Núm. 56. Ptlg. 13'5.
~IBERTAD·, .. . . ~
•
:-' · . .SEMESTRE ~~o. .
SAiZETA. riE ·-,L-¡·~cxu·ol\D DE
n·oao'i Á~ f2APlTAkJ?EL .' .. bEPAR r AMENTO DE cÜNDIN AMAR CA.¡
_. bomif}g~ .- i ~ de . Abril ~e. t 82o.-·I0.0
• 1
. , . S U R. . ,. ~ Extracto ele un Dis~urso del lle!J ' F. 7 .0 , prd~ ·
El Tenknte Coronel Gare,ia¡ C~andante del Ba.tc~IIon · '1 nunczádoúi el Con&ejo e/. año de 11.
Cazadores de· N t:y lia ha · penetrado .hasta ·.' Ios ai. . "Es,_ verdad· c¡ue la dtuda se ha hecho mayot"
re-dedores de ~ítayó, y con dos .Compañías al mando ,, noi· necesiclad: que la anti{?;lla,. la del re~· n ad o
d~l Capitan l>izárro bat ió una columna , de 100 ·· , anterior, y la ··hueva f:\e los .. últirllos ti e mpns f >rhombret
de las tropas dd Rey. Este · móv.imien- · , man una !Si.Hna considc:rable; . qu~ . mi s tropas, digto,-
Y la Conducta de los P a triotas del V .,¡Ue del · ,, nas , por su coriduct.a del agradc:-ci.míellto n <: cioCauca,
que fatigan freqÜ entemente al en,emi·go, pare- ·· ·,, nal y · del mio, pa dece n grandes esca ct> ;es; que
ce que ha bbligado a Calzada' i ev.ac.uar el ·V.alk, :. h están desprovif>tas de los utencilios Ílt'Cesanos a
y marcha~ a Popayan. Así lo ha declarado ima pt[ ...... ·. , su cornodidad; que los quarteks se ha f lan .dt:ssona,
que ha· venido de aquel territorio, al. Chaparral. ;, mantel ados ~ que . los púeblos, y particulares su~.
Posteriormente' el Goberhado~;; •Cl)marid<íhte Gral. ;.. , fren .llt penosa carga de alojamientos y b <~gáges; .
del Cauca, Corot1el Concha av-isa~ qu~ la ,prim e- · · , qlie en alg\.¡~os puntos aur: se extcntan. cot) d es.
ra Columna de! Exércíto del -- Sur', ha. 'entrado en ~ , igüaltlád, exacdone s p erjudicia les de gran tamaCa-
rtago el · 22 de ~farz Rizo, ~scapado de ~onl.
pox el I." de Marzo h~ d eclt LA GuEnRA i1f EsPA-Ñ ·.A~
Excmo. Señor! A mi llegada a V e nez.uda di á. V;
E. tod,oi los in-t'ortnes nece:,ari os acnca de la seguri
da d y tran<]uilidad · de esta parte de lus domi.
n i0s le S, M. -Lo mismo hice re3pect,, de:: Cat· ·
tagena, y de todo lo que et)nuerne al H epw de
la Nueva Granada. Ah o ra me veo obl igado a hoce
r ver otta 111ez la urgente neces ícbd dt' rr:/(,rzar el
exérctto Úf.' mi mando y de mandar nuevas tropas
á f'c'tlezu~ia.
L as enfermedades habían disminuido mis fu er 4
zas, y estando obligado á mandar tropas a l Pc:tú
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
156
y á Pu t·rto- Rico y dexar gnan :cion en las plazas
poseidus ul t im nm-: nte por lo s r ' beldes, las fuerzas
ú e mi exérciro han dinmmiJiclo c om i .! erablemente,
y puC'dO decir CJUC mi exército 'no es mas que Ull
esqueltto incap'iz de hacer el servicio que tiené
que hacer, especíalmcnt:_> en VenezúelaJ , ,
Qwmdo ton'le la Isla de Margaritá, los rebef.;
¿ es emi¡:;ra r o n de esta plaza a Cartageha: y San.
t!lfé d e Bog0ta en do.nde uis ciplinal'dn tropas para
opone rn os, otr os se fu e-ren p ;¡r:.i las Antillas ésJ
p era ndo lo que sucedió, que mis tropas se , ~is.
minu verse n p~ra intentar otia revolúéiori en Bar..:
c d r1n¡l , Cumana, Margarita, j ' Gu ay ana;· y e'fi este
proy ecto están a}' udacl os por !os mal t::ontentós de
FrOculafJores . d e ltigl~terra ..
Qu,1 ndo tome a Cai tag eria lo~ rebddes erhi.:
graron á los Cayo ~, c on 1.. it·l ten.Cion de ~nirsé
alH para hacrr un atiri.rue· '=" d higar· de . !a có8.;
ta me nos defepdido; y si fu eseri n-diaiados; de.b
ia n contentarse con ' el pillage y rc e rpbarcarse~
C on los frutos que sa' 1uéan cofup r ~ n· fo-sí1e ~ :; y
est oy informado qt;e tienen HÚ depó5ii9' é# Poer.:
to .Príncipe ~omo .de 12,000: segun lo díie tn
mí anterior comunieation. Por esta e'xposiCion V'
:Excia. ve ra que si los rebeldes pierden t~rrerio,'
á lo menos concentran su·s f uazas , por cuyo médio
e stán siempre mejor puestos que nosotros' en'
qualquit"r puntr) que· quier an ocupar.
Ruego i V. E. tome en consideracion que'
las fuerzas estacionadas en V r-nezu'ela, quando el"
p uel\)1o. reconocía la autoridad del Héy. eran dobles·
del númer·o que h'ay · ahora para contrarrestar a.
los rebeldes; y· con to'do nuestras tropas estan en
c;t. mpaña aunque in u y disminuidas en número-y fuer.
Z i:l • . Las mismas observaciones se pueden extender a
la N ueva-Gran.:~da; y ¡)or· lo q·ue he observado á
mi m archa, t engo motivó d e creer que la Pro:.
vind 1 de ·cartagena será ahora leal; pero las otra¡
solo esperan la oportunidad de poner en execu'.
cion sus planes rev o l uc~onarios. Loi Curas ~státt·
particularmente desafectos, 1ti mío pdrectt ad1cto á
la Causa del Rey.
Ya h e e>: pn:sado mis deseos a V • .E, de man·.
dar :Mision eros, ahora a nado la ·neces!dad de man·.
dar igualmente teolo gos y abo gados de España . Si
el R l"V quiere subyugar estas Provincias, LAS
.i'UISMAS .AfEDIIJAS S E DEBEN TOMAR
QUE ./JL P ll/NCIP JO DE LA CONQUIS1 A!!!
En mi antenor comunicacion hice ver a V.
E. r¡ue 11 ece~itaba tropas _para mantener pacificb
este Virreynato: ahora repito que ese soeorro no
se puede dispensar, por (] he aunque podémos sub.
yugar el país, no nos podemos fía r ni de las tro.
pa~ de la Dirísio n mandada po r Calzad a, ni de
}a V a ng-u ardia de la orilla derecha de l Rio Magdalt"na
por q.u~ son compur stas de Crtollós, que prohabil!mente
descrtar 1an y se irüm á Yenezuela, aum~n·
tando así la fuerza del en~m 1go. Estas Dtvisio·
nes sin em bargo están compuestas de hombres
·bravo~. capaces- de se r d isóplinad os , y sería 110e.
• or mandarlas al· Peru e n den de 5eria n de mas
~til í dad, aunque ahora tienen de masia d o que hacer
en Antioquia, Pop·
pefa damerite. Las tropas del R ey ha n sido obl, i~ .
gadas a obrar á la defensiva; y si BOLIVAR
llega con su expedicion armada en los Cayos, 110 !ié
qual será la suerte de Margarita ni la de Cnmaná.
El ataque de los rebeldes sobre M argarita
está combinado con el de Guayana, en donde :,e
hallan en muy crecido ~úmero al rededor de Angostura,
Capital de la Pro•1incia, y en conseqüentia
interceptan la tettJision de ganados, y proba}
Jlemer~te obligarán la guarnicion a rendirse sin
batirse, por que en esa Ciudad ~ay un p :1rtído
a favor de los insurgentes. Y o consideraba la Pro.
vincia de Guayana de tanta importancia que me
atreví ! ob~ervat l S. M. en Madrid; que una
ve z perdida,Caracas y Santafe de Bogotá· estaba en
peligro, y ruego á V. E. que mire los m apl:ls y
obse rve los rios de Orinoeo, Apure, y Meta, que
son mucho mas navegables que lo que yo peu'iaba
que eran·, ántes de dexar a Madrid. Las
mismas observaciones se pueden ex-tender a muchos
rios en losLlanos, en donde tos rebeldes tienen el mando
absoluto,y nos cortan toda comunicacion con sus
rivera-s, en donde hay g anado a toda discrccic n,
y en donde las Ciudades situadas en los cerrog
estan aba¡tc:cidas.
Los rebeldes en Venezuela han adoptado el·
plan de hacer la guerra por gtJerrilla:s qne son
fuertes y numerosas, y en esto han imitado el pl an
seguido en España en la última guerra, y si Bo-LIV
A~. ó algun otro (3..,fe de estimacion émre
ellos tomara ti- mando de esas guerrillas, podrían
obrar vigorósamc:nte.
Se piensa en España que el espiritu de r.voluct011
en este pais esta confinado a pocos individuos,
pero es mene ster desengañar a V. E. En
Venezuela es~ecialmente, ese espíritu ~s gencral.Yo
no ereo que en este Virreynato exista una
inclinacion tan fuerte a la reb~lion ' 8Ín embargo
debo insistir en la necesidad de aumen~ar las tropas.
La gu:arnicion de Cartn~na padece mu chcr
de enfermedades ; y es meneste r que las fu erzas
militares es.tacionadas en la N ueva - Granada sean
dobles de lo que eran en el siglo pasado.
Si perdemos a Margarita, los insurge ntes !a
fortiScarán, y por sus piratas interrumpirin nuestro
comercio del Golfo de México. Seri enton.
ces necesario mandar una ex pedicion para reconquistar
á Margarita, y si GtJ~yana es tomada, las
' dificult~des para retomarla serán mayores. L os
rebeldes de C as~Rare y de Tunja se unirán con
ellos, y si la Península de Paragua ná en el Depar
tamento de Coro es atacad >~, qued aran muy po.
e as esperanzas para las tropas ele! Rey; pero esos
peligros no existiran si recibimos refue rzos que de
paso pueda~a conquistar a Margarita, y la parte de
la costa ahora pos~ida por los insurgentes. No quie.
ro aumenta r la inGuietud de S. M.; pero ~ o la
presentar un quadro fiel de lo que pas:t en e8te pais
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
pa;:, h •cer Ytt laneeesidad de redohlar truestro.r e~¡
i,n ::iJs para a~egurar lo que ht'mos obtenido va con
t.tntl' trabajo. C u n J., ayuda de l,UJVIN 1\ PHOVIDENCI
:\ ht'mf1S podtdo~op r Jrtar la hambre y pri.
vaci ones de toda espcci t- ; ¡ :>ero cómo podremos
lisonge" rnos de hacerlo siempre ~ Como s• ha he.
cho ya tanto por subyngar tlitos p .1ises se debe espnor
que se mandarán inm e diatam~11te hombres,
fw:iles, y municiones para d ar un golpe final y
obtener la posecion e ntera de él. Es menester di.
rigir nuestros principale5 e~fucrzos centra Vene.
zuda. D e e~te país se pr.Jv t:e n las demas Pro.
vi ncias de Oficiales que son los h '1 mhres mas atre.
\'Ídos de la Costa- Ftrme. E.n consec¡ ii c ncia es menester
que las tropas que obren en Venezuela,
s ean numerosas, por c¡ue la clivision de Barit.as pttedt
ser lla nl;.~ da para Suntafé, stgnn lo indican hts
ci rc u n!>tan c ias.
Dtns guarde á V E. much0s arios. Q,tl'lrtel Gral.
il c- M ' ,mpox M ..~ r:z; q 7 de 18 i6 .=Pahlo Monllo.
[ NÓTA.-.. v"o /zabu-ndu /lr.gado a nuestras manos
h r:a ::::!td t!r" BuenoJ-/Iyrea, en l/'U se puhltt:?
t'St~ O}iczo, lo hemos lraduculo de lrz obra i11te;
resnnt e puUtt'•Hla tm L ónclres el a Fi o pro:címo pasado,
r:otz ~1 titulo: , Out linc 1 1 the i{~;volutwn 10 Spa-nj~
h Amcríca. Lunuon, 1817. '' J .
( Coruo ád Oririoco, N. 5. )
- ---------.....-OiJSRRYACJONJtS
S ahre los !Jespacf¡.os rle M •>rill o á sri Cóttt, re/a.
tzvós al estadiJ dé Yeunezela. - t AR'riCliÍ.O c o MUNICADO.)
bt'be decirse, c on justicia, que reyna en toda la
re!acibn de tste G ·~ nc:r a l un grrtn fmdo de exaéti
tucl en qnunto á los h .: chos, aunque descritos con la
par ciuli tla d de u1~ enemi~o, que procura inspirar el
nwyor ódio a la Cau~a contra la CJU cl l ha venido a
combatir. No hay dt'lcla CJU e despu e s de la llegada
de aque l Gene ral á V <.nezurla .• todo plegó,
y aparentemente todos ruonocu~ron al Goburno del
.Re,'ll, menos los Llum:ros , que dueñ•lS de su inmen.
so pnis, ~iempre ha1 1 combatido con buen suceso con.
tra sus enem1gol>. El Gral. RoxAs en Maturín in.
quittaba la e!> p;dcla de Cuman-:i. El G e neral Mo.
N A GAs en B<1rceloha comb <~ tÍól constantt"mente las
trop1:1s r:: alistas, y les disputaba el terreno con la
mctyor intrt' pidez. El G eneral ZA lt.AZA e"n la par.
te Oriental de Caracas, molestaba tanto a los Es.
rañoles, que al tío, se les hizc muv temibie. l'J
General SEDEÑO, c¡u .• ndo pasó el Orinoco y ata.
có la C ap ital de Guayana se hi2:o, pnr decirlo
así, dueño de e!>ta Provincia, y en Caycara batió
varias \'CCt::S loi cuerpos Es[lanoles, que fuero!1 a
su c> ncuc.ntro. En la costa de Guyría part1da~
Ot' Patnotas volvían á formar pequ~ ños cuerpos francos.
qu e hicieron temer a los E<;pañules por aquell
a parte. Pero no siempre trimforoN las armas dr/
Rey, st' gun M •l nllo, como d ebtan h<~c c rlo en aten.
cio11 á MIS armas, número y di!iciplina, en tan.
to que lns nuestra<; c art·cian de todo.
La Isla de Margarita no fué ilfsti~ado ftor ~1
Gobinno de Cartag,na , lo fué, sí, por la tirania
d e Ml1rilio, que ública; y Morillo
e~per~ que se admiren de que 1m ptti'1arlo de
Españo!rs haylt sacado vrmtajtz.r, como él dice, de
unos r~btldl's m~mt!ro!o.r, decrdtdos y _ que no tienen
iJL!e temr..r la inclemencia, la fragosidad det pm&,
m .los· alzmentos dañosos al Europeo. ¡Ingenua confeston
de parte' de un ene:migo que no pu ede ser
ganado rti engañado! su exér<:ito es un puñado
rJe valtmies; puñlldo, &in duda, por C]Ue en el día no
~S mas; pt"rO <)Uó'lOdo llegó tra un exército el mas so.
btnio que ha envi11do la E spaña á America. Fn
otra parte, dice Morillo que su exército est/z reduczdo
a un esquel( to aun ántes de tonur a Sant
afé . .-¿ Cómo lo llamara ahora, despues de haber
su.frídb inUmérables derrot;,s! Contémos olgunas!
Ataque de la Popa-bat ~~llas de Chire, de la M a ta
de la Miel, de Setenta1 del Yagua!, de l~s Mucurítas,
del Caracol, dt: las Raices-toma de Carupano,
de Maracay, de la Victoria-batallas de
Qut:brada-honda, Alacr"n y Juncal -destruccíon
del exército de Real en B srcelona-batallas de San
Féliz, de Cdlabo~o. el Sombrero, Semen, Ortiz,
Cogéde-toma de Sta expedicion; pues él
tendrá . el mismo r~tultado ']Ut: Montf!vertle ?J Ca.
!J1ga/. Si el prim ~ro perdió la quixada, y el se.
gundo su poca reputacinn, él con una l~nza atravesada
en ~1 vacio, y ya sin exército y sin recursos,
¿ qu~ puede ~sperar sino el oprobrio de
escaparse á E sp .ña ?
La msurr~ccwn de JTe¡;~zzula r.s total, y la
ftler;za et pQca. Esto es lo que n t cC"si ta mos que
sepa todo el mundo, para q ue lo s realí ~ta s no e n ..
engañen con sus exércitos imaginarios y sus de ..
oantadas victorias.
Es risible la observac ion que hace el Señor
Morillo soure Monteverde , atribuyendo la deo:
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
138
t~d e nc ia de la opm10n · de a~uel G~te al ' Fi sc~\
de la R e· tl Audiencia. Es risible ~s e gurar que , ~/
prestigw d~ Jas lta=aña$ del General .A-fontevtrde
eayó , por qu ~ un Magi~tra~lo )e 'rt·presentó <¡ue
no debia h acer tiranías. MuttJrin, Gúcuta, N •qui.
tao, !os Hvrconel¡, los Taguanes, B á rbula y l.ss Trin•
cheras, 11on los .Fiseaks dt:~tructures del Gcnc:ral
1\lonteve rde.
. A ií d ade s. El solo c uenta 20,000 R~>p a ií o l e s,
co m o victi mas1 sk· ndo los verdaderos s_acnficado r
es, miehtras que las verdaderas vi~timas no las
mencÍ()IHl, por ser Américana:!!, cuyo destino es
eí ele ser pasad as por las armas Espanolas. ¡ Bello
destino para e ntntthbos pueblo~! ,
Desd~ ehtoncPS Sé hallan acosturnhrados loi
Joragidot á la s rúlftr ~ • .fin 9ue se v ea e! dia en
q~te pur:rlan entrar en el o rr/~n , .... Poc;: o, pero bueno.
Son lo s .fr¡ , agzdos Espanoles y no los.¡ ,Americanos
los que derram an á torrt-ntes nuestra sangrC". Ellos
nos lían obligado a néldar¡ ó p or ml'jor decir,
nos h ,., sumergido eh un mar de sangre. No se
ve d dia, en (jUe la A merica st> pueda someter
al orden, quiere dt"eir, á la cudt ill .t de t·sta nacion, poi'
que la , expt>r ienciUs . tr<¡pas J> ·•Sasen
á cuchdln e l Pt~ehlo de San J 4an , y q\1-an.
do lo dt'Xa 'ten tra t1qwlo se retirast n. Se pu,ed~
d e cir que tranguihdad, orden, y muerte soll si11~nimos
en e l nu r: vo lenguage de lo e; gutrreros Espan
ales, y t amhten se pu ed e decir qut :>do_ los Espa.
ñ oles tu rban el orde n en Amerir.a, p ues que t:ll<)S
son los que vienen a vi ol ar, Olélt ar, y rohat', y
c omo nosotros no 5ufrirnos p ac it'otemente ti e~erc
icio de estas Cíl'- tumbres Espaiín la s 1 no tenemos
orden. Baxn d G ,>i)ler no de 1.1 R epÚillica s ~ vi.
v e en el orden, C!UC es compattble ·c ~ n la gu err~~
Todo e5tá organizado del morlo que lo pc-rmitl'n
l ás círcun ~t an c.: ia s. Hay un GEF E SuP Ii E M' o ú
qui e: n ·obedec e n todas l •s Provinc i a~: las P rovinc
ias obedece n a l.US G ll b Crll Q. UOrts y \ o mandantes
G ,· uerales: las tropas obedecen a ·sus G efes:
l os Pu e blos a su s Magis trados civile!>: V er~ 11 na pa . .
lHbra la subo r dinc~cion y 1el o;·d~" n reynan. E l Ge.
n e ral Mot i!lo n o quien:: un;~ Aurlie"ci01, por que
le c ,. h:~ rt a '>liS cru eles m~didas. La Re pú hlica tien
e una Alta Córte rle Ju -.ti c ia indt-'pmdiente del
P ockr Exl-cutivo. El Gdc: !i;uprcmo tiene un C o n.
stjo d e ~:<:~ti! d 0 á r1uien con!>ulta, O_\' e y sigue, ei
(¡ual goza en gr.~ n petrte- de la" atnbuciones del
P oc:ln Legislativ o. El G t nt'r •l Monllo no c¡uie!·e
tr ibun01 le::., milntras que el G f<· Supremo los ha
multlpl1cado t' ~ t.thkc t endo un Tribunal de Consulad
o , un Tnbuna l de g , q ü !)tros, un Tribunal
de R~' p .• rtic iones, y un Tnbunal Mtllt .• r, Laxo el
nombre: de Cousl'jo de Guerra permío\nente. -¿ Qual
1
. 1
-es~&·; · h,aS'. ·en ~i . orden ~n Vc:nezu~la, el si~té•
ma Reali!>ta: ó d R t: publicáno?
Podrán clt<~r ·contra nbsotros algunos actos de
in su bordinacioh de p .• rtt' de ciertos Gefes. N o d e bia
entranarse cjue una R t" p\iblica haciente süfriel:e sa'
cudrmientos; pero '>Í dd>e extdnarse infinito que
un Goui!l'rno anttquísittw no solo Í: blere sino que
recompe'wse el mas es canclaloso desorden. As í es
qne el Gmf ral Molltevel'dt se suBltva contra el Go.
b L rnad ur ' Z c: b ::~ llos y contra el Ca pitan-general Mi.
yarc:s. y t'[ rt·belde t'S ~onfirrnado por la Rege ncia.
El C oma ndante B )ves se rebela c ontrá el Cap
1tan-Ge 1e ral C .gigal. y Fernando 7.0 le da un
Go b 1erno y lo h .1 Ct Coronel. M oral es en Carupano
ra~a pJr las armas multitud dt: Oficiales, por que
quenau reconoct' r "1 Capitan g e nrral, y M orales se
vé prtmiado. E lTenit:nte coroneiZeruti preride y ex.
pulsa a iGube rnadcr de Guayana el Corm\tl Fit:z: Ge.
r<~ld, y se ¡j t)li!Ud e a z ,· ruti aunqu e culpable.. El C-a pi·
tan gener;,l Moxó escapa como desertor de Caraca3
robanrlose los fondos de la Guayra, y r;e le
dá tanto (te robar al G 'lbierno como á los particulares.
H ,· chos de e s ta naturaleza no se pu é den
citar entre nosotros. Jamas se h a visto U!'l tiro
de fusil ni Ull bayonetaz0 en Vt>n e zuela ~ntre
los R : publicanos. El -G t:n eral Piar preten dió hacer
tfna :inllurrc:ccion contra d . G obit rno, v solo él
fué juzg<~do por que n.o ·holn p~rtidario.
1 Qua! es, pues, d desorden en esta Re~ubliea ? Podnamos
citar otras m t1chos actos escand:t losos é htre
los R e alí~tñs, sira . tocar el qu;,¡dro t-!>pantoso que
nos ofrece la crmc:luc ta de !>US exeron
qu~ confiesa, que no Se ve el día en que· pueden rc c .. nqUt
s~OlroO 'i las armas de su nacion, pues tal t-S el
senttdo de su fr as(' . Si la menos importante, tica
. Y p <> blada !)ec cion de la América Espanola, qual
~s Venezud<~, no es posible s ometerl a c o n la ma- .
Y.or parte de las f ller za., reales cmplead<~s en A m et"
lca, ¿qu é sucederá en México con si ete mílln nes de
h ab tbn tt>s, en .J a Nue va. Gr ,m ada con dos y m edio,
y en Buenos-Av r e-s y Chile con otros dos tod r-s
á _dictos a la Libert ad , y todos combatiendo p~t eila! ;r ene zuda sola de s p•>hlará la España, si 1<~ E sp l·
n a enter~ se empc-iía en combat ir contra ella. Exercit<
1s d e Z .: ball os, de Moutevnde, ele Vaiíes, d t e~ ..
gigal, d~ S tlom ón, d e B IVt:s, de M orales , d e Cnl zad a,
de. M_onlfo, y de Canterac, i e n donde estais? ci en
mtl tt~anos h J n d esa pa recid o, y solo sus huesos
e!>p .. rctdo" pro f ¡nan t odmenc1a que los conduc~ a V ene zuda.
( Se continuará. )
--...... -----------------Bogotá. = Imprmta del E~·todo.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 36", -:-, 1820. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2095544/), el día 2025-05-04.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.