.Mim. 15. Pcig. 61 •
Muerte.
1 ECA
_, .~" ''-' J •i\J,~ ~
1~. · - u~
1 SANTAFE BOGOTÁ.
Domingo 7 de Noviembre de J 8 19.-9.0
_
VENEZUELA.
El Exmo. Sor. Presidente con fecha de 26 d~
Octubre dice al Exmo. Sor. Vice-Presidente lo
tiiguiente: " Estoy persuadido de que Morillo. se
halla muy embarazado con los Cuerpos de Onen.
te, y que las notic~as contenidas en lit Gazeta de
esa Ci:tpital dtl 17, son ciertas y podemos contar
sobre ellas. Deben estar en marcha para estas
Provincias tresmil fusiles: el General URDANET
A habic:ndo tomado á Cumaná debe estár obran·
do o;ohn: la:s có:~ta:t de Caraca5; el General MARIÑO
con su gran Cuerpo de Exército debe
Jt;,¡ ber continuado sus operaciones en los Llanos
de Oriente: d Gral. P 1\EZ con fecha 18 del pa.
sado me dice: que estaba preparandose para mar.
char sobre Morillo: el Gral. SOUBLETTE salio
el 19 del corriente de la 111ontana de San Camt/(J
sin novedad, y estará ya reunido al Exército .de
Oct·idente. Por el parte, que incluyo á V. E. se
jm pondrá d el compl~to triunfo de nuestra Esqua.
drílla sutíl sobre la del Enemigo en el Apure. , { * )
-----~-
POPAYAN.
El 21 de Octuba·e ha entrado en nqnella
Ciud ad el '1\·niente Coronel Joaquin Pa r:i•
c·ou su B !\tallon, uno de los que com p onen
la l.Jrillante Division del Sua·. El
Enemigo se babia retirado con una pr·c cipitacion
digna de Calzada, y de su Ge ..
fe Samano. ~luehos soldados so estaba n
pa·e'se nta ntlo al Comand ~ nte l 1 a.l'is 1 sín
- ------------ . ( • ) I nse rtarémos ei Parte en la Gazet a ve nide1'a El
E ne mi go p erdió tod"s ~ us buques, AI· ti llería , p e rtre cho s,
y t ropit . E l Cnmand ·mtc mudó e n el combate. No le qtle ·
dan á los Eucmigos en el .llj túrc, ni ulU'q tt 6taS•
embat·go ue que el Obispo lul fulmiflh•
do excomuniones muy l'idiculas pa•·a los
que no saben há.sta donde . se e5ticnde en
matel'ia de censm·as la autoa·idad de los
Ol.Jispos.
PE R U.
En Carta escr·ita de Lima á 23. de Agos•
to coa·a·i e nte por un oficial del Batnllon
1 ~ tle Num a ncia se tlisc lo sigui ~ nte ! "El
Pucl.Jlo tiéne mu chos' Jilovimie ntos , pot•
que temén la cnta·ada de San J\Ia,rtin de
un dia á otro : dos dias }!ase ll egó un
posta poa·tierra dicientlo publicament e~ q n e
los Enemigos h ahian yá. tomado 3i:w. le guas
de la lin~a de est~ R ey no , y' po1•
ng~a se ~nri avistad~ 1 ~! V e las< qu~· vi e·
n~n cort mucha pausa· arrlmandose. al Puerto
(Ca'llao). Puede V. ya ft g,iu·an~ e e n
1:1 que se v~ á ve1• Lima, Tu~b i rn sé
posith·amente que están proveyendo de
gall e tas~ y d e mas vh• e1:e~ las e mh nrc nci ones,
que está'a en el C a'llao, lo , ue pr\J'e ..
ba, que ó s nldt·án al e n coe nta·o , ó ~ ca·á
para hacer ret'h·ad ~ á Gnay a(j uil.~ ''todo
e sto ha ' da fjUell á r en ta·e l os dos'' n1o nias,
. porqu e ar¡uí sabe n to c ~u· mu y lin'dam c nte
el víolin (d egüello) y yó• no q uie r·o. que me
lo toqu e n de ningnr'l a mim e1t'a. "-Es'ta
Caa•ta ha sitlt.1 r e m it id:1 o riglt1a l' a l Oobie1··
no pbt· el C um urita, .v (}ti'-' Yo dt:bo presentaros.=Quar.
t ~ l Gr~l. e n la L~ .rru11a á 17 de Marzo de 181!1.-
Firmado.;:;.; .. l". P. S.-1.1\'TA.ADER. ,. .
• * • ~bmns ct ~ udorc s r-n gran p;¡rte á los habitll
ntes de los Ltan0s d e Caz t~ u:.:re del bien, c¡uc
di sfr ura mt)s. ~n ellos, como en los iamcnsos de
Vcm:zu ela b LIBERTA D . fixó su Ttono, y en
vano los Enemig'JS han opurado sus recursos par!\
invadtrlos, v dominarles. El Llanero se ha burlado
siempre de todas fo.Us e~npres ;.s , ha de&preciau w
sus numerosos Exércitos, y con su LANZA, y su
Caballo ha ht cho desap:trecer millares de .ft~spaño.
les. El inmortal BOI~I V AR sabiendo aprovechJrse
tle circun stancia~ fav(itablcs, acertan<:lo á dar im •
pulso á las virtu:Jes de sus Compatriotas, ha podi •
do libertar c:l ¡,,menso t(·mtnrio en que hoy estáa
levantarlos mil altares á la LIBERTAD. Morill•
en UH8 condujo ácia los Llano: de .4púrc un Exér ..
cito numerm.o, y aguerrido, ·con 1ue anunció destruir
los rt-helde.,, '1 lb:ar el estandarte de Fernaml•
en Guayana, y Margaríta. JJa.rreyrtJ llevó á C.t.
2anare nflil Oivision formidable, que le pare~i:t mac
que suficiente para re»tableéer h traraquilidad alte·
ra1a por qüatro .faccrOl>O!. tv! J ri!lo y B,¡rreyro desistieron
de aus em?resas, perdieron una gran parte
de sus fuersá:;, y prestaron al .Mundo sensi tn
rnotibos de ridiculizar sus afanad as Expedi.ciones.
Vease el resultado de la Campaña de Morillo en
llos Llanos d ano de 1819, de que con taRto entuciasmo
han hablado sus aduladores.
CoaR.no DEL Oanrooo »:&L 20 na MAtt~o nz
1819 - · F'me, ví y v~ncf, dt·cia Cesar. Yin~. ví, y
me volví debe decir MoriliQ, si quiere imitar el
lenguage-, ya que no puede los he~os del Ve~t.
cedor de Farsalia. No es esta la primera vez, que S.
E. puede explicarse con tanta concision. l'ino.
vzó, y se "'Jo!vió de Mal'garíta: vino, vió, y 1e uol~ .
vw de Calabozu: Vino, vió, y 1e volvió del
mismo Apure, quanuo sati5fc:cho su tierno cora.zon
del inces<1otc e}cercicio de la clemencia de Fer.
nando 7. 0 , volo de Santufé a restablecer en Ve.
nt"z,uela la tranquilidad de Urreiltilta ( • ) y el
---------- ·---- ( • ) Este Caballero es uno de Jos Gefes del Exérci- .
to Pacificador mas notables por su crueldad. El manda.
ba la Isla de Margarita en 18 1 s, quando sus heroycos
habitantes empeza¡·on á sacudir el yugo de Fernando.
dirigidos por el cC!Iebre ARIS.l\IENDI, Despues de qu-.
Urrefati.~ta. degoliaba, asolaba, y lo destruia todo, publi·
caiJa, que estaiJa encargado de rc&tablcec.r lll tranc¡uilillll.f
~ OltO$ . t«~5C&, '
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la Repuública, Colombia.
'G0híeroo ;QterRal de ·s. · Ma~t. parricida. !'ero su:
11lamos con alguna rxplicaoion al lacouismo
del héroe conciso, mientras que este lífanchego Xt:t:
flfonte inmortaliza un dia uót &Í~cre dttur su propun
n:tirada.- Vino S. E. al Apure con uri Exército
de seis mil hombres, y vió dos r.1il de Cn.
bnlleria, mandados por el intrépido General PAEZ,
f)Ue conf()rme á las instruociones del PRESIDE~TE:
de la República habia hecho retirar á lo il1-
ttrior el Párque, y la Inf:.m teria, y no le opuso alg
·una resistencia. Contiiluó S. f:. marchando, y
viendo la misma Caballería Pasó el Araucu, y vió
fa misma Caballería' marchó, y contra mar(:hÓ
por algunos días, y siempre vió, y revió la misma
Caballt:ria. Pudo verla á su s:Jti~.facciou por
CJUe el General PAEZ dcstJcÓ varias partidas,
que por todas partes lo roclt:aban, y no le per ..
mitian coger el ganatlo, que tambien veía. Cat1·
tmdo S. E. d~ tanto ver, hizo repasar el Ara u·
ca a un dc~ttaoamento por el Caujarál, y remontó
cinco kgutts con el Exército al s1tto ·
tle l0s Polreritos Marruéño1, en donde no pudiendo
obrar nue~tra Caballería, lag• o pasar t:l
no sin verln, ni ser visto ...•• • Entre bs cosas
que hft visto el Gener;¡} Morillo en su Campaña
de óptica, es de notar d expe.:táculo de tantos
sold;fdos suyos, que l1dn muerto á manos de nuestr~
s prtrtida5, sin que él se h 1y,1 m.ovido á destácar
algunas fuers~s parasocgrrerlos. Entretanto, qu(l
S. E. vmíct, veia, y !e v•lvia nu~stras g1·terrillas entre
el Arauc:•, y" el Apur,.. · r.nrtab>m la¡, . comunicacion('
S .á s"t1 ~xercito, y no cesaban de causarle
d3no. ( sigue refiriendo porrion de combates par.
ci a le~, en que siempre triunfaron las Armas INDEPENDIENT
FS.)
Yá a V~ el Pú6liciJ erl el fl/fUZente Ojicto del Gi.
•eral lit arillo a S á mane el /enguag~ de la verdad.
P'Ná la cnfiszon mgéí!lla del caudillo EspaFzol
eon r.espectrJ á lo1 Lldnos, y se acabará d, convent:
u, de que los Españoles ~:nváno trabaja1t "por . ~fcdó
m e rcmíte V. S. córi.~ del oficH; qut: _' dirige rm en a púntd fhl) de la fw:rza y slld.~clo11 de:
los Encmig-oa. . ,
E~ta rlp C' r:.1ci6h la jlízgo tai=l dific il 1 cottlo ¡¡ r.ti(
sg-ada, y c.1si me ~ou absoll.lt.1menté Ul:'s conocid<>
s. { 3 )
La C:.~b alleri-a mf'jor monto~d~, ton Caballo s
herr:1clos, 'f e u ida dos t a l como V. S. v ió la el.:
los Artille.ru~, y Hú<;~:res eii" esa C.1pital, no pu(
JQ _resi~tir el pa ::>o de la Sierra y de lo~ Pá~.tnios de
la Cordille ra hast:.~ Por e y C!iite. N u c:stros sold:¡.
do~ llduvan dos ca~ ¡J!os · cada uno, y In m ,tvot'
Jl arte perdiron utlo. Los E sr ¡n adrone~ de D . Antonio
Plá, lkgaro n ubsolutAntent·~ á pté, y las mtt.
J;¡s y Aéc:mil~s cpte conduci:~n los cquip;1ges, y sub.
!SÍstencias quedaron tod as c::.ptadas eu la piedra
viyn tle la mf!nt:li'ia . { 4)
PC'ro suponiendo que V. S . fuese bri kltr;
que llegase cdn un crecido número de C.1ballo5
i1 Chire ¡ Quodremos sufri!il revese~ pat·ciales ; pet•o jamás jam:.. s p o~
dran asegwrá¡· su dominacion. El .Abad D " Pradt íWsQ
tre defensór de los Derechos de la Ante1·íca há dicho
muy bien, que la Espa ñ a pat·a poc:let· esperl!.t· ál go d e
su• injusta:~ empr 6~ as cont ra los Americanos necesitaln.
tener un poderoso E xcrcito en operaciones ; otro en d
Már para l'cforsár al primero, y otro pronto a etnbat·cársc
de refuerzo de los dos. ¿Lo l) our~ hacer así la Espaiia ?
Pues tampoco }JU~d o c'peri1r m. uet Reyw,,.
la in1pn~ib:hlad de c oger t·l ¡;..:n <~l1 o, tr.t~po rtár ví
'\l ~" r vs. !11 t'(!1~· i"as &c. r c-dta: u· i~ n á V. S. ¡¡J. últimJ
e¡.,t uclo de i mpnt<:nc i< ' , .' · llq~ .1 ría con ~u Divisiot{
(k:,tr; 1da á Gu •t du.:lít<> . ( 5)
. Háhlo por exper iencia, y corno quien acaba
ti ~ a trül> l·!'>ár ;:qud Ítífn 11 .d P <~ i s . y,> no hubier~ po ...
cl itl·1 ronti! t ''" r mi via!Te ~ ¡,, el auxilio del Coro¡;
d D. H .:- :1 1ip; in R a n~;l s , ( 6 ) 'J de los Esr¡ua(
lr~ ;¡es d~ L i:H:crt~ s que me acump«nah·n, quítnes
c .. ~¡~,n 1 S re ~ ~.:~·. y f; c ilít ... b.m el p.l ~O de lc.s Rios.
• '\ ptsiJ r ele e:, t.1 H ' !1t;·j' t.t' sufrier o n mil pen<~ s , y
~1 ñ., ll q~ Ó mu c ha Tru¡>a e ufcrma á. la Provincia
uc Barin:~s.
H <~~ t ., ar¡uí se s upon e que V. S. tubie~>~ al.
g :mns rr e u: s os d t: g f'n te dd p aís, y que no en~
o ul r ·~c- Enemigr¡5 que: toe l~.: opuaH~raa al p!!s O.
] ,., lÍ:; ica fPnZ -1 ccm<¡tle V. S. podria cont::tr , !5f'·
rí.t cw 11 ¡,, 1 t~ f.ntcria, ,. C!<> ta :1rma, si n <:l au xllio
,re ¡,, c ~ b .. Jkr: ~, é:.; in t1 ÚI en el L la no. Por lo d e más,
) d C :rl·.alkri .t Ct:l Hey no qnt: V. S. lklMI~ la batr.
r irm pr;r numerosa qut: fuera con una mttad ó mcn
c;s, y tocaría> !1. S. t rHla clase de apuros. ( 7)
L (:s hom l;rC"s de e sus J'r.;v in cias, no so n buenos
suld ad os á C .tballo, 111 en mu c ho tiempo puet
lr:n st rlo . A ~i e s, que n ada ~e ;; c)c;-lant<~Jla, Clltl·
t rn u :· o -; h•b1t.!1~tcs que han nacido y vi vitlo á. '
c ,lb.dlo si ::- mprc.
La cle stru cc ion de Jos Rl'beldes del Lhno porlrá
h ace rse d e~d c la _ PruYincia de:: B .. rin <~.s,__ e n
dkria , .s las
n_lclltircta:;, qu~ V. hace publicát· para a.lll cíniJ' á los in-c
at: : os)
(S) Y:; ic. :; l l~Jllt'l'OS de narinas q uí e n los de struye?
V L: ur:í,o (; n:c:·· i'i:!r ha~tn á su :.-..migo S~mano. ¿No vé
v . E que osi ¡;o hay quien no ~epa, que l os ~.!anos
d e Jhrina s c~t:..n OCli¡J a<.l os por e l imperte r rito PAEZ?
Que V. 2 con f:c e n sus Europ<>os , es m as disimula: ..
b,!.:; p ero confiar e n los l laneros d o Venezttela. , esto s1
que es c:l co lmo d la loe ur a.
de~te a les de Befoyes, M·,eagu'ane, f demas f}t\e
m:tnda el Traidor P. M<~rino. Fomf'ntár y org-',
y las remesas ue vivt'res, cimentOJr 1:. opinion de
los Pueblos por 1"' disciplina, y bu('na cot:nporta•
cion de La Tropa: de suerte, que el objeto prin.
cqwl de V. S. ha de reducirse !Jo! amente i defen.
d t r el Rcyno, impedir tf)da comunicacion, con d
Llano, y aprovec::har qu;¡lquicra ocacion v~nt;¡josa
que se preseute, sin :iiVc:nturar el éxito de lds Ar~
mas dd Rey, ni crnpcnarse con los Enemigos se ..
parado de Lt Cordillera .
Entr~ ta,~tu yo trabajo incC'santemente en des.
truir a los m .tlvad,)s rte est:.Js Ptovincias, particu.
l:ol'rnent.e á lus l{ef,ddcs de esta Isla, y si com<5
esp~ro, pro"lto tne desernbo!a cion general , mare h -111do otrot vez al
N u~vo 1\eyno de Gr~mada, si las circunstancias lo
exigiese n. ( 11 )
.Dios guarde á V. S. muchns anos Ql1ar.
td G ra l. de Pampatár 1.0 de 1\gosto de 1811.Pabto
Moril/o.=Scrior D. Ju:.Jn Sámano. --.--
{]:y> Eo el Riont"gro, camíno de Cáqueza á los
L! c~ n o s de San l\1<~rtin se há ech,Jd'' u11 h11en puc;n.
te p Q.r _disposiciun del. Exmo. Sor. Vice-Prt:sid~nte.
con cuyo ;1uxilio se cvit~ d peJJgru::.v , ... ::ro at: esn:r
rio, y se facilita n la¡¡ conduc&om:s de ganacl?s ácia.
esta Provincia. Oe s u orden se htAce s.tber al pÚ·
blico p~ra su conoc imict.to.
.. - ----- ·- ·------ ----- (9) Log t·ó V. E. desenJbllt'a.sai·se de lo¡¡ Margariteñog
en muy pocós días, á pes-a r de que obrába en aquella
Isla con una oí-illante Expedicion; pero no logr6 tt·emolát
· el pabellon de S. M .--¡ Infelices Margariteños
los que se resolvie t•on con una hel'Gycidad digna de los
tiem p os de Leonidas á entol'peccr las benefica-l! miras del
g1·an Mor illo! ·
(lo) Ya sabemo~ qual es la thmquilidad. Aquella d~
que di ~ft·utan Torres, C ama cho, Ar1·ublas, Calda!, la Joveli
S ~labarriota 1 y millares de pacíficos · Ciudadano:¡_ deestos
Payse:o. Pat·a S . E. y sus cempaiieros [a desea-roo
~ .. iguál._ ..
(1 ·1)' Quand'd" V. E gusts ptte'de ven'h· {l.' tuwjicárnb ••
Lo' es pe'r'amos deL una mane;·a muy distinta á la del año
de diez· y seis .--Si quando no le quede en V enesuo--
1¡¡. un palmo d e - tiena donde ponér ~ \ pie, quisiere .v.
E. venír a busc át·1 o aquÍ; n osotr os le ofrecemos no uno, ~mo
siete palmos dt: tierra, clespues de hacúló brillát• en un
::me-o Ü·iunfal, q de le ' h e mos pi·eparádo en-' la' plaza tfÚ.•
bli~lti anuqtt~ · rfd. quiera- V. E-, achulth:"io. ·
..,i5C) '.., .. r .r.rY,.;,..r.rj,l.r..rJ'..,...r ~-.,...,...,...,. _,...,.., ( li::J-En
S d,¡toj'! de JlñgrJ tá , . Cop ila! dé CurrdimJ•
márca.- Pcr d .C , J. M. G. y It .. 1.ño de 1:81:9.
1 •
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la Repuública, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 15", -:-, 1819. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2095560/), el día 2025-05-03.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.