'"m. 101 •
..
COLOMBI~·\ .
. G.L ZETL\ DE LL CIUDAD DE BOGOTA, .. eAPITAL DEL DEPARTAMENTO DE CUNDINA~IA.RCA.
Do n1ing o ~9 de Julio de 1821. = 11 .. •
fiATALI.A DE C .'\R AEOB O. a1 tt flel eotriente se rec:ui6 en e•ta Capit1l la notic ia
Cle ha~r ttido destro;;ado el E):~rcit~ E"P· ño~J el ~h de
luniu P''r e! valero!lo Exét·cito d:: la República, conducido
Cin p r:.ona pot• S E. el Libe1 t~dor, La Antllet í a, la5
c~mpt1 n<~, los vivas no interrun1piclos annnria•(lneltriun-
19 rl~.-i~ivo de la causa de l:l Arntt•ica. Et l u-bio de Bot<
Jt6 n :n:~s t ,. corria las calles, y con s•t~ v•>~es , v accioti•:;
&Cl'cditatl I~Hio el p laceP, qtl ~ le c>tlJia ¡wr Úna .. ic to
t·ía q11e ase:;ut·J.ba su libt'rtad, é I nd.:peDd t: ncia. Viva
C:atU Libt:rt;,.dnr, a l in!:umparable Hoí.tYAIL S.~.
e l Vicc-Pt·c5id .... ntc del O t: partamellto t'nagcnacfr¡ d e gozo
mescló ettll'c d Puebló, y su \QX no se empleaba sino
~ta salotl.ll' al vcncect .. r en CaraboiJo, al I'adrc de la Rel>
Ublicl\ d e C tllombla, ¿ sus compañt:roll vencedores del
®ju~to P enit1Z\llat·.
S. E. an.mci6 al publico t :m impo1·tante iUCeso pór
•':D'Ioedio tic la ~guiente alocuciou:
• '·A Lfr.! PUERLOS D~ CtnfDtfiA:o.I.I.Rt!A.,
Pc•t· " n te>~!!,l ! < 1 pi~ ,.,. d • anund ms IJ -le• uuccion de l
xi t dto E.pd'i,,} l' n Ven..:zu .. la . Ei L I U:.-.flT:\DOI1 de
<::oiombia ha • t.:¡·.nin:Hfo la eampa 1" ar i-]uilando el pvdo::t•
l ~•pa.1nl har.ta ~~~ .,ur; elc:nH"I te.~ . Cara.úobo f,a !>ÍdQ el tea
1ro en qu1· d llonwrt-,11 BOLIV/.R ha hPII¿dopata~icm -
úprc la L'l>c1t~.d '! !~ lmlt pLud · .. nc :a de la lLpúulica. Profugo
el G,u · ·~l en Gd'e La-T-Jrn1 é > pet ·s r.· ~uido pot· el
Lío.> 'l't-tdo•· u1 ¡H:re' na . No h 11 qut:dado del EY.ército ene
·n.igu n i l't'li'! tH~. s: ,,ello mil co mb.ttieutes h an muerto, ó
;b~n sirlu hec. ho-; 1 ~ t•twros.
C.md/l.c.narql• ' ; Yo me congratulo con vos0tl'os por
1&.1 brillttule y d t' Cit.l' o bliC P ~OI Yo me congratulo 1•or
-.u estros !>acrifit·i r.~, ¡.>o¡· v u e·)tt·o p atd••tismo, pol' ~· ,¡ e&t• •Hl
""oe·lc~!!oS c>fucL..Zos. y os tonf~t·atuio por el tie1·no intet'e3,
¡:cr el tino v aríc:rto de poner vuc~tra ¡¡Uerte en m¡¡nos
llcl hijo predí l rtJ de IaGloria.Bogot l C"orl'ient <: á las ocho uc loa 11< .: he nw dice
}tt bi>!Uiet•tc: 1:-. 1 'Ell~i·c;to E p"ña i ha .ICIO l.les(lcrl· zado
en !11:s po cisinncs de Curailob.; mo cueq)()s eol~ I' OS d e lnfur~tcria: !os ott·os
-et.t.l n di ~per11os , y &e les pcr~t~u •. S ~ p 1 1't: r eti,.ó la Ru•1dR para gcr teicvada, y aprove•
chand'o es ta opot tlJuicJ;,cJ Se;;uí sus a~Ua5 ha~ta lkvat• al
er.emi¡,o el esu·á¡¡;o , la muerte y el e .panto, sat¡¡nclo p o t•
d( spojo d ... ! cct.tl'o de los peligros, 1 ' !! L a uc has B:u·cas
y Boo~~ os silllldos en el Arcen:tl y b• ¡o l rs b:ltet·ía~ dt:i
Redvcto· Cérto, Sta. Isabel I3araona y lhluarte, San lgn <~ cio,
uníco~ buques de g·uena conque contaba el tll"llt¡
gf> Gc¡bemal:or Torres. dejando a pique e l 13~r~ :ll lt· ·:
.&nd,¡Juz 1 y el Bongo N.• 10. Lo horr o ~os'> del e
bate que se empeiió a lanza y ¡; la c,pada, pt';!('. ' ~
la muerte ma:~ de cien soldados enemigos C: ( ',. •
nuestro~ brabos, quedando her·iclos Ji !ez.1 el 2 3-al A lferez de Fragata. I.cauuro C oi ldas 1
al de igual clase, José Antonio Padilla, siendo heridos los
qna tro pt•imcro~, mortafmente Het•n a ndez, Lo~ adjunta 1~ota.
i tnpond rá a V S. d e q.uanto se ha tomado al ene n •go.
Dius glt:lrde :l V. S. mucho~ años. Cospir¡ue J uuio 25 de
1221.-Jo!c Pa·tllla.-Sor. Coronel M. Montilht, Cmna n•
d antc en G ~fe J e J Doputamento de la Cu~t.l.
Nota de los efectos tomados: ll buques de g u• r a. col\
sus piezas cot'I'C,pon.·e de a :l4 •.s..e¡6 fu& .lc:s, muchas au :..n, ' ti u~·.- IJ ar·
riles de p6lbor:l.
Sor. G . del E . M .-Tt• ngo el onor rl l'l ::mu nd r a
V. S., que el rr o 1·ito1 i nto cvub:n.1do e 1 lt<: fu t· , n. 1, <.on el • •>,;.: tu tle "''!'. " ' el
fue~o del enr- , ¡;o , • 1 , tüo eget utad•> e 1 1 u :. la :;~?: : l do;,; t?:ccc, dr k:::cr.t e ntucadr. Lo coruprueva un fuego r\c metralla,·
. fus i.t:í:l., gn;¡ a :las cncer.didas, y balas ¡¡or ui!a hora y me·
San I.liut o, y de !;.) Scr . Gd'e de c. M. ate;
t tJ ~ tn: .A P i:. r g A o o.
Ph•a e atvliibia=S c:-.o;· Ccrcnd-E:Jhir.ndo salic!o e:;i:l m.añ:lna
á \ i~:tar bs Dz t c¡ íos ,. Di v::;:o:;cs :~u:ilcs de esta
' B ;-th!::, c:i Yi,l} m :l.l' á fue ra ll:la vela y lnbiem~oln<:: C!IJU:\1'•
. cado e n uno de lo3 esqui[<::~, sail pot Boc a- grande y t!·aten·
do de r~rseguil'ln y ; pero lo han~ lue::=o que re·
Capeles que hasta ahora he rcconoci<
lo=Aiiiula este pe c1ilcño' obse~uio á la Re¡;ública c¡t,i.:
· t z.t ·c'o a !¡,¡:; enemi¡¡;os es te r ecu: se? q:.i c ck alt,: o les serYi:.:
. y socorriendo ~-o rr.is fuc'r z a'l ccn d'?He tenido el
gu tJJ t!c dc ~ c:~ r;;:11· él bt'c,úc ú vi ~ta del cnemi¡;u cu la
t sco lcr¡,¡ de Ec c a - g rcJ1 .! c , intetin lo ¡)a~ a ba po,r ella, y
dc ~ pl• CS volnr!c ~ meter f<~ ca rga, y a:lnc¡ue de ra Pla:l:t
~te 1r. e Uciervr. .n l~ uno ~ tir'• S yo lós mir[: .:on d~.spr<;: cio.
Y I•J fO !P tmico á V . S . 1 ,,u·:¡ ~ u' i ntd; g-c nci~, s;¡ti ~ raccion ~-
. {:O ilicn, o.,. . Dio~ y L . b ct t a :·, c¡uc con s u 2U~i-l
io, 1 ~ P1 ~z. a de C a rto. g-cn~ caer :~ 1~.üy pl·ot>to en poclc1· de
la :R l b~ b li c a , ::: u n sin cnri t ;u· cu11 que tl ~u cebo de Car·aboLo
bbd !: -:ocho C:lCI' J¡¡~ ;:~rm ~ s (l e ks manos - ~ los en·
c err.:tc. os en ukf• a Plat:i .•
A R T~CDLO DE OFÍCfC.
R E PUflLICA nr. Cor.o?<:r:I A.
P'c lado· del G oói:n:o en ef R~ ~a r ia d:: Cú.:uta u 6 di! ·fu•
!io efe 1 ~21.
A i Exrno. Sr. Vic;:e-P're5Hi C'.ntc d <" l Í:'cparíamento de cu·n·
~iinama¡ ca-Los S .S . Sccn taric s c~el Svber<:llo Con~reso, en
re~t::~ ft <:Ó a , me t:ic·tn ló qu e ;.i;;ué:
''A cons ccutnria de la n i•llnria heE:ba por el Sr. GeNr
~.l ..tf n :~ r. io Ji 'al'ino cTt: la V ice.Prtsidet,cia interina de la
1.~ rt:!Jii cu, u d:nitió. -ru t· el Cr , n~rc~o General en Scs~ on
('1 ¡ t 1>' ,_ ~ - i ~t <:el ci i:1 ~J•. , ¡,s pcr el e:-: p H·s:..t.! J ~r. GraL , p1occdió c:l Congreso
á tic•=.cion de ~u.:e s or, ¡ , c1lle H't·i.fl c a l'-' er> Sesinn cxt raor·
e\ m,>~ i 1 rl e fa r.oc ioe de aye r r;_c ayó en l a .persona del St·.
J 8e M o ,·ü: d . 1 c,.~¡¡Jto y Hc:.cla; por unn mayC>ria dé treinta
y ~: nc·o ·;e·. t r>s. ,t
Y lo C ra n~•:!ibo á V . E. pa; a q ue intc!ig cr.~ ado se
sin~ rlis po-n c r el nco:-~ o ci nHc nto d~ :3, E. el Vicc-Presiclet.
t'· i l~ t .- rino d e 17 Re pu!JLca , e l ~r, L~é 1\!aria del
l:al>Üllo, · en ei Dej.Jár>.ami:mtu do ¡¡u. m ~?.ndiJ=Dios ~uanlo
1 ''· E. tnu-:lic~ a ¡'¡C !.!s:tE.'·~' .r?. Ur~tz~I'J"a~'B!-fto{A ff'
j u 1.o ' .: i J_ll ~~ ÜiH•decitt::t, ¡:>'JI'Ii:¡'Jesc, y circuleae:.San~
lu•rda=E .~la•;¡_,,'au Vtr_s·¡¡ra-Srio.
· Bol(liiL N, sr. del Eztrcíto Umdo, Lrhtrtad•r del P~rj
Enrro 114 de 1821.
Cunrt rl General en Huaura.
Unn partida avanzada de 1:~ DiYision del Oqronel Mayof
:Arenales c argó el 6 dd presente á oha del enemigo huui
tab¡¡llero, donde tomó cuarenta y tantos caballo; : Yolviel
ron a (ll'C ~en~a¡· s e 180 hombres para Impedir SU r etira.
da, pero la cli.,ision de nue~tro!l soldados anech·ó :s.l ene•
mi~o y se r e tiró perdiendo alguno~ dese!'tol·es . .
El Corone l Mayru· Arenttles - lle~ó a Retes en la m2 ...
ñana de l 7: la Diví~ion de su maP.U'o quedaba· m Palpar
proxima ,\ pone1'ee en marcha. El Batallon núm.-5 fu t:rl s
de 900 p la , as llegó el 8 de Huaylas a Barranca. La partida
del Cap itan Raullet embozcada este diá en cl 'fambo dCJ
Copacabana, 5 le g uas de Lima, sorprendió a otra del ene·
~igo, y apesar del buen estado de sus cauallos le~ hizo
i p i'i ~ionel'os, de Jos cuales quedaron dos mal het·icos•
La DiYision del C oronel M:1yor Arenales, compue!lta
del veterano Bat allon dr~ los Andes nómcro 11 1 el va¡ient&
n6mcro 2 de Chile con los pi !JU:!tes de Art,IJería , Gra•
nadet·o s y Cazadores a c zb:dlo, se inco~po~aron al Exér·
tito el S: su presencia trajo ~ la o.emoria de todo! las
fati~as, los rie sgos r la gloria uc que lle habia cubiert(J
e sta Divicion; El E xérc.ito la sal u dó triunfante, y el pecho
dd último solrlado pal pitába de e:,vidía, por no ha.
h cr adquirido yi ig·mles derechos. Ella presentó a S. E,
13 Bandcr·as y 5 Est.tndzrtes, entre , las que se h!ln tQ•
-nl"J.do en l:ls prol'incí~s d~ su u·.tlnsito 6 en el campo de
ba tnlla: la ll:mde!'a del Rehimic Jt'J d~ VictQri~~o ful: to•
inada en Paseo po1· el cor neta dtl B.1tallon o{¡mero 11 1
José Pinto!\,·
L a Lt nea que ocupa el Exé1·cito ha que<.l:tdo hQy mi•
litanm.nte - c~t~blecida: su í:;:quierd:l se apoya sob re P.Jpa
y su de re~h3 sob;·e l.:ncon,_d'!nde . ha fondeado el Cen·;ou -
p r oteg ido po1· dos R11ques de guerra.
. S1·ia I'e tJO I'ado l a e !>C<'n a
del 6 d t Diciembre, pero e speraba un mon1ento en que pu·
diese vencer sin clificultad y triu.nfa¡· liin r;lot·ia. La
Dívisíon dcf Co~mmclante Ahlao se h~llaba en Ccmcep.
cion , y continuaba su retir;!. ::!a sin novedad.
~~ i 3 del presente se mandó en la orde n general del
Ex.:rcito, que estuviese pronto :1 marchar dos hor;As despues
.que s e le prevín iese. El 14 recibí6 la orden de
marcha, y á las tres de la t ard e la empezó pot· el camino
d e ~ ;ayan en tres divisiones; los Comandantes de ellas te·
nian 01 den ele colocat· el\ da uno :-e specti vamente los cuerpc»s
~e l Exercito Cil l 18 sobre la m!lrgen derecha del rio Hu:uua.
. H oy lle~a ~ on -al . Cuartd Gcn-;¡~a l ,t,nas de cien indilLdWos
· puados y emÍ(¡ra4g• rJ.~ · J..ima: el Ce¡·onel paruar.ra
l
r!
f
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
~f.bn tn~es ·a: Le!?'ion L'et·u~n~, io' 'rcnien!et co;
.!vn .. ll!!; \'e1¡;.e-::o ; Lle~· 111'0 y un gr~•1 nli·ncro de ofi.
e¡.~ e\lbaitcrnos, Sal";?;CI1tOi1 C"-0<:·S ·:: ~ di~ün!'.~lidns p:H su ad hcsion
~ la Lihertad. t:t Dr. D. !~crrnndo Lr,," ~:! AidaJUI,
D. J oa;¡uin Campino y D. 1\ti~ud Otero, son de
C~t e numero.
El Exe:cit~ q u edó situ1!<1,_o d lB á la má:·x~n d~ .. ec:~
a del ril~ u~,ara. y el Cu-... t:-1 General :! e <.::!>tab!-:::i6
en el bgenio: i:lll F,·,~:; atrr!! O' Hi;;gins y V;;~.ldivi;;~. fun dt:
a ron en !a torrlc tle c~'.e dia en el Puer to de Huachci
:pt·ocedentts d~l Callao: el Co!'!voy llcgg d di;;~ anterior,
habiendo saiido de , ::L<.<::>v ei 15.
El C'ap~t9.n Rau!Ie · rj \11:: quedó <:on l'l aTali7:arla e n
Chanca y fwé atacado por fuerza superior '!.' !le retiró en
el tnll.}'Cl" orrlen )JO!' el camino úe la Co;;ta, acreditando
que :>.1 valor une la pr·evision .
El Exército recibió orde n ~1 :22 pa ra e s tar p rontO
l marchar: el enemi g o ha indicado ua mo vkhto , cuy"
objeto y cit·cuniitáncias aun no· put::clcn de t :lliarse: la glotiil.
del Exerci~o y la Libertad d e l l'er·(t se it1tcrcsan en
que suene la hora del combate, y vcng:1.n lo> enemi¡;-CJs a probar cuanto influye su prcscn :ia p ara encenéle¡· el corige
de los que a ~nan r>U Pau·ia.
~oletill N. 10 det 'Exérti!o Untcfo, Lil: los habitantes !:i;l e :-:..:c¡:; c:
ion de sexo r,i t¡}on~::~ncemelrte,
para que el e nemig-a e nco,.t:·a::e e1critn or1hre uri
pueblo de1icl'to h volnn~ro:d y los d<:-'!cos éé io :; c¡ue prefieren
su lr¡depe ndenda á cu•.llto eJ::íste.
D espue~ el e h<'l>er htcho ab~.nz:~¡· tl eoerriigo una Di<:i·
cion de !200 () hon¡{;res l!astl C:1:¡¡;.r:::·1, ,:_ hs 4 di?~ 5·~ r,U<;O
en retirada, .sc~ :r n el ro:.rtc qu~ d¡.'\ ~ ~ C al>itan ::;¡)ry ei 25:
la dc!ierdc.n qu::; p::.clcci6, !:pt-:l~o; se aleJó de ,¡q pos:c:on
tic A'5n:.~mquio, b§! ddo co, tll,(':·li:'}e· en mcn:->s de ·~ r:ias
ha perdido m~s <]., iOO ho~nb,c,; IJ 'J5 ;tlvc!illent ~, ñ:~cht. s de
Jos qu~les ht: h~ltaiLHl á Lc,.rdo cit"'i G·dv··rlnc, ~~t;;G.lr. s el~
etta:· ya ll lJnpr~l1"!0n ¡je aque\lJ { ,lt: ~rlc: , cja e>t:elllharco d~ m' é'5tr:>'. 'S
tr·o pas en Pisco : sa ccll'ezon si~mp.-e :_¡·:
E l 12 tle F e bret·o m;,ncW S, E. el Oenc!';l: en Gefe
s e rlietie ~lila gratiúcacion :1: Ex.:rcito, do:: \111 pe~o á los
s argcntoa, cinco r·e ::~les á 1 JS c ab-Js, y cuatro á la s :soldados
con el plausible motivo que se c~pt·da et. la.
O'Rr:EN nr;:r. va.
J-'S
ltxérclto dit·igit!-t· oh una Nlpr~sent;don al Vin·éy,m~ni.::.
fc:n:mrlo hs razones quP. exi¡;-;a.n dic:oí.s.a el ma,;do del
Perú en el peren~m'io t trmino ele Clhtro n(}rlls: el contestó
con sorpresa p er· o sin abatimjen~o, obscr;;n.nllo &o lo que era
tbiJy COflO eJ tl!rmino de Cuatl'O horn.3 /'::!Yr. r:nt.-~':{::r ~/'1.
man·do ta n W./1(0; los a~res de la in st:a-r~ ccion insis~it:m n
cm qu e .su respuesta no llenab!.'l. e! objeto que s e ha.iJia "
propuesto: que d E.rl:rcitq 8~ hallabit •c,é.rt: las a1'mas con
t tJdo.r ~us G~f.:a a la cab~za, :tin esrcrjl (IJ61.1" UTlO¡ ~ n(!-lat
df'ja1'ian basta que •átuv il:aen la r;r·den rül r.:conccimiO:to
· ele Virrt:y á fli'VOr del G enci'a l L a- S ·n;'l y qu(daur, rz.s<:•
!J"za·adc•n e]( hrú)a8~ 'dad(J otra igual á laz dt::né s oluar~ci~d.ci.
~¡ Virrey P é::: u e la defiri6 entonces a lo que. no padia
rehusar, y expidi6 l as 6 rcle nes que se l e h<1.bian pe di Jo
cbn las arma~ en· la manó, qúcdan_do en acguida r-e c ono·
c\do el Gcriér:al La-Serna por Virrey Y. C a¡Jitan Genet·nl.
Los <~ U tot·es de nta revo lucion y los f ri os c spectallore s
de ella, no i_;; ¡·J:·auan que su autoridad s·e fundaba eu el
d ~ rechD de 1!\ - es¡;: a d~, q (le 110 admite i nte rpret~cion, n i
deja efu~io á la obedie ncia. Pa ra _ alejat· toda du ela sobr ·e
esto, e l General La- Serna en una proclama al l~xé t cito
in certa en l a G a tetá de 'f d e l c¡ue J· i g· e, dice:_S o!dadus !
L n >' ,zon, la ex períencia el ex.:mplo y
~~ ~ctual rilodo de existir en la s ... cicc.lad, n o le¡ d ejau
medio en t re el triuilfo 6 la desol<.cion.
En fi r., el es:.::í.nd:i!o . e>Ü c!·ado, y la rho uc'ipn ,kl ~n
de E nero no ac¡·,'l, la u!tí. 'Tl :l qwi ins pi 1·e illus E~pañol.:s
la <.Jes c o n5tlnZ:l d e_ ~U p opirrtu
del tiem¡;o y cl íd páis es irr_c si5tible, _ y qu~ las t11ed'llus
v lo:entas, ·e.l nbl.!:; o de la paciencia púb[i(a y la io,·ocac;
on de p;·e!:>ti¡:;-io s que hah de:<~ap a recido, no puéd:n f¡·ustru
· la marcha (!e la Arne r ica, ni dcteuer el mo·;io.ii c nto
idtelectu:¡l r¡tle ' ha recibido el g i:nero hum¡¡.no de .la cie
vi1iz:cion del siglo presente. . . .
El J J!. se r ecib!ó erí el Cuartel General el p2r~e d el
C::tpitrn c~~rth, dd Ee!' ~a!t t in Al'..illcano , _ que fon u¡;:ó Cll
CL.nca :-o el' a f,'tcl ;or, tt·¡,ycndo p¡·esa a lt~ Gol-eta Aran;,¡as u,
1Jl·o ccdcntc t: c f'~11;a;¡,:~ c oa clf'stino al Call::~o •. ca tuy:1 l~ti ttitl
fu& :il\ i3it:d;:¡ ¡Jor el ArP.lltano, que la dió e;;;:.~ el 9
l! e l qtte ri¡;c. :El c óm!,:;tc ¿e en.peñú al fin er. f·· ~n tc d e:
la lsla de S.1n Lc .n:n.-o, 'Í· duro ~S n.a.uto~;, mantc niendose
amb:J s L•:r¡l1:-s A tiro' de pi5tc>i;~, h;;:~ta cfue el Aran zas
u rindi6 su p:.óc!iot1. S~..; fuerza c or.:;; , te en U:-1 CaÍÍ •> fi
g1ratodú de á 18, 6 cortos d, l'or·t c.e at1te. ue~tra
coilftanza y corage p:·cs:tg-11\il e l de suno que os n.¡; u ar da~
Vototros celcb rarei5 el quinto aniversario d_e la bn,db d;
Chn cabuco en el c entro d e este v"~ta contwcnte, que v"
a ltor ell hls edades venideras el gnll~ monumento de'
\'ü e ttra glorin. Soldado!! ! vol ved los OJOS ni campo de
Chacabuco, y mo strud despuos :1 loJ opt•esot:es_ ele! Pcr\
1 los peohus en que deben estrel1.1r~e su..; ultllnoil e:l•
Esta ndr¡ u:sicion ha i r d enHJÍZil.d o anticipadamente 1:!11
perclid a de una bu e ha c añon~ t a q u e f11e ai:JOrda'la el 14.
en la b;¡IJia de Anccn p or 9 lanchas, que no dcj;tndole
p i·obabi:idad de s alvars e , toino b resolu cion el T •. nicr.t~
de marina D . l gnucio Bar~a~a n de echarla :.[Jir¡uc, s¡¡ii <" ndo
U nado a )a COStá COil luda SU tripu(acÍon l)(¡C lkgó
icli.-:roente :1 e ha.t1c;Ay'
lEn la orde n , gwneral del 15 se inser·tó un r ·e~ lam ento
d ado po1· S. E . estableciendo las atribuciones dd Gobrr·
n iu:lo 1· dd Cuartel Genet·al, q¡¡e rusumira las ¡le jue z de
Alta Pollcia.
fuerzas-San Ma1·tin. _ •
En la or den sencnl del 13 se :anunc16 al Exérc1to
1 r Tolucioa mihtar· ¡:c::-cida en ci aL:mrparñentn de Asa
e ll.lO cUYO fesu!e:tdo fu(: la dcpO•ÍÓon de) \'~' ·¡cy l=>e •
nllpu q ' . . L S t . r l 1 -suela raullrro¡at?lOD_d.ld Gen~¡;al a- en-na. "'!'~ eJ.\:S le
Hov sale a tomar el mnndo e n G efe de las fuerza!>
de 1 ~ Siena el CoroMl D. Agu st in Oan1arra, lle~auclo
en cla!ie tle G e fe cle E~tudo P.t.•yo¡· al Tenieni.:: ('urtmd
D. Leon de F eb res Cordero. de la activldad de e!ltcs Gefe¡¡
uni 'a {¡ la buena volunt;.d de <~r1ucllos habitantos, ei
j ústo esperar suceso!> . t;m. fcl.i c c$ ~omo lo• pa::. ad~s; lleva
lajj\bieñ cóllsi¡o U1.1 riúmero ' onmlerablc tle armamcllt$
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
. ~~· l • 1 1 nnmtctottes, q.ue e-. o un1eo qu_e n.~~· ~"' les cuerpo.,. a la Siena. -ARTit:t:"LO <....OMUNICADO
Sr. Redactor- Tengo un ~ u!'to ~ntre el cuc;rpo, que ya no
pueJo ocultar pt; r r>s Lt n• po. Be oiclo decir, q\le la
R~p(lbii<:a quecara cli dlo
~ra jugar d Nac!on, y la infancia de nuc~tra rovolu~
ion dcbia 'tener tcdos los coractc;res de la infahcia de lo! 1
tltños. E11tonc es hallia mas Capitanes Gral<:s., qucr }>¡ ·o\'
incias, ma& B•·i~adie1·es 1 Mariscales, y CO!'oueles; q~e ho ,nbr
e~, y quando so.16 la trdmpeta enemig~:~, ¡ quantos dt:sapareri'cron
! Un Exél'cito de aquellos del tiempo pasaflo,
apenas se1·viria b.o'y para gr·an-·guar día, y pobre Colombia,
•r ·bu, tt·opas estul>ieran pagadas y \·estidas como ~n aquella
hominosa tlA>ta, épocá 1dc l~s conititucione~, y de l::.s ;;obe¡
·anías. ·NO ·(lHt..do déXaJ' en el tintero, que tle N~yha se
:remitió un estado lle fuel'za de uno de lo:; Batallones del
F.'x ~ rcí:.o de res'erva, y con~taba de ~ oficiales y 39 hombr~
s con dos fuailes , el uno enter~rtlt:nte inuti¡, y !\ lanzaa.
J (/ce tal pam corltrarre5tar á Moril lo? Asi e~ que pur
)d c¡ue h:: or!lo, etta misma P•·ovinria de N~yba en es~a
época ha dado dus mil ¡•ec!ntali al Exército, caba llos, p.;•tJados,
d.:ne1 o, &te. &c. !ce . y quanda Popa}·an se perd,ió,
los pl:eblos en nr :>. sa se preparaban = la J \; feJJ sa.
No he intentado bllr!aJ me lactort
s lo tengan pre-sente y vean, si es convenientP. reno var
e l sistérna de Capit <~ Hcs Gral ea. 1 6 abandonarlo . Nuo.•!ILJ ·us
k ~i slado1 C~< dc:b ~n t ener presente la voiUJJtad del l.:xértt:
i l<> <1e Co lompia, qlle rompone una ¡n;· r te · con:;i al resto clel Pueblo, pa • te en donde
.J¡~y tr. ~J chos Ciud~. (!anos de luces, de patriotismo a p¡·Ueba
•de todos los revetes r pelig•·os, y parte en qui(;n la Na•
'l:ion ckbe confiar exclusivamente para mantl'ner ::.u In- .
lié'pentlencia, y hater obedece¡· las leyes, y la Con~titucion.
• S·,! que estas verdades amar~at·an á '{l!Ucbos; pe1·o i
Ja· Patl"ia le son dulce-;: Pued• ser que algun loco, 6 meo·
te'c~Ho lVi: cr(J/IhiliJ quiera impugnarme, como h~ pr«tendldo
impugnar al qut: rneno4 u piensa; pero a¡)elo a la opiníon
pl'íVIica. a la ato s, y verdadel'OS Patrio·
tas. Apelo tambien a ,MOJ·illo, y compañeros, a los c¡U ales
pregunto ¿soi Colombia de 1819 :l IE21 se pa rece á ht~
ltep~b!lcu de 1810 á Í816? El que quiera prufunrlisar,
p tpflJnclise la ra?.on de dif~¡·encia, que ro he concluido: )
1 ~ "Y . sic::mpl'e:liÓI\Claro Clf4rtto/ .
F O U CA C ION.
'La anti:·Ha . r ncv a Gt·anada no solo experimento los de-
~ · t·· '' • < •v $ d e: yu~ o penio!;ullu· en 1:4 parte política,
¡;; 1 • -. b c duc atll•ll de la juventud. La espada paci·
f , , e lo ~o lu. y ·'••r; nila, encadena nueYamente es-
~ t-• i1. ntle e \• · ll! ~ o _c;i on b a sta ~ las c!lsas •
. • •~ s t.po ~:;,~ ~e; e¡ ,,_ ñ d:u .; ,,.~ jóYt:nes los rurli••
~ ··. ' 11<::< P'' 1 :." b·. r .. l-e¡ ,, e r. U 11 Culegio e s d e s·
!le IJ .r. , '' 1 a l •. i t r~'i•· ~ R, ales, y e l Otl'u
( , ('
t i ')
~' u~ hon.Ln :.l. é• , ... t i ÍH•~ e::.:. dt. hian re rm in:ir
"·" ,.d~.<-· P .. :, <"mtt.;c!o la au ro r adc
1 '
( ,.
le 1 y \lJ , • b • , •' 1. -tÍ iU:\ ignorancia. Allá ml1eto~
d~n (a tiel'ra h•' soldados de un Gobierno ioju,tu, 1 te~ ·
ruio, y a cá l la somtlra de los laurale• del vencedar1 1• ·
i¡;norancill huye atenada t. Jós mas pe<¡tJeños ruplancloro•
del sistema de eclucacion, (1ue se ha empes~do á observatl,
Asi es, que hemos visto rr~sentat'!tC llCtos p\\ulicos Cll
ambo• Colegios, y aun e11 al~una casa d"! ReligiO!ios, en
Jos qualea se han disentido, no aquella!! materiu abstrnc•
ta_,s, é insignificantes que ocupab:m un tiempo precioso 1
un buen talento, sino materias utile& al homl»re, bien ..,.
le' concidere en el orden de la sociedad, o bien en el orden
de la gracia. Por que ~ de que servia á. un hombre
averigu:u·, v g. si .Atbn no hubi111'a ~cado, uerum Je!O~
C~·t'lto hubic1·a encarnado. O si los futur€ls contingentes erad
parl"l 1 6 nones, o si el ente era un quid flT'o qno .? t Ert
qu~l estado podia el homl}re $ervirse de: estas qü c: stlo ..
ncr., ? _ ¡ ¡ ¡ QuC! políucn tan infernal empleaba el Gobit:l':\•
Espunol para embrutecel'l\os ! ! ! ,
Pero ho•·, no tiene el Gobierno otro interes otte ~
de pt· opende.r á la extensi·m de las luces, a formar' b u•··
no! Eclesia~ticos, buenos Mag ~Ktt·adoo, y buenos Ciudarlanos.
La A • itmetica, la G~>ometría, el tle1 echo público, 1• ,
cienci<~ de Hypocrates, el nruadero poder· d~ la Silla Após·
tolica, l!i jn··isdi..:iou legitima de Jos tribunales Ecisial•
ticos, l<• Retorica ... son mate• ias de milidad, y aun do
nececidad. y materias que no en• botan laS potencias •lo
Ja, ju7entucl. Ellas se nos han oft·erido en e~te pi'Íme¡· afi..i
de cmso escolat· á la disertacion, y las hemos viMo tratar,
'! ch: fenu'er con tino, y si~ten;a, sin h2cerse escuchar a (!Uet
enfadozo ergo, •1u.:: ate naba .:t los estud¡ames, que {es impe- 1
dia ostentar su :llll'ovechami't!nto y que h~cia del teat.-CJ
un vatio d.: locos Imperfecto es aun todabia nn.:l>tro phqde
estuciimt, ni puede :"r ot• a cosa ~1 u·ave> de las di6.cul•
t · des de un in\· ~terado habito de estudi.1r mal, y por rr..,.
los libros; pe1·o como toda:i las co<~as (H'>all pul' ia infau ... ia
<•n t e li de llega•· ;,l catado de virilidad, y pt! t fecc iu!l, 1• t
co¡l:>Uela la idea, de que en dos años de vid.! pn h "l,
p<:sar d e que la gue11'a no bo~ intei·rumpidq lo;, s~r rt~• i.., s,.
ni d e q u e ln liido [Y.J~lble al G ' lt)lerno pr~ci n J i.· t .. ; cr. ~
10.1!$0 p zra t.Hel\(ier a las fil('joras, ~Ue lit lo la D;:% 1 eJ
t iem po p"U cde n vroporc.lonar, se h~n ech:.do 'ya Jo¡¡ cimi
t:r.to& de la educucion de la j,uventucJ. F.s del dcher cte
' los dir•ectorcs de loli CokgiCis 1 y de los Pr·eceptol"C'I: elesple
g ar tc,do su zclo )l<~l'a qu~, L · tingmdo el iufcl'l;al sis•
t e nJot de estudios ado1>tados pt>t' el G c l>ierno de f spaña
para los Americ.-.nos, le suecu!a un p!Jn p!·opio á· una
Republica independiente unalogo i las luce& del si; •• o ,
y cap.ls de hacer brilla1· loa talentos de Jos hijos ds (;g.
Jombia.
ANNIVERSARW DE LA LIBI!RTAD DE CUNDIMA"'
MARCA 20 -DE JIJLIO.
Hoy cont;mos once años do vida políticl , ~unq ue ir:te r ..
rutnpida ~o.r t1·es años de muet•te y devastacioo ll . ce).:.
bJ'amils el aniversario de la caida del des potimt ¡>->.::1 n•
sula!', y el principio del estal'>lecimieoto d .. l i tr.p t:v de la
liherlad. Por tan eXtJaordinario suceso ct·a ; u sto, qut' el
Gefe de Cundina.marca 1 lo!l tribunale!i supe r ores se ;l o:>·
tl'asen al pie de los alt;¡res a bendecir la Just~ci. , y 111 sa .. l
b~duf'Í;¡ de Dios, causas que co¡no probó, el clo ¡ücnte orDo .
C:ot• dt: e&te dia Fr. Jos~ Cha~·arria Pro7incial de \g Llin
Calzados, h :~ bilm producido la t¡•ansfot•macion ,.a.IJ.'ca e n
1810. ¡ PluguiCI!ra el Cielo, que estos Pueblos ct. Lbl
Citación recomendada (normas APA)
"Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 105", -:-, 1821. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2095566/), el día 2025-05-03.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.