NúD&. 47, P.tg. 179.
LIBERTAD, O lJ;lUERTE.
• 1
130GOTA,CAPITAL DEL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.
(• Domingo 1 S de }íl#itJ de i 8 ~o.-I 0·0
LA CAMPAN A DE BOGOTÁ.
\ C A N T O H E R o I C O.
:Por el Autor de la Mem ria Biográfica de lá
Nue,•a Gr<1 tiacla . (*)
..,. .,. _,. r ca:> .., r ,...,.
Y1s cnnsdii r:ppers , mol~ rUit 111 0 :
J7im tempuatam Dzi quoque p r ov<-h Unt
In maju&. - HoRA T OJ. 4 . Lib. 3!
Tres veces ar¡utl Á ... tro lum inos o,
Que al U 1t iv e r:. o c un ~u fu egr > •. nirna,
H:bia e m;?! , t .~t>tada t iraní.~: .
Entre .:radú al fu ro r, reg.1 do en sangr~
De~(]-; h j-Js d sue lo de l ns Zi¡.as, ( 1 ')
Vd fu erte Calamár (:.:!) los altos muros
Y d resto de la tierra Granadina.
Tunto puditron d Eb il e s pasi ones,
Q t~e fome-ntaron la di.,corclia in~pi.1; '
}'a ta! inexperiencia, v iks 01rte s
Ltl in gr~t lo E sp:.~ ñ ol y ~ u perfidia.
El valor no 1~ ha dado al ent'mig()·
D e. n u ~¡, tras pose~ i ones la conqu is ta; '
¿ Q e1é n ma'i vo~liertt fué que la s kginnes
Que por nu e¡, tros d e r ec h o s comb.r tian 1?'
V cr~ot ra s lo de:." e i 1, ~gu as del Sulia ( 3)
•t eatr o prime ro d e la em presa digna '
De lih< rtar la h t' rÓ ica Vent'ZU~Ia, '·
P or Monteverrle ent6nces oprimida.
Y vosotros b .nbil n fuistes te!>tigos,.
Campos del Sur, ll an u ra 'esclan-cid a, · •
De Calivio, ( 4 ) rÓc Js dcttrp adas ·
Por donde el J uanambú se precipita: ______ __, ______ - .. --..a.-_-----
( •) E l públicg vel'á este precioso esct•ito en los núme ros
siguientes.
. ( 1) i\ati g uos Sohet·anos de Cunclinamarca.
( 2) Antig uo nomb•·e de Cartag ena.
( J) Pr·imera v'i:-cMl'ia d e l General Boli var con tropu
Gr:mtt clin ts. · •
( 4 ) Tnumfo del Presidente Nariiio aobre Sámallo.
1 1
1
· Y donde nuestros jovenes guerreros
Sacr· fi caron su temprana vida ;
Y t :ntos otros si t i os rmmorablt-s
Por tri u mfo s y victorias rt>pe ttd.t s.
Tan osadas, tan ínclitas proe!W 9, n 111 sido rreéursoras de ignominias,
Como lóbr<"ga hoclw tempe-stu osa
C (lntur h a d esplt·ndor dt: claro din.
Viós e la fdtria en griiiiJs y cad ·nas,.
y la virtu d prnscrita y t~haticla,
El hlt~r ito . trél t ~ do d e d e lito,
Y la cit'nCÍ<~ ·inocc nte pt>rseguida.
:¡ 'I'tempo d e cot.fdsiun! E.n lo s c4dalsos
. Que e l bé~pota ma s b ár b ar o erigía ,
l.. os mas ilu ~ t;es hombres perecieron
Mas no su fam::~ que j amás espíra.
G enera les, antigtaos Magi s tr c~ d o s,
Orácil los de h ono l' 'y d e justicia,
·S e nadores que el Pueblo v e n eraha.
Victi1nas y acett de la atroz cuchilla.
P o r habtr sido fieles á su Patria,
Traid orC"s la maldad los apellida:
Nunca lo fuer o n-· la, lealtad sagrada
Fué eJe sus sentimientos lit divisa.
Pura si mismos reservar debian
La denominacion (}Ue les aplican,
L os agentes d e l monstruo c or.,nado,
. Que los Iberos pueblos esclavisa:
Del que rompió la carta venerable
D onde 1 <~ Ltbe rtad l'stab:\ \:s crita,
D e: una N..tcion que por su noble esfuerzo
Suerte ménos i nf<~ust ,l mere cía.
La que si tuvo la fat:t! desgracia
De dar!~ el ser á h ij os parhcidas,
Tambien h a si do m adre de P e layos,
D e P orlicres , de L acys, y de Minas.
Ni el St:l6, m l:.t ed ad fu é perdo'n aila;
Los niñ o s tiernos, la belleza mi sma
Las gracias que desarman al soldado,
T odo s ufri ó la ve c ga ti va ira.
Las nobles D amas de C und in amárc'l
:peo., t t:" rradas, errantes, y afl1g~~las ,
D cxaron el lu gar donde naciero n
R egado ay ! d e sangre bien quer ida.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
tío
· ~ V bus'cando en los campos y en Ja selva¡
Chózas humildes dondt: C'l pobre habita,
D:: ag eno pr.n, de l á grimas bailado,
La débil existenci .J mante ni¡,n,
¡O tres y quatro v Ct's v ~: nturosos
Lds que ·lograron de mortal herida
Expirnr eñ la lid glorib!>a mente
Por no sobrevivir á tanta r ,. ina!
N o vieron los ~l"ns i bks Gr.anadihos e oi1 fria ind ífL rene ia las de~dichas
De ~u triste pais-ántes juraroñ
Morir _ ~ s o portar la tiranía.
Muchos h€rQ_es tentaron derrocarl~.
Sin otro fruto, que la muerte: mism.t•
De sus Cunciud•mos por do qukra,
Patriót:cas emprt z_¡s renacían.
lVlíranse revi,·ir por todas partet
De libertad reliqui fLnsores•
Solo con ar mas q~ e el f t: ror n:mi !> tra. _
Mas d Númtn .. ugtlsto j el Stll SU'PRIIIO•
Que todo á fines alto s lo de~tina,
De cu.vo trono de e s p le n d or cercado
Parte: t-I ráyo que críme nt's caHíga:
Y cuya m ·ges tad no sil! d esdén ..
De oir la M adre tierno~ que !SU pira,
Al parvulíllo y al humllde anciano
Que pro!>terna la trt!mula r o rlilb:
Viendo los crimi1lales o.altados
D ecretó c onfundir su tiraní<~,
Y levantar al justo perseguido
Del pülvo, y del oprobio en que yacía.
A légrate mil veces héroe grande,
Político sagaz, f. líz BOLIV Ait,
Dt! ser elmstrumento de los Cidos
En redimir la tierra Granadina.
Déxa para otro tiempo mas propicio
V o h.er al suelo que te dio la vida,
Y c~nfia el cuidado de la gloria
A digno& Geft:s, hue-stelt aguerrida~
Envano el f r ío invierno te presenta
Las llanu ras en lágos convertidas,
V as tos rios que sakn de ~u cauce,
Y mil torrent~s que se precipít abrigan
Oponen a tu marcha pre~urosa
Obstáculos que Vt nces y do m in as.
Los Andes escarpadws del Oriente
A tus pies ba~an la empinad~:~ cima,
Y l as de Paya SANTAJti'DEil ocupa,
Y el enemigo t~ prt:si! rcm evita.
Y <~ desciendes ~1 valle d t l:c·IOso
Que bañ:tn du lees aguas cristalinas,
Impe rio de los Moscn5 en un tiempo (5)
Dei gran tt'mplo del S >l mansion anttt.gua.
R Lcibid, Pu t b]o~, ct,n tfansporte y gozo
Al ANca L TliTELAI\ de vue~tra dicha;
A las armas amigos, <¡u e ha ll e gado
De vue ~ tra redencion el bello DIA.
March<~d con prisa al t e atro eJe la g.uerra;
Porque si activos no march1is ron prisa,
_ _:¡o __ o~t~ndrt>is Qll<'l p~t-e del tTeo, _ (s) l:.-í Valle de Sogam~o1 en donde cst~vo el TeD\~
?)'?. del Sol.
Ni alcanzareis el paso de BOLIBAR.
' Del Tc:quenditma l• corriente clara
No baxa tan vdoz en su caída,
Qmmdo en m~clio de nubes, y dt- Iris
Parece que c:n !ni aires se di-.cipa.
t:l vá qual Leon pr~vado de su .hijuele;>,
y como flecha al airt" despedid&,
Y liolo contrndrán su fue• te impulso,
La - prudencia, la táct.ca y p~ric1a.
..- Y a ca~n abattdos los c:licluos
Que liÍJl:uen las banderas enemigas,
Y a resu e na la voz de la victoria
Por los R · p·1blicános repetida.
Gá mt za, Vargas, Bonza ....... cn esto& siti01
Se llt"na de pavor l11 tiranía, · ·
Huyendo como d tígre á la espesura,
Para que el cazadfl r no lo persiga.
Mas, ¡ ó Jornatlct siempre memorable
Dt: Bovacá, ó nr.mbre ! sean bt:nd1tas
Las mieses de tus campos, y que el Cielo
L0s cubra sit'mr>re de dorada e!>piga.
Allí sLn de~trosad . , s las cadt·nas,
Que á millones de h 'imbr ·s o¡> r imian,
"{ con uobles sangri• r\t 11 s cle ira,
¡A doud~ fué su exercito fhrido , .
Ella lo dev o ró CJUc:i s eca Arista.
A c. i otro ti t i'Tipo éln o nadó el orgullo
D e Fa rn ón; las ;· guas impelidas
b d fl l X O mar p o r su Dtrino nliento
Su ma~i eron ~u s hu t'~tes tan temidas.
Qt.:e se le entr) n e un himno de lllabanza
P o r el f ,vor que á la virturi envia;
Y s~.: rt'pitan cantos de ~ictoria
Al grato !.On de belica harmonia.
L r¡s vt·ncedores entr,m sin orgullo
A la Ciudad de B ' •g ., ta fc::,tiva,
Despues del triumfo humanos y clementes,
Vencer y pcrd0nar es su divisa.
T~:x e n ~uirnaldas de cldvel v rosa
Del claro Funza las hermo as Ninfas,
Para cenJr la frente de los br dedica.
.E;.o Boyaca mostraron su ardímÍ(' nto,
)' lo que puede el artt" y di ~ ciplma.
ANZ OATltGtTI, ac1uel Hérne ..•• mas ó Cielo!
¿Quién le dtra a la Patria en t'~te ctia
Que pronto ha de lit var luto de Madre
J>'c:, r ese jóvcn f]Ue h ace Ml!l delicias?
Asi pl nder la Libertad qtteridfl.
Sabrá la nueva P <~ tria que adoptaron
Coronar sus e sfuerzos y fc~ tigas
Y no será sn luch.t méoos grande,
Que la de Waterloo que el mundo admira;
T odo ya cede al ímpetu terrihl e
De nuestros combatit'ntes: a su vÍ<.,ta
Toma improvisam ente el L ~o n de E lpaña
La carrera de llt'bre fu~itiva.
Hure:: d bárbaro S á mar1o del suel<>
Que llenó de d olo r y de ttgnnía,
Con mas vel oc id ad que en otro t íe mpl)
En Calh·io h uv ó c l) n ignon1in1a,
N o k detiene m la !> ':' el d(,> 1 oro
Que acum u ló ~ u au t • r ielad ini qua ,
Y ahos, la &agrada llama
D 1 P..~ triótico h nnor se comuniCa
D .- la Ciudad dd Zipa H ') gl•t .~ no
C .:m eléc trico impul!'oo a la~ Pro vincias.
Por sí mil'lmas el yugo &acudu:nJo,
Antes de que la fuerza las asi~ta,
Tremólan el Patriótico E':)t.mdarte
Y d f>endon de los Déspola'i derriban.
Desde ar¡m'llus lugares elevadt~s
En donde d trigo cre ce y multiplica
Y do balan rcb .. ñ o s num{ · ro~os,
Hasta los Valles que la mitl dés tilan:
Y clt-s cle aque llos l'u ~ bt .; s itJn la-; t.. r ;il<~s
H \S ta I<•S que d Atr..tt0 " Cauca u~nan
Por las aro ·IJgraci,l dl':;valide~,
H ec <>g- tr huerf.mlllos ( 6 ) cuyr, 11 .~ 11tc l
N o inunda \a sus oal ida<; mt X lila~.
At1· ndc r Í<•S n eg-P'Ciu ~ del E studu (7)
El S mtu nri o. la;, L " yes, la Mdici¡¡,
F.l ruanantial de la comun riqu e za
A r t<> s, 11gricultura, i ndu:o.tria acliva.
Se ause nta lu Pgf) d e l país h l rmoso
Qu e acuU<.t de li brar: aJe gres VI\• aS
Acompañan su m archa, ¡.¡ re ., s de triumfo
A p'a u ~os , b t nclici ne ... rt¡JL tiJ.,s.
Y pisando J .~ cump o ~ dt:l Apúre,
Aqut:l tea tro de h nan .1 s in a uJJt.ts,
A la'> m árgent s lll g a ck Q , ¡uoco
T'a n fre <: Ul' lltadas p or la'\ Tn h u s l n di .~ s.
No at•avic-za aquel R10 como Cé:.ar
Q ue a.l S nado rlt: H·>ma d e~u fi :1 ;
P.l!>Bndu ti Ruhicr• n modestamente,
La g randt'Za de \V a~ h iPgto n imita.
t:l pone sus la urt' les a la5 plantas
De los padre s del Pueblo ' Ju e le miran,
--- --~ --- ---· ·---- - --
(6) La fundacion de un Colegio de ecl \lcaoion para los
Huerfanoll hará siempré honcurso aplaud e n á porfia,
El D ~ mósth~ n e s sábio dd C on greso (8)
Con elo cuente voz inm o rtaliza ·
Tantos hech lS, arccion es tan brillantes,
Tan constante virtud, tanta fatiga.
.f<.:l héroe éxpresa luego el dulce votQ
Que ha f()rmado la tierra G ra uadina
De ser con Vene zuela un solo Pul!ble,
Renovando por fin la union antigna (9)
Union por V .:nezuela suspiradaUnían
que' aterrará la tiranía
Q tJe solo funda en dividir su imperio,·
M á Y.ima de su'i hijo!i fctvorita.
Unánime d Cong-reso S oberano,
El acto nacional al punto dicta:
H á g .lse, d ix ' '· y en el mismo in8tante
Una nue- va N acion. su, lah íos crian.
E .., su n om br e C o J. Il JI.BU., y e te no1nbrc
Al gran C olon cons gra la }t'iticia,
P1ra que el Uui.,er,o la vent re,
Y para que el E terno la bend iga.
S in duda qu e l as hado s fa vorab es
1....1 suerte m as dtch ·Jsa. le destinan
E·1 la gran sociedad d e lcls naciones
Por el comun sufra gio recibida.
lmpt' rio del coMercio de amb0s mundos
Nueva Tiro, segunda Alexandr i.1.:
L ·ts comarcas del Asia y de la Europa
S e admir<~ráu de verse ta11 vecinas.
P"sarán bs escenn de la guerra,
DI! llts m :1slres sens1bles t J n temida, .
Y baxará h paz h ija dd Cid<>
M stran la el ram .> d!! la verde oliva.
L .1s 8 >res na;en b·.tX'l de sus p;~sol,
R e vive el órden, la YÍrtud s e n :. il>lt:
De los habitadores de: lus,
Cuvo tr.i bajo útil patrocina.
Por todn rlo l'tCOlHlcidn pc-rfeetam~n~e lat;; fuere
z:.:s dd el1tmigu, y 'visto la irnposibil1dad de con.
seguir el abordage, qfue · · intc1 ~té por est.tr ~po.
y~da~ ~us foerz a s á un gra,n remolino, y stts bu<)':
e:> a la derecha dé-l rio Ce5:ir. El Ct~ pitan Hor .
ITJ?.Chea se he1 ·pottado con . hHtLho v .. lor, igpalurente
los Tt"llÍente Ximenez; y ·Su'btenie11te- mo1:o
F.a!ve, v los · Arti.leto! Raf.1d Hot·ta, y George
· C ortagtol-1'l. V. E, e~té seguro, que solo espero la
l:o nhi~l:-cH n de le.s 'tropas de Anuoquia, y mo\'imirl
.tll!. de· la divisiou de Ocai~d, par11 destruir
~1! rnfmigo.-r:1lós· gU<~rde a V. E.=Tarnal:,meCjlC
r g} o Z4 de 1820=1\xmo. S or.=Herm¿genes
}.lasrz::::. " xmn. Sr. Vice Pre iJente d~undinaman;a,
Fl. · ·ciSCO JDÉ P. SANTANO:ER.
:at....J--.--....---- •
ANTI OQ.U IA :
• 1-:1 importt::mte pu11~o. ·de .(-itcki ~tfenclido por sq
nom iJres y f" rt•ficad.a ;_reg uhtrnH•nte, ba· s1do <'CU·
¡)ado t'f"U dd pi:ls!'ltJO.· pct· la Compan ía del Capitan~
Xat~ntíllrf a r favor de ~n e!itr ,, ta~éml milit
tr. Nue <.~ ·a Colt.tlmn:f h .bh avanzado hasta el
M:.1j<~goa l. .El Stit,ce_m ente de Qr:matl~ros 1 C{>td (• ·a,
subJÓ á Cáse rrlT, v t0 mÓ 70 fó s iles, m1l cartuclrn~;
y aÍgunh • tto~ d t ctCJ s, ...... El CórnandáQte de
e !! ta C o lumna Td•ie nte C órc>11e l C6rdoba, en 25
dli pas.1 clo tn qlle aviha ele e!'>tos suceso s, s r· '~ Uia
~us opet;!Jciones.~Si los enemigo~ llamaro~ a lVec!ti
la ll f ve ·ck AIHfóqui ¡ffir la f<'cilldad con que se dll·i gi
e ron sobre esta · Prov•incia en 1816, uosotros d e .
hemos Ui marlo · la II:We de · la ·Provínda de Carta.
gen a, porque iguat flicilfdad nos ' proporciona para
ex tender ·ouestr¡¡s 10peraciones en aquella deg~aciada
P;rovir u;-ia . --
SANTA ~ MARTA. ·
La C olumna del enemigo; que · en su fúga de
O ca na se , dttuvo en · Chiriguanti, ha continuarlo
ntJrandos~ á l.t P ld Z ~l 1 de Santa-Martá por' b Haci
enda de Camperúcho; desviado del Valle Dupár
que p e r manecía por nuestras Armas.-Así lo avisa
de S. Bernardo et Coronel Carmóna. -----E S P .A Ñ A.,
PROCLAMA
D~l General en .(1efo da E:x: ercito lVacional,
á /a $ tropas dt: su mando,
Sotdado1:- Por:bt ,) á vue~tro f-rente por la
tlecc;-> n de- l os- , Ofici~le~ del Exérc1to, voy ~
habl aros con 1 <~ fraOftZrt,e, no pam, r~a/izat'
la cont¡lflsta yn imposible ác la América, sino
p01 ta libcrt·tr Ctl Gobi~rno del ttrror que de vues•
trr.J nlor h.t concclliclo. En tanto vue5traa- f..¡mi.
li . 1~ que>daban en la e!lcbv itud mas afrentosa, b d "
ella la · g-loria, y la5 1 ccompen$aS que la Patria no-; da •·á.
con abundan cia -Qu ancl- ~ ene1-M de San Fernando. á 5 de
Enero de 182D .=-El G " nt·ral en Gefe del Exí:rctto N¡¡,cio•
nal.-ANT0.\110 QUlROCA.
OTRA.
Del Fxército Nacwnal á la Marina Es!lañola.
L o& hom bres, unidos pór los vínculos de una ~isÍna pr o•
f(sion, rlc:!Jcn a~imi5mo snlo por unas mism as opinionr~ y
princip!o s Los qt.e m a mfiest~ abi e rt3mcnte el Ext!rc ito Nacional.
con la firme intcncion de sos,tene:·lo'> á costa de su
!! angre, son los de los hombres que pi ensan, de ~os (jlle
no tienen una alma d egradada : son en fin los de todos iu s
E s pJ ñoles que son amantrs de la Patria, Hacet· feliz á la
Nacion po1· medio de u:1 Gubie rno ¡•e presenta tivo y ju ~to ,
-tal comú lo sancionó ella misma legítimamente congreg ada
en C61·tes, son el dicho~o rt: su! t ado c¡ut: '"spera de .su t:m·
presa. El cuerpo de la .Mari ~:o. , tau clisLÍng11ido put· su
valor, sus luc es y conocimiento&, no 'pu ede menqs de hab
et· adoptado estos prinl'ipios, que la razon, la expcrien·
cia y, el si&tema de la Europa autorlian de concierto t Pot·
qué, pu es, su conducta los desmiente ? ¿ Porqué se opo·
n c n al denuedo conq ue trata mos de e xtendedoll? ¿ Por
qué s e combaten tan abiertamente los inter~ses querido~>
de la P11tria ? Prefie ren el título· de esclaviza¡· al glorieso
de ser ~ poyo de sus conciudadanos?
Bif.<~tTOS Marinos Españoks: la alternativa no es dudosa;
y estamo3- convencidos ele que no vacilar~i s por mucho
tiernpo. ~a li d de ese · estado de irresolucion; qecidios
abiertamente po1· la causa santa de la Patria: gustad de
antemano e l place r de vet·os aplautlidl3s pot· ~ los buenos,
abandonad los malo5 i su fata l destino, y uníus con nosotros
pa1 ' a . decidir y fixa1· etcrnamen¡e la;> die~'\~ y brillantf:
z (]\le aguardan á la España.-Quartel-ge.neral de San
Fernando á 9 de Ene ro de 18~0 . -Como Gefe y órgano. d~l .
Exército.=ANTONIO QDIROG A. . ·
. , ( C r, :--l'r o del OrtnocC? .7Wmz..-s;J.,_)
--:-:;;o¡:otá .-lmp.r ~ntM d~t .E:tcuJ;:---~
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 47", -:-, 1820. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2095552/), el día 2025-05-04.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.