,.
r
• LIBERT A.'D, O MUERTE.
SEM~STtt~ · 2.•
·G-L~JZET.A. nELACilJDAD DS~
1
80GOTA,CAPITAL OE.L DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.
Domingo 1 1 de Júnio di! l 8 2o.- 1 o. o
GUAY ANA.'
La úl'titna correspondencia de. esta · Pláza anunda,
'l~'e la revolucion de España CO 'lt inuaba con mtiy
- buen suceso: el Gral. Devu-cux estaba al llegar
con una nueva L~gion Jrlaudesa de la qual ex'ts·
tjan ya <'O Ango!!.tura :200 h:nnbres: se esp~raban·
de so á 40 ' ·mi 1 fu:.iles en ' a~ut!'lla Ciudad, qne
auponemo~ 4 tsta ft:clu ir~oducido~ de todas, partes!·
1 }
IN'CLATERRA:.
tie la l~a ·: de Granad<~ con rJ· cha 23 ·de Marzd
:je t'SCribe''lo, iigíÍiente! "Por · -,íuestro últim o pa- ,
quéte, <)Ue llcg6 a_geiltc;
~ué prudamado' el día· . siguÍe1\t¡;: baxo el "' tí tul<~
d e G eorge 4:0 .-Tamhien sabemos, que '· Espa na
C'!>t:Í , t'll\fUCita t'O revoluciones de un pun'co á otro~
que Cadii: está to~1aUa p(ír 1~ Con~tituci~máles: que
el GraL Calkj l S est~ preso, y'_ la m.ar ,cha á Madrid s~
c:f..: ctúalY4 con -2~ mil hf'lmbr~s. , .. · -
( Í.'o'trt"O d~/' O(tn~cu- J.f.c 57. l
1 ' ~ '. • -----.....-
RIO· HACH~.
..
f>os marineros d~l lkrg,•nhn' Ctmtreso, bucfi.Je tte
nuestra Armarla, llegado¡; a O caña crí11firman la oc uf
p tlcion de esta Pla~a por lás trop·ts d~l Coronel ·Montilla,
que htm venido en !a E"Sc¡uadra deJ m~ndfl\erzos pura
el aumento, subsistencia, y consC!~V ac"iou de este
Cuerpo, e::.fuertos debidos 4. la opinion decidi{ta
de todos Jos Pueblos de esa · Provincia,. y á la actividarl
y celo de su Gobernador Militctr, el S~fior
Cayc:edo.
F.STADOS UNIDOS.
éARTA :ESCRITA EN FILADELFIA P~"~It U~ STi J
GETO ' UVY ACREDifAD \1 A OTRO DE 1\NG SlURA.
. Ftladdfia U de Enero de 'lo2J.
Mi ·quérido Sdior. - Los negocios de e~. tt: país
éon respe-cto á la E~pana han muclado muy cnn.
siden.blemente de: awt cto. La ct ci no dC' la s F lori"
das bd sido un jut"g.') ti mas singular, cr~nc¡oe
la Espuna ha entret ~C" nido por m u eh• ,s añqs t':-.te
Gobit rclO. Al fin tcJdo lkga A su término, y es(¡:{
negociacion lo' tubo en la n'o ratificac.:inn dc::l
tratado ya coNcluido t>ntre tstas dos PotenC"ias.
Aquí h:.~ producido un c~' Cto acltHÍr a ble esta t'scéna
Diplomática, (jUe ·emptzó por Cnmedia y vá
a concluirse e!n Tragédia. Fcrn.mdo 7. 0 uos h~
tngafiado;- pero \'a a pagarnos sus maniobras políticas
ton !JI p~rd,da de su nut'vo mur.dn.
· El Congreso se ocupa en . ex&-,ninar si losE'stldos>
Unidós tomarán las F·loriclas, ó invadi.
rXn · a,: Tejas para insurreccion~r a México.
Hay muchos mtenibros del Congreso qüe se de.
terminan - a ~ntrar en guc:-rra con F. ... pa l'ia, y á.
~Trriar á lqs Americanos dd Sur. Debo añadir,
que· ' Mr. Lowndes . el Presidente de la co ~ision de
rdaciones Extrangeras, se ha vuelto am1g •1 de la
'Independencia en coseqüt>ncia de la RO ratif1c¡¡¡cioo
dh! trata()o. No será extrano, por lo mismo, que
'sea 't:ecortocida durante e~ ta st: cion, que será larga.
1a I_nd e penJen~ia de Vm t" :i~ela y NutYJ -Gran ~J;.~ ;
habiendo ya antes c:l Pr~s1d t>n tt> propuesto a la
Inglaterra reconocer á la vc:-z lo :;. Gt~bremo!> de Bue.
nos-Ayres y Chile. H'ay grande probabilidacl de
que estas Repúbliras St"'illl Cgar nuestros verdaderos sen •
timientos, y la simpatía que siempre ha alimentado
el Pueblo Americano por sus afligidos herma•
nos del Sur.
Como yo sé la satisfaccion que V. recibirá
'81 saber este bello prospecto, por sus antiguos sentimientos
en favor de Venezuelrt y toda la América
dei Sur, me s-ptesuro a adelantarle ¿sta ligera
idéa de la situacion actual de las cosas.
Soy de V_. s_u afe:ctísimo &c. &c. ......._~....__..._
ESPAÑA.
PROCLAMA
úEL EXI·:Rcrto NACIONAL AL
PUEBLO ESPAÑbh.
Los cuerpos de exército l.sp~nol que en primero
dd uño se pronunciaron por la Causa dé
la Patria, resueltos 1i st~l varla ó á perecer por ella,
deben exponer á esta Patria los motivos de su
conducta, los p¡¡sos que han dado hasta el preaeute,
los scnttmientos que los animan, y las es.
peranus que de ellos conciben en bendicio d~
la nacion, de quien son hijos. .
N o pretenden re•:ordar á esta nacion sus pa.
.sadas glorias, conseg-uidas á fuerza de virtudes.
Las historias las consign an á la presente edad, y
los Espai'iqles de hoy, tan agenos tle sus padre!,
¡e complace11 en admirar lQs. monumentos que
11testiguan sn heroiimo. L~ Pa!ria de los Pelayos,
de los Alfl)nsos, de los Fernan- Gonzales,
de los Cides, fué célebre en el mundo. Su her.
moso suelo, el mail fertil de lii Europa, daba
realce á la grandeza de sus héroes.-Milicia,
artes, legisl¡¡cion, industria, ciencias, y lit-eratura,
nada envidiaba al resto de los pueblos, de la
mayor parte de los quales era la envidia, el espejo
y el modelo. Invencible~ en la gyerra, generosos
y amables en la paz: los E sparioles eran famosos
por su vivacidad._. por las · luces de su espíritu,
¡>or su profundo g~ nio, y ·por los sentimientos
de honor tnn arraigados en sus corazones.
¿ Cómo esta 'nacion / ·una de las primeras
c:le la Europa. h:1ce tres siglos, pertenece hoy á.
)a clase de las. subalternas que se confunden en
Sll cuadro ? ¿ Como la nacion que dominaba la
Italia, los P aises- B JXos, l.1s Cortes de Africa,
las inmensas y ricas posesiones de· la América,
comenzó á deca~ desde el momento mismo en
que se hizo dominad.s ril y formiclOlble ? ¿Cómo
la industri11, las ciencias, y las artc:s no hicieron Jos
progresos conseguidos en ~ns puebios extra11geros'
¿ Cómo d caracter mtsmo de los E.span o[ea
sufrió una alteracion tiln 'Visible á los ojos del
observador que exlmi!la las fisonomi~s de los
¡)ut>blos? ¡
? Cómo es nada la que debi.era hu.:er tan gran
papel en la escena politica del globo '
.Espanoles: el problema no es dudoso ••.• ••
Quando las naciones comienzan á ser posesiones
absolutas de un hl)mbr~, se &cpultan. Su brillo
es precario y pasagero como el humo. El bien
publico no ocupa los corazones de los Ciudadanos.
El deseo de agradar al Príncipe, reemplaza
los sentimientos del patriotismo y de la glorio.La
sc:duccion, las artes de la intriga, las maquinaciones
sordas, la impostura. la traiciot\ y la
perfidia son otros tantos génios del mal qlle
rodean el trono de los reyes absolutos y arbitrarios,
La Espana sufrió estos m¡1les con mas
r1gor que ninguno de los otros pueblos desde que
Fernando VII. comenzó á for}'rle sus c adenas.
l..os Príncipes de la casa de Austria levantaron
á porfía el edificio de la dominacion y despotismo
que &on tan conocidos. El pu eblo fué desde en- ·
tónces contado para nada en la polític :~ . Los representantes
que Stlstenian !'tUS derechos desaparecieron.
Laii producciones dd ingenio tuvieron por
objeto principal adular las pasiones de los reyes,
é incensar su omnipotencia. Ninguno se
ocupó de los derechos de los hombres, de la ·
felicidad del pueblo, de la energía que hace
fuertes los E!)tados 1 ni de las virtudes, _que aseguran
sus felicidades .Y su gloria.
En vano la nacion se mostró grande y
digna d~: su nombre, quando el que daba leyes
á la Europa tr<~tÓ de esclavizarla por medio de
la maquinacion y la perfidia~ Las huest~s que
llevaban el terror á todas P,artes no sofocaron su
grito generoso. El hierro. el fuego, la d evastacion,
todos lús horrores inauditos de la guerra le
parecieron pequeiios sacrificios á trueque de vengar
su honor vilipendiado. No contenta con lu char
con los enemigos esteriores, trato de exterminar
los interiores que le eran todavía mas funestos,
por medío de un G obierno que aseguraba su
libertad . civil, y sus prosperidades. La Constitucion
fué sancionad c ontra la Francia h abirl sido
, d ecto de l 1 Stl !)e rsti c ion, triunfaron por entónces
~: rincipios y s in c onsec u encia, que dej ., á la naci on
t n •.tn e~ t -Jdo nulo, c on r ~ sp ec to á las p r incipales
(k ~ -~ Europa?-¿ qnit:n no se irrita <~ l v er la
e orrup~: inn eh: sus a:;en t es , e l ~b u•o criminal de
su pouc:r ~ n t.mtos funci onari o s p úbli cos , y con.
ver~i r á la Espaiia en un teatro de: saqueo y de
p tllage , donde d que obtiene mas b ::i tin es el mas
f e liz, y el ma5 con ;, iderado ?- ¿ quién no ha
g e mido al ver las esce nas d~ calamida de s públicas,
los campos yermo s, los pueblos de comercio
aband omdo s, la Ít)dustria muer ta, l.1s ley es sin
vigo r, la licen cia impune, la sc: g uri cl dd pública
at:l c ,,d ;¡ , la dd ar i<:n t r iunfan t e , la mise ri <~ general
llt>gad 1 al colmo, la c orrupci on úe las constumbres,
q m: e s su Clln~ec u en c ia inev it able, y en fin c onw
rt ida en un ~á dav cr la 11 Jci on qu e debierá ser
el t ~a tr o de a ctivi d ad, de Y i d<~, y de opulencia.
Esto s male s, de que presenta m os tc~ n d ébiles
bo~;qtwjos, a torll\entall el cotaz o n de los que: :- ospira
n a l 3Ccnto t 111 dulce d e la P .1 tria. Al_gn Ms
g etit•rn s() S E..,~a ií o l e s , . qu e se alzaron abie- rtam
ente p:1 r a ex term inarlos, fu eron víctimas de la
perfid1a y de la fu erz a ~ rmada, convertida en
ez ute <.Je l o~ puebl os , quando los pue blos yacen
~n la S ~"r vidumb re . Los suplicios, los de ~ tierros,
fu eron el tris te frbto de su heróico d enuedo. Los
m ;1l os triunfto de todas sus 01Cciones se ha conformóldo
con lo que prescribe tan sagrado códigd. Los
dt!6Órdenes y las violencias no empanaron el bri.
llo d t: la valentía que distingue á las tropas de
este .Exército.-Las propiedades fueron respetadas,
la trnnquiliclad pública afianzada por medidas
de la mas exacta disciplina, y la veneracion hácia
todas las instituciones religiosas fué la que se
debe esperar de pechos espanoles.
El exército mismo ao ha sufrido mas altera.'
cioncs que las necesarias para iU organizacio n,
y el General con el r~sto de sus G eft" s no llevan
m:~s divisa y di stincion que la9 que u sa b ,m. Apo.
yos y baluartes de la Patria no son legisladores,
y su valor, sus e:!lfuerzos, y su vida ~e consagran
solo á la noble ambic1on de ser sumisos á.
las leyes que impongan la equidad y la J u~t1cia.
Pueblo Esp;\iiol, pueblo generoso, pueblo
valiente, pueblo grande, puoblo que los destinos
ll a~nan á ser el primero d~ la tierra, únete á
tus hijos, y á estas leyes que hnrán tu prosperid<
ld y tu grandeza. Atrévete á· usar de tus de.
rechos, y á restablecer lo que tan solemnemente
promulgaste. Sin leyes fixas no hay EstJdos: sin
leyes sancionadas por cuerpos represent01tivos no
hay libertad civil, que es el mayor bien que dis.
fruta el Ciudadano. Pon en práctica estas verda.
d t: s, fruto de las luces y de la experiem:ia de los
siglos. Da al mundo el grande espectáculo que
esrera de la naci on que ha doce afi o¡,; ha puesto á
la Europa entera en movimie nto. N o h<~ ga s decir
ya que la ap•t í a es tu elemento, y que solo te
convienen los hierros de la St'rvidumbre. Unete
á tus hijos que no aspiran mas que al honor
sublime de. romperlos. Sus brazos y su sangre
ya son tuyos, y otro ~ cien mtl brazos; están
pendientes solo de tu ac:c:nto. ¿ Qué espr r .1s? ¿ qué
b arreras te se ponen ? ¡ Quién contrasta la
voluntad de todo un Pueblo f N acion Espanola,
si no aprovechi s tan dichosa crisis, si desprecias
la auror;t de la felicidad que ya te luc~, no gimas,
no te quejes: los male s que sufres te son bien
merecidos~ Las lágrirnas q~:~e viertas no excitarán
la compasion de nadie. Nosotros, si por tu
d e gr~dacion sucumbimos en tan grandiosa empresa,
tendremos la satisfaccion gloriosa de hdberla
c o menzado, y cu¡¡ lqniera que sea n~estra suerte
será envidiada de lo& que respiran el :;~ire de la
opresion , 1 sienten el remordimiento que les ofrece
(:n todos los in:!!t antes su ignominia,:Como Gefe
y órgano del exército.=ANTONIO QUIROGA ..
OTRA.
Del E:x:!f'eittJ N acional al lltutrtsimo Self61'
Obispo de Cádiz 11 1u Da óctlll.
Ilustrísimo S e iior: El primer d e ber de los hom-·
bres es ser ju!ttos. Respetar la verdad y no obscurecerla
con sofismas, es la p ri m era funci on de
loa ministros t]Ue el Dios de la V enlra d estable.
ció en Ja tierra para p ropagarla . La P ast or a l r¡ue
V. S. l. ha dirigido ul t imamente a les P ueb los
de su Diócesis, no respira su lenguage. Quales.
quie ra que h ,1yan sido sus m o t i vos, es nues.·
tro deber mostrar a V. S. l. lo faltos que se ha:
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
lf8
11an de principios ~anos, tos discursos de un Pas.;¡ p~ta su natitucion: comagi-ar l ella sus suc!oresl' .
tor . de almas- tan res petable por su zelo y sus vir-· su sangre, y tonvidar al resto de la nacion á se.
tu.des. N~ serémos largos. La · Vérdad no exi¡e di- guir tan noble exemplo; es ser fielesal deber que
fusi (l nc· s~ Su luz al.umbr .. por &i misma, y no ne- les im(lU&Q el interea, la dicha. y la gloria de sa
cesita grandes adornos pHra hacerse amable. Se trata Patria: ¡quién los llamará perjuros? El espiritll
de una gran qüestion, y de una qüestion sola. de la opresion ó el lenguage de )a hipocrc:_sía.
¿.D~:ben ser J;¡s naciones gobernadus por Reyts ab. Resulta de lo dicho, Ilustrísimo Señor, que
fi01utos y arbitr ~trios, sin mas ley tjlle su capricho tos individuos del exército llamado Nacional con
ó las pasi cn~s del momento, ó deben serlo pot tan justo título, no son ni enemigos del 6r.den., ·
Rt'yes que gobiernen segun las que establezca el ni ~nemigos de las leyes.- ni enemigos del Esta-p
u ebló, kgitimame nte repreaentado por ·un cuerpo do, ni hombres perseguidos por sus crímenes, ni
res petable que ponga freno a los excesos de po- teos de anteriores rebeliones, ni hombres sedie n-d
er t)lle son en · e llos tan comunes ? tos de distinciones y de honores. El lenguagc
. La allernativa no parece muy dudosa. Quizá de seduccion que emplean, es el de la razon y de las
l as luces ~ el d e$tino elevado que en la sociedad luces, la religion que invocan es lit suya, es la
oc upa V. S. l. , · le harán propender al sistema que abrigan en sus corazones, es la que aprendieron
de la servidumbre. Mas no snn e!:.tos los princi- de sus padres, y es la que n~ quieren por nin-p
ios de la parte sa na de la .Europa. La razon y gun respeto que se innove. • Las Proclamas que
la experie11cia rt prue-ban )~ s Heyes absolutos. Los llegaron á las manos dt" V. S. l. no son mas que ia expre•
t:a al o's lo s d t.' sean, por que no tiene n idéa (del de- cj.ón sin céra de sus sentimientos. Es muy fácil emplear dic ..
. , . tério& qnanclofaltan las razones, y muy comun en Jos que es• '
r echo publlco. criben, cornete1· faltas de educa y de lógica. Nada res pon-
Es una ver.da d tan evidente, que nos paFece derémos :l los textos de la escritura que cita V, S. l. estra•
supe rflu o el demostrarla. Es t ticia v. la opresion está tan profu nd amente gra. tas y diversas clases, segun la ConstitucioP de los Estados.
El Rer de Inglaterra no tiene tanto poder en su nacion
bado en nuestros cortz ones, que el servilí:-. mo no corno el de Prusia, y ambos se denominan igtJalrnente Reyes.
p u ed e se r mas que el lt nguage de la estupidéz Por mas que '"e tuerza el 'lentido de los libros Santos, no so
ó de la mas detestable hipocresía. La España se encontrará un pasage que autorize el pode1· ilimitado de lo~
Jfenetró de estos principios qu ando se dió así mis. Príncipe&. El despotismo es un atentado contra la especie
G b . · f l humana, y el Dios de la Justicia no puede pe1·rnitir la viola-m
a un u u~,rno representatiVO que ué tan ap au- cien de las leyes que tienden á la con'>ervacion de una ·he_.
dido de las nácicnes exrrangeras. Si alg11na cosa chura tan rligna de su mano . Cunch,lirérnos con una peque.
puede Jlamarsc legitima fué la Constitucion PoJí . ña reflexlon que no nos parece agena de las circunstanci3i.
tic a de ~ i n Monarqui~ E sp a-ñola.- Todas las cl~sf 'lt -EJ..,Le.nguage de la pu.,d~: la rnoderacion , y de la m:msedum.
del E~tad(i) la juraron; la juró el exército: el Pue. b•·e, es el que Jesu-Christo ens eña can su exemplo á los_
blu ~hlero la sancion ó solemnemente con sus acla- Pastores de la11 almas . Lo s asuntos poHticos son agenos dd
su santa profesion, corno el milimo Enn~elia nos lo io dí ca
~n a ciones : Si este c-ót'tigó tan respetable fué duri- en tantos lugares diferentes . Su divino Maestre, no habló
hado por la ingratitud, la perfidia, la intrÍgél y la nunca del Gouierno de los Césares. La viol acion da
jrnpost Úra, no es lll) m e; tivo para sepultarle en esta máxima fundamental ha OJ·iginaclo muchos ma le~
c:o l olvido , y acriminar á los buenos Esp~ ñ oles que al Estado, '1 males tnu)' funestos a la misma Iglesia. En
' la mayo¡· parte de las boJ•rascas que ha sufrido, Jos sís mas r
Jo ílm a~l. El den·cho de la fuerza, es la violac10n refol'lnas que la han despedazado, 1 Jos eacritos filos6ficu 1
de todos lo s d t rechn!> ; d ecir que una cosa es mala que en este 61tirno siglo le han dado golpes tan mortales, no
por lic1dad ANTONIO QUIROGA,-( Corr~o d~l Orinoco, Núm. s'!)
y glor ia de su Patria. Con el Princip~ que JIO es ------· -- -
el padre ele sus Pueblos,¡ no puede tenér vínculos GENERAL BOLIV AR.
qu~ le obliguen a perpetuar los males públ icos; Se ha regalado por un Patriota de Caaanare á S. E.
El Rey no puede estar separado de la n acion. Quan. el Gral. SANTA N nEa una placa de mayor tama.
do los intereses de ambos se chocan mutuamente, ño que un peso fuertt". en que por el anverso se vé
d jura me'hlo ·qué ·recibió el primero, liga s·o]a. el busto de.S. E. el Grat.Botrv A R, y al rededor eat'
m ente para con la última. Los soldados Romanos móte: BOLIV AR EL LIBERTADOR. Por el
pr('staban juramento al Cónsul, mas si el Comml reverso se vé una corona de laurél y ~n el cen ..
hubiese intentado esclavizar la Patria, ¿no serían tro este otro: SIN LIBERTAD, SIN" CONSTI-t>
erju ras las kgio ncs q-ue le hubiesen negado la obe- TUCION NO HA Y PATRIA. 1819.- No se
d ie ncia ? O p inar d e otro modo es confundir los obje- 'Conoce el lugar dondCl se haya acuitado esta pla-t
os y no p e netrar d ts piritu de las instituciones. ca , pero parece hal:ler sido en Europa. - Comó
L os Milita re s Españoles, juraron guardar y este es un monumento de mucha hoara para el
rle fend( r lá C ons ti tuci on de E s paña. Fueron per• LIBERTADOR, y por con•iguientc para Colom.
j uros q ua ndo cons ip tieron tácitamente que se derri• bia, lo publicamos para gloria, y aatisfaccion de
b ásc e:; te santuot r Í8 de Ja¡. Leye¡. Levantar el grito nuéstros compatriotas.
( B()gotd.~/mlf'n,. dtl E1tadu.)
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 46", -:-, 1820. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2095557/), el día 2025-05-03.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.