t SB)fRfJ'JJt s.o :t· e· O L O M .· :n l A
G·! .Z._ETA D.E LA G~U ~I)AD' . 'E 1 GOT.i;
· t~P..f'rAl. n~:L . llEPARTAMEN'tO !)}1! ttrNUllt\MARC.&. - . .
( -¡
~~ . ,.Mtrrl;f~llltJ d~ .P~,..,ti.ndo f.'", Rfy CfJn.tituei~1flli •• · '(•• si\o, hij~?S bereci~n. rr~s Padre. ~b«;n .ier lot. )
1 ~•fU#trzórlo en rl número anlet'II.Jr, ·- .- ;;,.~••Id! . de ::~us cun•túili(IS' M a• un ltéJ' no s1gu~- ; comer
. _ _ . .. . . _;.,- ·· ·- .~- ,los v·ulgar·es, la -JU~üci~ ,): renisiat1 tam~ien otni!, quó 1
Am&-ic~nosl Vbsotl·(ls los que Yats co~tra\otado'l de t• ' reclalnan fas -lucd del s&glo y la iñdole de uri ObbÍérho 1
·~ del bien ( h por mas que les grite. 110 oyen , ) repr·e•en~!hiYd ( "Rept•c:svnt .. tivo, hasta •¡U.: yo lo• eüj* ~tirO ·
r•-ten~i S ro r¡u-e -tanto tiempo hllc·e btucai-!l á c..~a de in· "de f~s cosa e·)~· y Oli'OI, r rui gr~ndísi- gttert~ qUe ha oca<~ioal_atto tan fr.iíiellt~ IU&:t'SbS '(., el
ma culpa ~~ ). Miltl.\ os ha · pt'O~ueidtt vubtPa st:ntida exci , de BoyaC:á me ha du.ido tanto eri Atnt:rica, cdtnt> eft
aion ( •: 1ne~ culpa, mea cnl ¡)a, , me11 tmixilna culpa ,1 ) ,. E~paiia.,.} para consi"narlo• en .. •iseutia &n letl'1ls de .
a!J1Ú · 1 tnn~al, y ' thHor; dl!~enlañ ' s ( •• tan dest>ngañatlus ' -sangre ( •• d~ igl.lal tint• !>er:l ~ &a- H1~toria c{e mi
" ~~'r~1lj r¡\te ni e :\!lo me ltacefl..\. )1 y a m. r~lll'all, tut·\;ulen• ), ,. Solo mi l~r~-e no será !'da, l>ues la~ ~11l,ldi-cias,
~. lo$, p:lt1ido• em·:u·nitldus, hamut·es, incendios¡ J ·, tiODt:!s de mi (.;asta. Madre níe han condenadu ' á la
dt."'Y~tlw.ióo, y h.áta·ou& inaudi-t·o'l ( '•1 g rlitístmO! ~ mi cora~ ., c.u~la ,, ) 'Cor\ las arma• eD la tnano ho se tl'tmin.m, '
., znn Reul, y Patern.1l \ )t d ind;~al• s" latlieute . vue~tt·as y a-t·r .·glan_ lus quejas ~ indi.yitloos de \lna J.>l"cSpi.- :
de!IJ;i·a~iá!l . ,1;111!!\arl\ para F.SP 1'\ NT -\lt L :\S G E :-.f fi:R -\.- familia (" -tstc. rue bace aeordar de b. familia ·tte Oe' rais l (" ub ¡>uedo para evitar ( "titrdf' pitcU. tr" ·un r~fran italian0 de mi '
., #1\cnns de 1'\:lf'll\ij al hotcct L!lt" pr.:gunta, aunc¡ue algó Mrdr-e, . que me. •Dito- QQo laa m"x.lmu ' d~J , Gbbft rnb , :
~ tnelantó,i'é\1 me ucne mi e~pohtÍlnea Con~tttndob .. ). laa l'inu p6bl~as:. Hemo.- adó¡íao r
_.¡,!11 ~ ~ntenderse pa•-a '>Or _eternamebte amigus insc paratHe3 tatkJ "o -ai .. em• . ~· ~m pito ciJ . ••u:s - prit~íplbs. 1
( t! IJiieJl, u,iJligr:b h il'i~ Yo: mas fáci_l - es osep11rá1' · el Mar t:orrfurm~ a[ q~ ' habe:is m:(Hif'cst&tlo ~~!lt»tro. mi,!ltf\os 1
,, rb!to • q\le unir 111 1\rr.~•· ' ca con la -E11Fopa ,; ) pr·otegi~n~ (~>y no u... . ~n~a~ ~ p _es· ~ · Espaiihtes bt-. '
do!! e ·tt·ttt-\tartlt:l!te en . v. z de bu-.car ocacionell eh •q\le , "- do.ninaci_on Rp!)uplicana, y ai 1\Ó fu~ ra ·p1tr . tll es ...
pet·jtidat&N!~ . Ni es jl'>:tib•e, que puedan ser en<::)'lli~ • .E+ Patl t'e .. ::Ocoi 1ui~ 're ha dichoy q.qe ,, reYelar impunemettrui1ro0t1>a mil- yi. -ya ñu~ tet·é nn-
" l~¡111t 'ta él an t-nemiga~ Hablando ambas el ,; ~ado , )t nu<:~tro caracter dtstintitívo &'12 obscnar a·e-
, l1rie;.~o: l¡ne t-n ~u··.t'! mu~has Ñt~ciónes lltl h¡a vi>stD lo mis- CÍJ'IoUcamtnte- una. ' conducta 'LEAl. Y· 'FltA-~CA ( ¿oñínís
,, 11lb. '1 -q.,e eb ... nH11tnil J!:spañ 0 \lpá yl uó ltey cri&tian\simo. t:~tos Regentes me poli os tlá el c:xómpld( "aiLdh!rirto.q~ebb aiga el•. de Qui-
" H.cen IJII'"llstitutíoo, y no 11\'i que pot· miedo ¡,) ( ,, Siendo ,u ti • huJ11ilde m6bil d~ que ~ !le , ha· .va lirio- la
de -. la gt.nl:ro~;in tres si~lo! de traba jos y 11acri_ficios <-stableeichlll tadc•_, 1 \lnif~nme ._ la• • •p•ni~es.
n'\lflstms prog~;uitot'CII loa hijoa faye~ado• de la vicW>ria . ' ; ' • ,_ "~ ; . ~ '.( k t•'t.JiNJUrll . J
- • 1 • J -j
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
~ t;.1.
C C ~' T r ~·T A C!O~ n E t·~{F.f;· ;m.GF.N~R .\ L PAEZ, A
LA CbETA ClR ct L ; l¡ !JI ' L G cr~ Utli L .MORILIJO
D E L 17 Ú E J U:'"~IO •.
Q ".:amlo hú ll e g:do á mis man06 la tomunicacicin oficial
de ',' , F.. el e 17 el e Junio condÜcida por Jos C:tpit{l nes
D on Ju ~\n J a ltl on y Don .A.nrlrcs Maria Alvare:z, con
1os den~ á s pa peles relat i \'OS ¡.. Jos ÚI\ÍhlOS acoh t etitn iet1-
to•· p olíticos de la E~ paña yft e ~t a b a yo orieatado de dlos
p c t fectamcnt c poa· el órga;10 d " mi Guhie r no, y p tt.edu áse•
gunu· á V. E. que me he t ongratúldo · t a lttó con ellbs;
si nsabore s: Ma s no es la C '! r ta Con s titucional, que
se nos ofrece la que pü ede a'1agar la tea de la ~i s corqia.
entr e 1:~ Am ~ dca di,iden te '! la Es p aña. LIBERTAD é
1N DEPEN D é. NCIAha si d o el gl'ito ¡.(e nerai.Libertad l::lndepcndt
neia han sido lu s preciosos obge tos por que ha prodi~a.do
la ~«ng.te de ~ u s h ijos ; '! s iempre incolltt .. a stable, siempre
firme en su re sol u t ion, ,¡.ac rifi cará :;u~toba quantc cxibta
ppt· r e co g e r el fruto de Mi constapc i a: se nos ofrece lo pl'ifll~
ro aunque COf! rest z·iccionc& odiosas , y 11:1d a se liahla de lo
s eg undo que hemos j urado tambien sostenea·. ¡ Qnieu el
D.ios d e la pa z que el g énio de la Libertad que hu r cniol•
c i_do en Espa~a, y que ~in interrupciorr se ' h11 de sa rroHedo
en Aménca desde la época fclís d~ la revolucion{
p u ed.a encontrar en sus respecti\'1\S augustas Asamb-leas,
nwdios de conciliat· las t•e! o ciones t: intct·ese s de las dos , sin
d r.ctrimento de NUESTRA ABSOLUTA INDEPENlJEN·
CIA. Que un génio extraordinario, y si puede Jlamaa·se
Divino pusiese tér ino a la ~uena de!!olaclora. ~=Mas,
E.l:nw_. ·'>flr., yo me trans¡~orto, y salgo de nti quando se
presenta (. José Antonio Paez.=-Cala.hozo tres de Julio de
mil ochocientos veintc. =Muv Sot. min: sentimientos de
humanidad y de¡;eos ele consolar á un afligido padre, mo
hacen aprovc;.cha .- esta ocasion pa ra t~uplicade cun todo ,
el interez que di cta se digne remitirme al Ayudante
Samaciégo . el que creo no le p\1'edc á V. hacer fa Ita sin
t-q¡bargo de ser un buen muchacho; Yo en ello tampoco
l levo otro fin q ue pa·clongar los días de ,·ida al anciano
autor de de su eli.Í..,tencia, que es bombre apreciable, y
n o dudo que siendo la au!iencia de su hijo el m ayor inf
o n unio que puede acarre arl e la desgracia pet·ec era á
m¡mos del dol o t· y de la t ri stt: za de que continuamente se
ha.,!la acometido. - Y o me prometo de su bond ad no 11er
cle.satendido; y mi grat it u d ¡·e conocida á ~u fineza se em·
ple at á siail pre en s u obsequio lícito como preciso de•,
b'" '' de.· s u rnt._y a te n t o senidot· Q. Il. S. M:-FranBiBco
1'om áa Morales. '
1
GO.TTEXTACION.
Sor: Don Fa·ancit~co Tomas Morales -Sa n Jum Julio ca•
tot·ce de mil cchoc icmos veint c.-:\-luy Sor. mio1 con ho
mayor satisfaccion ten¡;o en mis mano3 11U Carta p :~ :·ti~
c;ulat• de tres del cori'Í e nte interes~ndos c pol' la rerntsi o:t
del Ayudante Samaniego, que fut: prisionet·o y se halla
ial sen•icio de este Exé:· cito ,;,.-\si ·pot· la. r~comemhcion
de Vmd, como rot· los mis mos sentimientos de humani•
dad, segun la pintura que Vmcl. rne hace del anoiano
Padre de s~. maniego, seria al mome nto enviado, Vmd.
servido 1 mis deseos saü sfecb o•·, si pudiese yerilicada
sin · traspasar mis faculta d:: ~ y faltar á las órdenes de mi
Gobierno; pero no obst:.nte, en est1 f echa OCUlTO al E;xmo.
Sor President~ de Colo.mbia soli c itando la aprobacion, su
orden para el caso, como ve r á Vd. en la adjunta copia
que le remito para su satisf..tccion -Tengo el honot· de
¡¡er de V m ' ot·. co• stde racion su Jllll}' at '! nto
iel'Vidor Q. Jl, L. M. de V.-JOS E AN1'0NIO P.'lEZ.,
. ..-~-----
ÑEdOCtAClONES COM COLOMBIA.
Se ha escrito de Guayana, como cosa ciet·ta, haber lle~a-do
á una de las Antillas un E,l ed\11 del Rey Fernanda
ton órdenes de solic1tat· de nu estro Gobierno un armistitio
d1,1rame la rcunion, in&talacion, y resoluciun de lu
<.:órtes de España.
Parete de alguna impot•tancia la qüe5tion, que natu•
talmente se pt·ese nta ¿ c,nviellt: a IOIJ ;ntrrtses /fUlt:•
ratr:s de Col ombia concrdrr Ull armi.f lÍCÍII c e m~junte .'l de la
I'CSO)UCÍOll de t~l qüe s tion pueden nacer las YCnt a jas Ó
desventajas de nuestra. situacion Ol.Ctual: el_ c6lmo ele loa
esfverzos de 10 años, ó un m a l it·remediable: h Indep ~ n·
dencia de la Amcrica del Sut·, ó su eterna dcpendeneia.
de Esp:aña. N o~ou·os Od! creémos facultados á manif.:s•
tat· nuestra opinion en . un p:~pel, qtJe uo es Jtninist~ ri ;l 1
· · y el único, que nos dá ocacion de ilu~trar al Pueblo; pr~·
sentándole la s cosas sin disfrás ni alegot·ías, ¡; \ po en su
v~·dadero cstedo: Prete xtamos, que no intcntarocs pre·
venit· al Gobi ~ rno: nuestro d eber es seguirle en sus pasos
y detennina ciones, y hoy que nuestra suerte ~stá en
m a no s cl el E.xmo. S o r. Genet·al BO LI V AR descansfunos
tranqu1los en su incomparable zelo é interés pot• la Re·
púbiica, animados de la mas ciega e onfianza.
¿ Quales son las ventajas, que r e1ult1n a Colombia de
un armisticio la rgo y prolong ado? Ning-una~=¿ Y quales
las deliVentaja ~ ? Las exprmdr [! mos muy ligeramente, es•
perando rle nuestt·os ( ompatriOtilii ilustrados, que las ex•
pu¡1g an con mas extenciun,
. Supongamos que las Cóa·tes se hayan reunido en Julio,
y que para Agosto hayan deliberado: Pot• Octubre, ó
Noviembre vendrémos 6 saber su soberam t'e»olucion, y
estos tn·es, 6 quatro meses no harémos otra cosa, que
el>pet'Ht', Si la resolucion es contraria á nuestros interelles
genet·ales, he aquí, que hemos dado bastante tiempo
a los enemigos para rehacerse, salia• de SU actual Cl•
pa~to y ponerse en aptitud respe table.- ¿Y esto e1 pru<
lenle? ¿ No tenrll'an d e recho todos Jos Poeblos para re·
convenit· á nuestros Mag·istrados por habet· abandonado
las armas en circtrnstancias de que el enemigo no pedia.
resistirlas ? Ni en las guerras, que haft tenido por objetQ
asunto~ tri viales, se h~n conced i do aa·mis t icíos en situacion
semejante á la nue1tra: ¡ quanto menos puede conceder ..
se en una ~uerra, que l'á. á dccjdit· d~ la felicidad de
un Pueblo inmenso !
Si estos tres, 6 quatro meses en que por el armís·
ticio no JJarétnos mae, que espe¡·ar, podemos rendit• a
Carta~ e na y á Santa-Marta h oy en estado de apul'os:
podemos pre puaa· la rendicion ·de Maracaybo y Pu e t·to·
Cabcllo: pode mo s ocupa r el D e pat•t amentQ de Quito , para c uya
o.pel'acion tamo no.~ f¡vnrec e el cs ~aclo'_victo t·io¡; :.~ d e nu estro
E.x:et·cito del Si.ll'1 la opi n ;O:l de ~us Pueblos, y lá iueptl.,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
tU(l del Presidente Aymel'ieb, y pode mos librar <1 C:wfl.
cas de la dominacion de Mor¡llo. Es10s ~;;n;:es os nos d:m
·una importancia admirable, y ellos fors;~rl..n á la s Có:-te s
, . que dé fi la lndepcndenci~ de Colombia; la resolucion,
que hoy deben resistir.
Tres mese& de inac.cion poi' nuee.tl'a p11rtc hacen subir
las ero~aciones, no solo po1· que sea pt·ecis bo ocurri1·
á los ~xército!> que actualmente tenc:nos, sino porque es
prudente aumentarlos, pa¡·:,¡ precaver el desá~tr;:: que !..1 d e~ gracia
siemp1·e ha preparado á. los incaut<)S , Los Pueblos
se fatigaD con el exceso ele gastos, y ul ve1· ft·u r, .•
trada su esperMlZa de ser ayudados por las P;·ov i nci~ ~
que se fue r an libertando, el fastidio y ave nion e3 m ny
natural· Si des pues de todo, d térmi1;o de s us sac;·ifi ·
dos es la c~mtinuacion de la gqena, ¿ ']lld no exclamarían
contra un a1·misticio cruel y dispendioso ?
Entretanto sfl han con voc:alo las Córteso, r CL·~ retanto
se re'll·nen, 6xan la opi\fion pública en la P..:n;nsuh, y delibéran
sob1·e la Amél'ica, dt:bcmos crmuu· con lJUC n o
Tiene refuet·zo alguno de all.;¡,: no t eniendo r efuerzos los
enemigos, que aun ocupan nu es tro pais , es m as pt·obable
y cierto el triu nfo de nuestras a1·mas, y obtenido este
trilinfo, hemos reducia0 á meno1· número el de l us Reconqúistadores,
y al fin deb crémos [, bs Anml'> lo que
no podemos deber a 1::\ ra zon y á la jt: ~iticia . No es ae í,
si hay armisticio. Durante él, los enemigos, que están
en el pais se ¡·ehacen, apura n sus esfu e rzos para tcne1·
tt·opas, vuelven en si, col'rom íJcn la opinion , se aprovecha n
do nuestra credulidad, y se ¡: t·eparan bien par:; r·ecibi1·
la 6rden de continua¡· la guerra: pot• un accidente ahor·a
i(l'lpr~visto, pueden recibit· refuerzos de Es paña, y henos
. aquí en estado, de que si ahot•a Cull llU CO)Iba te nos bacemoi
dueños de las Provinias mnl'itimas, y ten u na !;atalla
del Departamento de Quito, y con otra de Cadtc ;:;.s,
tlt!spues scrÍin ~ecesarias dos, tt· es , y q ua t r o batallas pua
adquirir ¡.., posecion d~ una Provincia . ¿Y sera Flldtn4
te '1 aun humano, esperar á que s ~ pre senten mas oustkcU!
os y mayo1·es dificultades, y á que :;0a nc~esal'ih·itu, que ~t.nimari á las Co1·t es, no scd :~'pe ligr6 so conceder
un largo armisticio, pm·que por muchos ga:;tos que
él -nos causase, por muchos p eli~ros que él nos ofrccie • se, si el término fuese la p <.~ z decoros a, todo sería muy
poqueño précio, respectó del bien, que habíamos comprado
¡ pero cu l:a deconfianza jus ta, justísirna, de
que las C.6rtei voten por nuestt·a Independencia, parecé"
qúe el partido mas prudénte y. ei ma& seguro,. es no dar
tiempo a qtle JlUesHOS enenli~OS tomen apl!~Q respetable.
Sí la Península estubte se h r. uita da pot· R iegos,
Quil·ogas, Melch~~·es, Ase•edos, y .•.•... ¡1odíamos
descanst\1' con tranqmltdad, esperan .. o, ·que la Paz aseg·urase
la Independencia do España, y de Colombia; pe·I'O
ai existe el Rey Femando; si existen los Ex- Inquisido¡
·e a· !!i existe un buen número de se¡·viles, ; Cómo nos
' 'd ' hemos de saborear con la 1 ea de que las Cónes noa re-cono•
can Independientes ?
No es mal pequeño pua Colombia en caso de un
umisticlo prolongado, esta ne glig·e nc:i a, que nos pie1·de.
Muy novicius en la ciencia de la diplo má. ci a, y muy cl·érlulos
por nuestt·o natural carácter, es fácil engañuno!>, y
un enR'aiio en estai materias eli mas fu ne5to, q ue la pél··
dida d~ tl'es batalla!.. Somos fáciles para entreg-a¡·nos
ft la mas cie ¡t;e. confianza, é¡ue1·emos tocar y posee1· hiellel
quo apen\lS he moa imaginado '! el resul1 a do set·á
en 'todo e\·ento caer en el lazo. Pot· el contt·ario, s i mant
enemos con firmeza las armas en la mano, no habrá oc:¡cion
do que nues tra activid~d, y v~gilancia sean
adormecidas, y lo que es mas , la lntert·upcwn de nuestms
esfucl"ZO& no podrá alterar nuesu·a constancia. Conse rvea
nuesro~t gueneros eae carácter ten·ib!e, que en las b atallas
les ha dado superioridad, y !lea n d espues genet·osos.
Lo . uno le adquirh·ira mas poder y ma5 &ej¡ uridad
155
ll -Y!\: Re~.Hí.blice) y lo ctro le dan1 una import:mcia nota•
b! c en~rc h1s N acioÍl es, que se disputan el plucer de. haceL·
b¡ ¡;n á 111 lnim:midad.
Un largo at·mwti cio amortí¡runrá un poco 1 a pasion
d e sac_rific:n!o tocio á la Inde pendencia-e l lu gar, c¡o e hoy
cxé lust\'amente ocuiJ:t este laudable sentimi..:ntQ, Yendr•n
á dis put.lrselo todos las pasion&s: la -ambici[)n pt· .JtcndM?'t
s e r la ~cnora exclus iva, jugará todos sus resortes, mo•
v e rá todos sus rccu,·sos, y triun fat·á. Volverémos &. aq ueII
CI.! pa$adas d isc::ll tÜoncs , a esas preten~tiones malhach:das,
que recu e rdo para nuestra confusion: la tranquilidad, el
orden público hoy t• cg ularmente e sta blecidos .~ s ufríhm una.
sensible alteracion, y ~i en este e stado ~e turb¡cient de;
d iscó¡·dia, s uena el clarín enemigo toca ndo á combate •. , ...
j Dios ~anto. ! ¿ qual ser~ nuestt·a auct·te ? La pluma
cae de l a mano al trasar un quadro t a.n lastimoso ..
Es la Paz sola, y una Paz esta ble y sólid~, la que_ evita•
rá S (<1 inunde nuestra Patria del tor1·entc d e c~tJamidades,'que
soa de espera ra;e en la ¡;Ítuacion, que h emos peesentado:
y e~ta Paz tan d e seada y tan di¡;na d e concedé t·senos,· no
la obtendrémos, sino, o pot• I>ect·eto del 1 Gobierno qwe
n.os p:·etende subyuga.~·, 6 pot• la continuacion no i ntert·um·
pida de nuesti·as operaciones militares, 1 dpmvechundo ' la
vc;~ c.i on mas favorable que se ha podid 1~ prepa1'a1·;
¿ Puede la Europa mirni· con indignaciou, nusstra
t·e¡nllsa de uh armistício prolongado? No parece justo temerlo.
Si el G obierno de Ü)lombia hubiet·a cerrado losoí
d~s "- todo acomodo ¡J ensamo~, ' que· era~ de temer, que
v.g r:~ llos los !mimos de lo!! que nos·> cót1templan, se nos
consid erase, corno hom~res sedientos de vengansa, .pertut
·badores de l:ls Socied~des, · á qttienes era 1 indi~pensablc
t'xte t·minar, ó contener; ~~ca·o, si nuestro Gobierno se pre sta
{¡ cscuch:IJara, · y unir ('SI:~
Coutinente á la Península ? Pues es !l\llo de cst• módo,
que les Amet·icanos no deben temer Ihal alguno · de la
d e pendencia del Rey Fernando. Pero\ mienu·as que ese
O ceano nos divida en lo Físico, estat·~s'divirlidos e n
todo. No son las Constituciones mas libe ates, ui el·sisH:
ma de Gobiemo mas fiJ;¡n u·ópico ue establescan
en España, lo que !haga desaparecer J011 pet·juicios·
y males de que se ha quexado toda la A ¡uét·i~a, es au
Independe n cia la que nos pondrá á cubter to de ellos.
Nu es t;· a situ;lcion, la poblacion, los rec11rsos que poseémoi,
Jos ensayos que hemos ' hecho, estos son Jos podct•osos
a¡;entes, que nos ponen en aptitud de set• una Nacion
Soberana. Para . at1· ae mos b cunc..idcracion, y amistad dt¡ las
demu Naciones, tt·¡¡bajt!mos infatigablemente en que nlii}S•
tra adminilltracion en todos loa ramos marche eon ¡·egu•
lal'idad y bajo un sistéma: respetémos las leye~ de todas ,
las Potencias del Mundo: ce.Té,nos la puerta á Jos -ricios,
y abrámosla solo á )a virtud: sean nuesu ·os Exérci·
tos reuniones de homb1·és tenibles en el comh<~te, @;ene- .
l"OiOI en la victo1·ia: qub los Pit•atas no e ncuentre n acogida
en nuestra Madna: q\1e la agdcultura florésca por
nucst1·o cuidado, y h agamos u so ' de nuestras l'Íca¡ pt·oduccione'l:
que nuestros Puertos estén abie1·tos al merc
ado ~''t'ieb~· , Jllq ~~ 1
por l\ll-.lea, dice, llorad po1; la escla.i~d y. : 9Pr~OA.: r,lo 1
•ttelittO•· JibltidM compatrioJ,aa_¡ , sirvao~ .. -d~.· ~Jma¡,Jo . mi;;.
, ' t> · ~..;...;..;,~~~ _, ta~:¡l . dtt~ino; t lhantaoa 1 re~>iJ>ti~ loa ulh11~s 1qü.e B}lfJ;i• ~
. .. - ~ · ' · · · , ci:lt1 tií_t~ta injtntitia "-t un tnomento ~e~ .4e bac;er_.O:,
~~ -Ma!li6!!sto / . 1 txmC? ' S~iior V{e~-lir~sidetlte de . . la · _•enal para drcutll'l~ 1 •e · .. vulc - _ ~ •q~ ¡ -=rqel~·
Cblumb1á Ft·llrlcu<'U -Antomo · Zc;:a flú~hcad~ et1 · 13 . de . Verttúgos, 1 con espíritu , tranqUilo, , l tJc\>ar. d., . , lqlt r
Enc1•o de es~é ·lliib fué , tr:Iduddo . .en (as Antillas poi' lm hol'rbt'e• ~el suplicio, · le5 dibt.:e :• . /lsesh~·~~~l~ : ! ,:on•;: .
Cititladano · de t la Amé~,;,ica del 'Noiltt"; r¡Ue le tl!t·lgi3 cm sUhtad v~estro llorrende. atentado: pronto . vcn9ra tUJioq.r
San- T6nms
Citación recomendada (normas APA)
"Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 58", -:-, 1820. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2095558/), el día 2025-05-03.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.