ocupaba Toricea lo1 dias m a s b ellos de la vida
en ei estu-di o d e las h u man ida d es y ciencias na.
turalcts, en m ejorar su esp1ritu y su corazon con
intcr:;santes lecturas. El oro d el pa ís, mas poderf'so
q ue la I r. quisicion de C artagena, hacia venir
de Francia los m ejores libros, y con muchos
otros que se (! ncorttra ban en la B iblioteca de los
s:í~ie., .femuitas, y e n li b rerías particulares no fal.
t~ a pabuto al buen gusto, ni a la aplicacion.
La envidia, perseguid o r a del mérito, no perdo~ '
nó esta juventud que con s arca smo era llamada
en Santa fe co m pañia de los sábios; pero la
éo n lucta ineprehensihle, y la dulzura y fuerza de
c :.1d.eter d e su s individuos, hizó al fin callar la
maledicencia . E l joven Torices se sl'paró de tan
buenos am igos q uando ellos empezaron a publíc_
ar el semanario de N UC'va Granada, papel qwé
atraxo subscriptore& de toda la América, y amt
de los paises e xtr~ nge ro s; y que los ama nte& de
las letras, y c iencias naturales, recibicroa con mu ..
cho :apre cio.
Tori ce i llevaba e n Cartage '-'a la vida de un Fi.
lQsofo hasta q u e la revolucion política le hizo
b rillar , y ser c onocido: se le r~nombró por el
Gobi:rno para la r edac cion de un papel publico
tn tmimt ·.-de Don José M adrid , un jóven de ta•
fento e x tr aordin ario, y de con ocimientos generales.
El o~ir&·os de Cartag er:.• rü Induu hara sie111pre
honor a c:stoa dos ind ivid u o ~ par la pliOpiedad ' de
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
111 e•.tilo, y lóo; astlntos qt~e evtnpre~ndc: no
parecía un periódico de m anos t an nuevas en es.
o r ibir sobre política, sino de otras ya excrcimdas
en este género de escritos.
O trJ revolucion que ~obrevíno en la Ciudad
d e Cartagena, conducida p or el Ciudadano Pineres,
genio ~m p rend e d or y d e un:¡ vivC'za singular, no
contra el "G n bierno d ~ E spaña, que ya h a b ía eaido,
sin o para rtf>r m ar el e x istente, y cuyos result
atlo'> fu eron los ffillS felic es, el ev6 a Toriceii al
m .i s alto pu e-s to de la Republíca. Era ciertamente
un b t Ho excm plo p~ra ammar la emulacion,
que un jóve n sin la edad constitucional, que fl'lé
preciso disp ensarle, fuese colo cado €n el primer
lugar, en ur.a Provincia que no carecía de hom.
b1·es de mérito; y como el nuevo Presidente no
sabia manejar la intríga, ea menester atribuir su
eleccion al concepto GUe babia ~dquirido.
Este G e fe era lento en deliberar, timido para
determinarse, pero inflexible, una yez reauelto. Un
decreto suyo excitó cie rto dia una commocion populH;
y se preientÓ solo a impedirla, Ímponien.
do silencio a la multitud; pero no tenia contra
los· E spañoles la se,.eridad necesaria y quÍ!K> do.
mar T i gre~ cnn fllhagos. Era infatigable en el tra.
b ajo, m as p are c ie ndo Secretario que PL·ésidente; y
no se perrn itia otro recreo que tonmr el fresco
tie la tarde en el paseo pub lico, y conversar de
noche con clos ó tres amigos. Su probidad
era cxemplJr; no hubiera pod: do el Potosí entero
sacar de su pluma una órden injusta. Era
amado de los extranguos: protegió el sistema de
Corsarios que tanto diiñO ha hecho a los enemig
os, aunque no ha estado libre d e abusos; y
estableció· reglas convenientes para m g &
á su sucesor 1!1 tegra y segura. Con mas resolucion,
ma» con ocimientos del mundo, ménos confianza
cm los aduladores hubiera acertado siempre
en lo~ importantes empleos que obtuvo.
El Congreso de N u e va Gr<~nad2l 1 invita do p or
el voto comu n expresado .solemnemente y por la
p.!uma de algunos escritoresf altcr6 la forma d e Go.
bierno, c0nceutrando todo& los recursos de las
PrO\•in (' Í~!Il y las extraordmaria s facultades de l:1s
legislaturas en la autoridad general; pero por mo·
tivos y mira m icntos que Q.rey?> de importancia , pu!
O en tres p e,.. sonas el Poder ·Exeeutivo, que fat.
to de unidad natural, se dibilita. E le~ido el Se.
iior Tnrice! para ser uno de aus miembros, de.
x6 la Presid c¡¡ c ia de Cartagen~ y partio al lugar
~n donde residia el Congreso, á tomar su asiento
en ;¡que! triunvirato. Poco podia hacer para la
salvncion de la P at ria en la espantosa crisis en
que se h~ttlaba un c uerpo asi constituido, '1 cuyo
Presidente en turno e.r a nombrado cada trimestre
con varias facultades privatilas: hoy &e obraba
de un modo, mañ ana de otro; mas se discutia
que se clet~rmina ba, y en vano rccibia nueva
•utorfdad del Congreso que embarazaba mas el
despacho diario de lo o; negocios, hasta qu~ por fin
se nombro un solo h om u re de Gefe del Eitado,
. 193 ~'
de C\uien _Tor ice9 fue Vice.·t'res:dente,
Muy , tarde se adoptó esta reforma, y_ ~e
empezaron á tomar medidas d e salud proporeio.
nadas á. la entidad del mal: clesfa llecidñ la fie
publica 'debia caer á los piéi del tirano para · le.
vantar algun dia, y no volver a ca e r j ~ mas. Es.
taba decr.=fado que este hermoso suelo fu c: se t ea.
tro de horrores, y que &us grandes hombres espi.
rasen en los suplicios.
Virtuoso Torices, ¡oye en la mansion de
los justos los susptros de tus Conciudadanos! Ellos
~e lebraron tu valor el día que te vie ro n ma r~har
al patíbulo con el aire de un An ~?;el y la sonrisa
üel inocente; tu alma Yoló a los Cielos, y quedó
tu cuerpo mortal presa de los tiranos par.. que
comb 1tas despu~s de muerto por la c.msa de kl
pais ! - ( s~ contmuara. )
LA MUNICIPALIDAD DE
BUENOS-A YRES ~
AL EXCELENTISIMO SEÑOR DON
JOSE DA SAN MARTI.V,
GeneJ•ctl en Gefe tlel Bxtrcito UnicltJ en Chile,
Y TR!UlfF ANTE EN HA YPO,
CANCION ENCOMI A STICA~
,.,__,.,...,0.,.,,..,.,.~,
Al ínclito vali~nte .Americano,
Al Argentino M¡¡rte, al ituencible
Domador_. del Ui~tpdno, '· ·
l m pivido: Guerr'erb, el' mas temible
Que la Patria registra en sus anales,·.
Glorias, laureles, palmas inmort <~les.
Al vencedor en Chacabuco, al noble ·
GE!iE&Al. S.ur M.utTIN bruo solda~o.
Q ll e con efucrzo d :> ble
Con ardoo empeño, con valor. o9ado ·
E n M aypo se labr6 nuéva qorona,
V i va s r lauros, fiUe el hr,nor le abona.
Nunca con btio tal, con tal den11ed9
B ibr<) su espada el X efe Macedonio:
.Jamas con menos m1edo
Se ha dado del valor un testimonio.
A SAlf MA:a TU7 se dio por raro modo
Copiarlo en parte, superarlo en todo.
Sus bravos aguerridos enemi~os
De SIJ marcial fu ror tristes despoj os ,·
Serán fieles testigos .
De sus ardientes bélico~ arrojos;
De aquella intrepide~ inirnita.ble,
Con qlle sabe v e ncer a fuego y sable.
Hdr.an honor de publicar rendidos
Sus esfuerzos, sus arma!i, sus banderas-.
Sus gefes disti nguidos ,
Su5 esperanzas todas liso ngeras
Al valiente campean , AtlC't a iAv ic to,
Superior i AJ exandro en el confl 1c to.
Ellos le vÍeron rcrco¡er los restos
D e unas huestes ante& dispersadas,
Y con n u c~os ap re ~t os .
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
tt4 -
Presentarla; con 'art oigar l1z c,d~ ·• , • • ; r · · N'rgra ~,fjtJia, ·fu na del abis'mlt;
-~ Ac{ÚOn glorioaa ! digna d e la hist~)tia, No atentes contra el h~roe. No desplegues
Que sola n!~ ttJda la victoria. Tu fiero despotismo.
Ellos le v1eron cor 1 terror y ·espantp·. Tus máquinac; suspende. ,No, no ·llegues
Al f,t:ntt· oc sus ínclitas legiones Del templo a los umbral ~s, donde en calma
· Por un secreto wcanth L.e coronan laurel, oliva. y palma.
Con un V-IV A alentar ·sH'S córazone!, Dcxa por esta vez, dexa, que todos
JHostrándoles escrito en su semblante •Lios pueblos de la union con tierno acmto'
El Triunfo que ten1ieron vacil.nrto. Gant~n por varios modos
EJlos le vieron ¡ vísta pavo.t'osa:·! '· Su triunfo .'en Maypo, su marcial aliento.
Con n\lor ' frío, con sereno alldlto, Pedid ¡ ó pueblos' ! ¡>ara tal empleo.
Con marcha magr8tUosa, Su lyra a Apolo, y su voz á O rféo.
Sin· trepidar un puntrJ, ni un 1momento, ¡O Provincias del Sud! pueblos• con"tan .. 1
Dlrigir~e á -sus &las. Sí .... lo •vieron.... Dd merito y -valor admiradores l
• Vieron que- m> temía. y le ' tefttieron. ¡O! d e la · Patria amantes!
l • EUos vi~ton al fin un ntyo activ~ Quemad · inciensos, tributad honorts
A SAN MARTIN, al Génio · dc:stinad& · ·Al heroe vencedor. Un templo augusto
Paru herir en lo ·vivo Y pur die&tro ~incel su noble busto.
Al V fSIR orgulloso, que ~a:'jci,rado Su diestra mano empufiará la éspado~.
En las excesos de- un furor tttsano En su 5iniestra tri~olor bandera.
Borra r d e l ~ud el nombre Amerieaoo. . · Su ~ cabeza adorn3da
Un rayo, sí, un rayo d;s~arado Con belicos blazooes. Una e~fera.
Dd stno del hono.r. "E al fiJé al 1nomento• .1<:~1 su arca azul c on cifras de oro un l~ana:
Que en la accion empd)ado, Nlf · MARTIN Vl'YÉ, tono IMJVSTO TKNA • .
' .. D~ndo a &U intrepidéz lluevo incremento, -----
D t's eurgó en su nva! con brazo fuerte FI F:~TAS NACIONALES.
Los t rá grcos : homm.•& rle la mu.erte. C(l.rJa del Gife Poiít :co, y Miiztat d~l Cnnttm
En los llirá de ·Polo á Polo.. V ice- Presidente los hom('nagea. c¡ue el Caot6n de
Sofqcaran sus écos la memoria. Bogotá trata de ofrecer á los Libertadores de Cd
Del Exército•grande. qt:te en cru(>l guernt lombid. Publíquese para sati~faccioo de sus hd~i~
Con ~us vtctorias abrum{J · la tierra. tantes.-Está rubrir.01 do.m:Yergara.
¡Llanos · de Maypo; Mapa delineado La Ciudi,id de ·runja en 6 de Mayo cele..
Con :a sangre de inju~tes. ~ampo hermoso br6 su fievta Nacional con bastante júbilo, y tnag~
Donde -h' recupc.-rado Aii¡eencia.
~u s dt rechos la P<~tria; donde el~ozo El Cantón de -Guaduas, Provincia de Bogguo, qut" aunque simpre vano, teontim.a,ar', podrán verificar ya Ja¡¡ remisiones dd
Yá te ape llida MARTE AxEitiCA~o. -dinero,- lo mismo que en. d semc:-~tre p~sado •
M arte m ismo te observa, y queda ausorto, ~1 Edit~t cle la Gazcta.
E m bid ios o c¡ u i~á de tal proeza, O't'RO.- En l• Escrlbrmía ¡a Numeraria .il~
ViC'ndo l:'tl ti un raro aborto ~lla1' d~~cnta las &l ta p arala prime~ extraoerma
De virtn -.1 , d e valor, de gentílt"za; jle ~ 1 Ltet·eda, cuyo sortéo se verificará hH:go
V q ~ e <¡u ando ve ncer rcsuel~o tratas qete-.ctmlo -el BÚtn -: rd de dichas ,, BülettiS se hay•
·Sui vengativos r1yos le at'.rS:l~éJ ~ ~!\·..... .... . _ .~~~l~ruli~ S!YEcio ~j el dc. ocltQ:rcaka,_ c~cla Ullai
( Bo~'é la;;lmprentt~ del J!..'ltarJo.
1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 50", -:-, 1820. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2095567/), el día 2025-05-03.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.