. llúm. 67. [ SEMEITRE s.o J Pl¡. uw •
COLOMBIJ\.
G1\ZETA DE LA CIUDAD DE BOGOTA;
1
CAPITAL DEL DEPARTA~IENTO DE CUNDINAl\IABC.A.
Dot11ingo 5 de Noviembre de 182o.-10.0
VEN'EZlJELA·
..ltrtftule ,¡, O.llcie-Quartel General ele Truxillo ll 7 de
Oclubre de 18 20 =-Al Exmo. Sor. Vice- Presidente de
Cundinamarca- 'Una rapida marcha sin penlcr un hom·
ltre, ha libertado las dos patrióticas Provincias de Merid-.
y, Truxiii<>'!!I!!El2 entro la Guardia del Llllt:RTADOR en
}dérida. Destacarlos de allí 40 hombre11 de Cal>alleria á
laa (u·denes del Sor·. Cor·onel Rangel paaaron por la no·
che el Paramo de Mucuchics, 1 el 3 al amanecer dieron
c.on el todo del enemigo. Solo aquel Xefe con los Coro- .
neles Gornez é Infante, Mayor Segarra y 7 Dragones baataron
para atacar la reta· guardia de la 3 .• Division Española,
y tom:ule torlo su Parque de vivere11 y municiones,
catorce fusileros armados, matandoles quatro Oficiales
y seis Solclaclos. Ya antes había wmado el equipar;•
del Obispo de Mérida, que hace Je Caudillo y Proveeur
de e!lta Uivisiun, el qua! fué enviado á la Catedral
d.e esa Ciudad.
Lus Cuerpos de Infantería de la Guardia continítan
au marcha en este orden. El Coronel Carrillo con 500
'cleuo• fllaileros picaba la marcha del enemigo: d ¡·esto
~e la Guaulia {l las del segundo Xefc Curon~l Pla:r.a se.'
&~ia ~:1 miamo movimiento; pea'O con mas lentitud para
110 molestar las Tropas.
Nuestra de11cubierta de Caballería á las órdenes del
Coronel Gomez, alcanzó la l>ivision enemiga en estas
inmediaciones, y la ha perseguido constantemente, mas de
4ei• leguas huta Santa .Ana.
l::l Corooel Raogel con un piquete de _Cazadores hl
ipa en persecucion del Ouispo, que con ~00 fusileros fué
a embarcarse po•· Moporo. En netijoque encontró al Gobernador
de esta Ciudad (;OD au Guarnicion, la derrotó 1
la tomó prisionera. •
. Los enemigos ~e tr{msito por esta Ciudad hicieron
~orrorea inauditoa. Un l'ellparniento de barbal'ie ha marcado
los pasos de eatos Constitucionales, con menos san¡
rc femenina que CD Turhaco; pero con mas torpe:r.a;
._¡f: laa Damaa principales de esta Ciudad, fueron ob!i-·
aadaa a cargar pertrechos como bestias. Ultrajar, mentir
.. quear y obrar a la Española sera, segun parece, la
conducta de es.te Exército de Bandidos que en su imputlencia
publican nuestra dea·rota por el Súr a fin de CU•
l¡rir su infame fuga, añadiendo q\rC Calzada y el Oliispo
de Popayan nos persiguen de cerca. ( • )
. La nuen 3.• llivi:~ion E%pedicion~ria vi4 destruida,
tanto en su penonal, corno en su matenal, pues en quanto
• su moral nunca la há teoido desde que su modelo quedó ,n BOYACA.
· Aqui se asegura la torr.a de las Ciudades de C~man¡l
y Barcelona por nuesu·aa Tropa~~, y la s uerte de Mo.
tillo ei tan d~sesperada, que ha convocado un Concejo
.de Generales para tratar de la evacuaci~n de Venezuela.
Se asegura igualmente la llegada del Marque• de Casa
Leon ~ Guayana, como Diputado de las C6rtes.
Estos bellos Paises e~tán ed.ltados de placer al "Yerse
'rcacatados por las armas de Colombia, y todo nos promete ------------ ---------- [•1 Para )os Españoles, toda& nuc;ltras operaciones las h acemos
por que nos fuerzan il huir.·Huyendo de Morillo,
di geron, que el General Boir•ar· v~nia de Venezuela sobre
Bogotll el año anterior-Huyendo rle Calzada, clicen
'a nor ·a, que marcha el mismo General sobre Caracas.-Huy
endo de La Torre, digeron, que el Gen(!ral Valdé:s m a r'.
chabe sobre Popayan-Huyendo de Sanch ·s Lima, han dicho,
que el General Montílla y el General .Hrion sa lieron
4 c l Hacha para el Magdalena-Todo es fu g a par a ellos,
y Yicloria para nosotroa- ¡ ¡ ¡ Hasta q uan do a er ~n eml.l \l3 •
-,éi·es lgll Fadi~;ad '~;~roa ! ~! Ji.¿ .lúliter,
que la campaña del año ~o sera cemo la clel año 4e 1!
que por todas partes marc6 la •ictoria.
Lo que tengo el honor de decir á V. E. de ordea
d~ .S. E. el Libertador~Dios guarde a V. E. mueho•
años~El Ministro interinu - -lntoni• Sucre. -- ORDEN DEL OBISPO DE MERIDA AL AUSEN·
T .AR5E DE ALLI.
Stñor Dun lJumavefllura ..trisa-Ratifico la comision que
~ V. hé dejarlo cata mañana de hacer en todo mis veces,
.,¡ se nos interceptase la comuDicacion; y en este més
en todo caso: y que corriendo á su cargo la Vicaa·ia de
la Ciudad, el D. Don l~nacio Peña corra con la for~anea;.
y q~e4an sus,pendid!ls )¡rs Censuraa contra loa Sacerdote•
que no emigraren, respecto á que todoa debemoa pr·opendér
a la Ph, ya que el · General BOLIVAR pto•
pone se harin con-yenios en S. Fernando, Mérida 30 de
Septiembre de IS'Jo-Rt~fan, Olluft• 4~ Mirilla flt M•r•·
c•vh-Circulada á los Curas.
CA'RTAGENA Y SANT AMART A.
Exmo. Sor .-Por Carta particular del Sor. Corcmet C~
111andante en Xefe Mariano Muntilla escrita de Barranquilla
al Comandante General interino que ae halla en
Turbaco, se nos comunican las noticias siguientes: han lle•
gado ' Sabanilla quatro Buques de Guerra enYiados de
Margarita, y en ellos ha llegado el Coronel Luis FranCisco
de Rieux, conduciendo dos compañia. del Regimi•
ento Español .Harbastro, qu" hallandose de G11arnicion en
Carupano degollaron i aus Ofidalc& 1 •• noa pasaroa
con 1u armamentu completo.
Por los pasados de Cartagena al Exército Libertador
1 entre ellos el Dr. Carreño 1 el Sor. Clemente Malo,
eabemos que la Flotilla que lleg6 de Puerto-Cabello con•
ducien,J~ un Bergantín con arros y harina, ha re~reftado
á su destino despues de un gran Choque de su Comaadante
con el Gobernador de la Plaza: que la Trova está.(;
ei'íida á una escasisima racion de Galleta y Arroa, .• ~a
carne, y el Pueblo casi en estado do perec;ea·. -
Las Tropas que se anunciaron, Tenían al mando de
Sanches :tima, solo han lle~adu a la hacienlia de Pi.,ijai
~n uúmero de •oo hombres desorganizados, que no se haa
atrevido á salir á la ribera del Magdalena, ni los Pueblo•
z;e les han comprometitlo.
Todo lo que comunico ~ V. E. por si no hubiere
habido tiempo de hacerse por el conducto regular-Dioli
gulltde a V. E. muchus años. Mompox Octubre 15 da
l820~Exmo. Sor.~Ramon N. Guerra:sf.xmo. Sor. Vice·
Presidente del Departamento de Cundinamarca.
JVO T .11: Toda esta relacion es ti confirmada por l'Uicn tc ofici o.
--~on o . Sc ñor-Siend~ tan Jb~o el tribtlt al' aDiós m~~stro
Seiio1· las mas humildes y rcndid~ s g 1·acias por lo•
g~~cilu T ctlntinuados be neficio• <¡Ue nos ha tlispen-'
s::iilo, cbri:Jm¡ando la ~alud d~el Exmé. ·Scñot· I't'esidente
Libertador Sii\lON BOLl V AR, en prospcridacl 1 ~loria
6le su nombre y ~e sus Arma,, ha determhi a.do é~te Ca•
bildo celcbrát• el dia fclici:iimo de ~ us Natales el 28 diri•
jiendo al Altísimo con la (llayor humildad las debiú;,r.s pre•
c es, ofre cienuo el Santo 1 adoraul~ ;.sael'ilicio del Altar,
para que se perpetúen a beneficio ·de la Patria las misma•
;graci. tan inte1' esad~s que somos en meréter'
de la Divina .Magestad la prorrogaéión de ~Ua ~t'ecioso•
l}.:mes.-Dioa nuestro Señor guarde a V. E. muchos años
U~got~ Octubt'e· 27 de 1C2.0,....:_Exmo, Señor.-Jo,e Dorriin.o
Kll Duqrusne.-J~PJn N!!jlom?Jceno Cuórera.-Mcola, Cuervo...
M.rianu Lojl/z y Q4intana.--Exmo. Señor Vice-Presiden•
te de este' Departamento, · ------- • 1 , E. S, 'p A :& A.
L(l éaria tiguimt;, y Ía1 noia,_ dl'J jlie, ias !umu sacadi
. Je lu Gautq. ('atriótica ,del Exercito Nacional de. Esftaña.
4cl · 15 de Fe,brero de \B?q reÍmftre.sa m Cadiz. La Cart•
-w l({l npi!Jijl~[r_cr:_n, lliJlbUII r'~ri!lli/IOr Insur~enÍt'l-fOr qué
t¡ttunclo, 1~0 media un inl!!rt'l privado, la vehiad se dic;e ·
pura y detnuda como e1 · t'l at-.Dice 1• Gt~uta: ·
.1 · •. u;· .l,·. : . ·
.4 Da:z -?o•I1 R_llf11:¡n. d; MuKica, Intendente · lton,rario~Cá.
¡t;~ ~.Sor ~. :1· ~- M.-Guayra el 16 de Diciembre d~
ir~9~Alll~~ :Y Sr.: ta "~o que vds. se han olvidado di
nG~9t¡¡·oa, ·Y· temo que les pese: repito á 'tds. ia necesi- ,
el«~ de Buq\le.s. de guerra lUego, ,luego, luego, y cuatro
6 . ae¡! nril 1H~1Jlbres , ( a ) Boli ur ~e mantiene en Santafé
Clrganiz'\ndo , fpcr;tl\li p<~ra seguir aus operaciones: en Cu~
n:lc.aa reunen ~000 hombreJ para. atacar á Cumanily lla·
111ar la atc;n~~O!l por , el Este de e ata Pt·ovincia: cuent:tn
con l.iOO Inglesd: 700 tienen ya, resto de los 1000 que
at;tcaron · ea 1 ulio, y 150 están en la ,Margarita. Pae~ reune
JOOO de caballefía, en Achagu:u; y Suublet t•eune llOO
ob~· ~! Apure, otra en . Qr.ituco:. tendrln 6000 bom-
1>:-u ..:B~r~, c:v>crat', y luego tenemoJ 5000 hombres en guar:
noccr las .costas amenazadas po.r falta de Búques: va a
•er t-e•eible ,la campaña: Ycngao lo1 Buques, y so!Jre todo
l10mb•;_cs qu~ sepan y quieran ntandal'las: sin esto nada
adel :m~:ti'Fmo s .
, l 1a,_ inyasiop. de Eolinr al Reyno no! ha hecho grande
), y puede ser tarde el remedio .
.A for~ unadamen t e 1:(11 el t'mporal 1e ha perdido la corh~
t':\ eu ~n!Í ~a y dos berg-antines con e ste motivo: cinco
B uques· nuc ~o u · s J.u;n salido, po¡· ~up ue st o me rcante• ar~
t•a~: JJQ Í, ¡¡;n•;kCÍd Ga cu¡f e~a marira un leal!
~ero es inrüae~acl .:.ja~ ~.toi por tlecirte qut coa la!t
.toa cmbct:~s y dos bergant~ca que yinieraD con gente·
~nu y bastante pero •..• como q.aiere Yd, que se dé un
l' a~o en el ínterin sin guardar las 400staa, ai los Inglese•
no• roban nuestros puertoa, aunque digan que aon aTentureros,
siempre son Ingleses autorizados 6 tolerados (el )
por a u góbierno: ellos salen de Inglaterra con armia. lEc
y viene• á robar, saquear y matar: es Tergonzoao para
la Nadon Inglesa: en la corre$pondencia ae ven nombre•
de sugetos Ingleses ( e ) de importancia ocupados ea
atizar la rebeliun; y Cito no se remedia sin Buques d• '
guerra para ocupar la Guayana 1 Mat·garita: eatonces ai,
contar que se concluye todo, 1 quedaran d~ntro loa m.ar~
chantes, poco á poce se debilitarán •.
.Ven¡:an lu~go los Buques que proteja• nuestras cot•
tU y la plata de Cartagena bloqueada por corbrios enemigos,.·
Vmd. no me escribe ni por el correo, paciencia ( f)
Soy suyo .
Otrfl art(cu/o tomado tlr 1• rni•m• G•zettJ Númtró !&.
P1·ocediendo con la franqueza que nos caracteriza; )
íbsertamos el articulo siguiente, comunicado por un ·
Americano. Nuestras ~pinioncs sobre la materia que tra-ta
han sido ya manifestarlas. Aunque choquemos con al· · ; ·
gunas preocupaciones y denanezcamos algunás esperan~ .
:zas, no ocultaretnbs que en nuestro aentir la idea de re•
d'uclr la Amtrica a viva fuerza es absurda. En punto al
priméi' lllzámiento de aquellos Paises nada hablaremos:
e·) question ociosa en la época actual. Diez añes de una
guerra exterminadora, en que el encono de ambos parti •
dos llegó al ulLímo punto han trastornadu lu cosas d•
tal manera que lo que era útil y practicable en 1810 se•
rla ahora funesto qu~ndo no fu.ese imposible. Debe aten- i • )
derse ~ nuestro estado, t med1r por él nuestras preten- í ./ )
siones.· Si estuTieramos en el caso de sostener y llenr 11 ;
cabo empresas cuya injusticia quedase dorada por el pro-
•echo que nos acari'~asen, todjlTÍa habría nunes Ariatide• .
que disuadielien de lo conyeniente 1olo por'lue no era
justo. Si nos hallllsemoa con un de1·echo incontestable,
pero faltos de rpedios para hacel'!o valer, no faltarían po•
llticos juiciosos que recordasen la mhima del sabio Inglea
Burno, " que así como una Nacion IlQ debe guerrear de•
" fend.iend11 una injulllticia, as.l tampoco debe. aacr·l.l·~~e;.; ... ,..._.._
" por conseguir una cosa justa si no le ttae ótilidad "Pe-
I'i> quando la debilidad es notoria y dudon la justicia, seria
locura, seria delito por adular nuestras pasioneli causar a la
Patria nuevos embarazos, 1 exponerla a nuena desgraciat.
La qüestion de las Américas no slebe aun resol•erae:
tbca a las Cortes hacerln. Pero en,tretanto procuremos aca·
llat• las pasiones, y tratemos de inspirar confianza a aquellos
con cuyo auxílio contamos p:ua la grande obu de
b. conciliaciofl de ambos Paises.
Inutil es manifelitar que al declarar estal opinion~•.
el que las esct·ibe las dá solo por suyas. No lleun, en
éfecto, mas autori·zacion que el peso de las ra::tones que
alega, y el concepto que el c&critor puede merecer d•
~u' conciudadanos. Si con todo desagradaren, preguntaremos
con un célebre diputado de la a•ttmilta 1111citnlll
---------------~
( el) ¡ Miren r¡ue cosa 1 no señor el gobierno Ingles
clebia mudarse: debía subvertirse aquella ai,ia Constitu' ..
cion, origen de la prospet·idad de la Oran Bretaña, y qu~clar
coal'tada la libertad de los subditos britanicos par•
éar gusto al e.rcritor de esta carta, a Stl General .Mo-rillo,
y al sabio. y ~usto ministerio de nuestro Rey.
. ( ~ ) ¡Haya plca¡·tllos ! Que va que son esos inglesn
alguilos de estos. I:-ores y gente de valía de los que lláman
de la opostc10n, hombres descontentadizos que han
dado en la tema de no aprobar el siatema de gobiel'O•
adoptado eu Espaiia desde Is 14; pues cuenta que tambien
prlJtcjen la cauaa de la libertad en EUJ·opa, como en Améri
el.', y es lo peor del caso que tienen tantos de su partido
en 5U Isla y en el continente, y allende del ocea·
no, que no bastará á aniquilarlos tode el poder actual d•
la Monarquía Espaiiola en ambos emiroferio•.
. ( f) Se~timos ~ucho que no traiga irma la carta: esta
c!l·cun ~tan c ¡a nos pnva del gusto de conocer á su auto1••
Su esulo ya lit ha vist? que no es muy ajustado 1 lot.
preceptos de la gramauca; pero por la valentía de su~
pensamientos; por la franqueza con que pide •c. n~rc T m«,
•ang!·~ , Cl\Cem?s que ha de se; un hombre de pro: quid.
d Gennal m15'rno 6 IU Secl'eta.l'io, ( HtJIU tJ~ ¡., ~fiic ..
ttrN d, .It:~p uñw. )
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
.t · lrant:fll, que per llO li son j ell' una ve~ a1 Pueblo oyo,
•n .,.u: de los aplausos que solían tril.mtarle, ·murmullo
de deaaprobacion: ¡ .V., ha de ur lfcilll du1r m.u lltrda.,.
r¡ut {at qttt o.t jutrtn li s orrjera~t. ?
C.AR'f'A DE uN :A111•RrCANo A uN .1111rce 1uro.
No hay en el dia, mi querido amigo, rincon en la
Penlnaula, no hay Pueblo poP miserable que ::e a en donde
no te hable de la tanta in•urrucion dt E•flañ•, y por inc::
idente de la -criminal it~turrtccicm de Am¿rica. Este admirable
cor.tra~te est.l enteramente acorde con las providencias
del Gobierno, ;l pesar de que en la Gazeta de la Isla ae
llOS diga que b.s ideas del año de :o son muy dinnas de
las del año de 10, pues de nacla nos· sin·en tales ideas que
las hay comG no la:; dUdo; mientras veamos al Gobierne
aeguir con empeño au antigUo y constante !>istema de mantener
en aquellos desg•·aciados Paises la opresion con la
fuerza de las armas. La libertad de la España, su santa
inaurrecc.ion, su felicidad se un a anuncillr a las Améri~
at del •mismo modo que en la dcag-raciada Cadia se P•'o•
cla•6 el lO de Marzo el nombre ngrndo del Rey, esto
ca, con el Cañon 1 la . punta de la bayoneta. Se aprontan
barcos, se arman cañoneras, se nombran oficiales y sol-
4iados para que vayan a llevar el ramo de oliva, y soste'
»er las dulces r benéficas medidas que por quau·o años
ha tomado elaabio y pi:l.doso Morillo en la Costa-Firme;
medidas tan oportUnas que como se le sigan remitiendo
semejantes auxíllos en otros quau·o años dexa¡·;l aquelloa
fértiles Paises no solo limpios de la maldita manÍ:\ de amat•
Ja libt"rtad como en Europa, sino hasta de persona·s que
la puedan desear en lo aucesiro. Es un espectaculo bello
y magnifico, mi amigo, Ter en el siglo de las luces y 'do
la filosofia repetirse, exccder•e, las escenas s:mgrientas del
•iglo X VI. Por fin en aquel siglo he1·6yco la1 ideas eran
coneiguientes: el genio de la N acion, sus luces, sus cdstumb¡•
es, 1 la opinion de la Eu•·opa estab~n de acuerdo
con Jae uedtur¡as a Paises .lejanos; 1 comb no se puede
despojar a otro de lo suyo sino con ' la fllcl·za, las violen-
4>Í&I y 1drocidades que se cometieron eran una conseqüenc:
ia necesaria del si!ltema adoptado generalmente. Pero¿ 'en
~ué bora, a qué momento se reproducen estas escenas de
•ancre 1 ho•·ror? Este es lo Or cada quinientas mil almas, si en lugar de ver
a Samano y a Morillo entregados a la indignacion y al
justo castigo que merecen por sus atroces .Y barbaroa aaeainatos,
ven por el CO(Itrario que se lee mandan nuevo•
auxilios para que continuen saqueando y devaetando aquelles
lugares infortunados? No hay que caDsarse, mi ami~
o, eD quei'Cr conservar solo para con las Américas la tortuosar
maquiavélica política de los siglos de ignorancia;
•ate ücmpo ya pasó, y no har medio: 6 la Europa y el
mundo entero se someten a las ideas de la santa liga, ó es
'reciso mudar de principios 1 de conducta cen lns Améri.
caa, si no ae quiere perderla• absoluta y definitivamente.
¿ Quien creeria que al levantar el g•·ito de la insurreccion
el mismo Ext:•·cito que estaba destinado para ir a SO·
{ocar la de Améric~; que al ver santificada y aprc.lJada
esta insurreccion por el Rey y la Nacion, no se cambiorqae en ultiuw resultlldo, sin la lirmeza de los Am eri·
canos en sostener sus derechos, sin eus constantes 1 he- ·
,. [, yco• sacrifirios. r¡ue obligaron a reunir el Exército de
tTitramar , un t:xército de héroes que sin esta circunstancia
jama• !C habria reunido, la generacion presente no
l1abria hecho mas que iniltiln esfuerzos, y sua cadenas IC:jos
C. aliviar'• •• b&~rian bt~;lu~ 9ada ~ia 1uall1 maa pendaa •.
191
E:st:i e~ ii~i ~eraad que ima ~l a vi~t-.1. 'á Jos alcance• úo
todos. Y si llos Ainel'icanos se 'debe el primer impubo, el
exemplo, 6 sea sol" el logro de la rel;t'tleracion y de la
acuaal felicidad lle la madre patria, ¿ por qué triste fatali ~
cJad Se da tan mal pag o a SUS hijos? ¿ por qu(: ae VÍt\!pe ./
ran, se acriminan y se castigan los mismos sentimiento'
que han servido de modelo para la santa inaurreccion· ?: : ::
Pero nueatro comercio? se dice : ·· : : Pero nuestra dominaeion
? : : : : Pero nuestra gloria?::: : No confundamos
la, palabras , en una ~poca tan de licada, y quando es t'.lll
necesaria la exactitud en las \'oCeii: es preciso tradu cir
esta~ expresiones dandoles au Yerdadcro significado:
ellas 1er~n exActas si se dice : : : : Pero tluestre
ruinoso· monopolio ? : : : : Pero nuestros Ilotas ? : : : ¡ Pe1·o
. , nuestro orgullo ultrajado? : : 1 : ¿ Y por motivos tan baxos
se pt·iva de sus derechos a quince millones de hombres pot•
una Nacion ilustrada, por la madre patria que hace hoy
tan heróycos esfuerzos para recuperar su libertad?
Loa hombres que como ustei tienen sano• principios,
que conocen lGs verdaderos cltmentos de la riqueza na•
cional, de la felicidad publica, 1 los fundamentos de -un
buen gobie1·no, saben hasta la e,-idencia que el siatema
Colonial de los tiempos modernoa solo puede convenir a
un gobierno despotice que sin reparar en los medios todo
lo absorve para si; pero que de nin~un modo puede set·
útil a un gobiemo sabio, ilustJ•ado, 1 que desee la felicidad
pública. El comercio florcciel)te, la yerpo ..
ca memorable en los :anales del mundo cinlizauo. Me l imito
a ro~ar á fmd, con toda Ja ternura de mi COl':IW~, Y"
.:l quantos hombre¡¡ ilustrados y benéficos honr an hcr el
suelo ¡:¡~trio en la aurora de su t·egenera.cion polí\icr.,
para q y o unan sus clamores
Citación recomendada (normas APA)
"Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 67", -:-, 1820. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2095562/), el día 2025-05-03.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.