Xúm. 53 . .Pág. lS~ .
LIBERTAD', . O JJfUERTE.
SEMESTRE 2."
G-}aZETA. nE-LA-CIUD.L~D DE . · . 1
BOGOTA,CAPITAL DEL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.
• ! Do mingo 30 de Julio de J82o.-I0·0
M A G D A L E N A. ·.
Log ultimos p;~rt~:s• dd Comandante Cnrdova
11nuncisll estar y:.~ en cumu"icac ion con d S d ior
Almirante, de qt•Ít:n h.& n:cibido refu erzo de armas
y munirinnes.
· El Ttniente Coron('l MJS'>'i CrW'>m\mdante de
llUt3tra .&squadrilla dice, q ü·.e no h · t>!>C apado n in.
gu:-~o de los bucptes ent:mi f!.ns. 1'.,1 'G de de ellos
tuho la avdacia de pegar fuego y volar con la
Comandan t:t. Se rrcnmie nd ' n pnt· su condtlCta
y· '-'alor al Tt'niente Ftnrencu1 XinH·nt'-6, á los Sub.
Tf'nÍFntes T nma Fax<1rdo ~· Blus Rahdo , el
A lferes de M.:rina Pedro Villar, los Sargentos
Vict"nte P í!o n, Ck t11 Ch 1v,·z , el PíiPtt- Lucas BeDi
U s, y el .\rtilkro S .: lv.lia á una
C <~ rta, que fué con d::nada por los Obi~pos
i:omo heretica é inipía. lJe¡nasiado s e ha
hablacl o de la ile ga lidad con que ést~ Cons.
titucion fué sancionacl R=dt que la Amér ~c ~
no tubo parte en e :l:t = de que todos los d es;.
Cf'ndientes ~de originarlos de Afrirn h :m sido
· privados de· voto activo y pa~ivo z: cle que por
esta r;¡zon vendrá a qtJedar r tpresentneznlanos en nombre de ta
Cnn <>tituci ~'n. E s fc~sti di < , so re p ttir.- Colom.
bia ha pr<.Jt~ stado ser lnde ¡;lendicnte: mucha
sangre ha derramado para con~t:gu i r h ; ~obre
osamenta) ha logrCJ do e~>tabl e cer u 11 G · 1bit'rno
y un systém.·• n ·gular, y nrJ hay p •·dt' r hum
a no, que la ht~ga dtsistir de ~ll her• ' vea empresa.
Que la CoostJt uc•nn s t: a sáhia ==.que la
Motlarquia Espa ñola la haya ju rad \) C 'lll júbi
lo-que el Rl'y · ¡a u hst:rve . c o n escrupuh•
sidad: á Colombi.• le es agradahlf. t':o.t tttr~sfor
m ·~ cton; f> '" ro ya no dep.~cterá mas ~e la
Pt·nin •mla. No está en el caso de estár si·
guicndo .. el curso de las revuluciones, que
allá su ~ c i te n hs s erviles, los hberalt:s. ó algun
ot.ro partido.
Pero dewzados e11 aquel ti~mpo /HJr dt!sgraria d~
la pa rte de a(/Uf!(/a, que a.x:ís tta en la P minsula . nopudi.
vt"il rectbir la i11jlul'ncta df! es t e C órl i~· ~ sab1o4 ·
!1 rf'spirár e 1 oyre puro, y lihre descargado yá rle lo•
pestíferos IOJ a .., ,ll:\S qul! c:xh a!CJ la adu l~c1un/a liia
pocrecía, y todas la1 demas vde1 ·pasi•ntl, r¡ue rod~
a'~ a la tmmla.
Cart;, gena, y 1 •s d e más Provincia~ que
hoy conocealO s ,poi- C o L o MBIA se dewiaron,
Imitan lo á la P enínsu la , que entregada á la
anarquía cu.id ó de salv arse por médil) d e Jun.;
tas . P ·J r est' l s e le rle'claró la gtaerra, y en
nombre de 1~ C o n ~ tituci n n se cometó todo
genero de h orr o res. C 11r tagena quizo preserV
<~ r t>e de estos · pestiforos mfl1tmas, y s~ le
declaro r elu·lde: llamó trranítZ al poder de
los R eyes de Españ '• y se· le trató como
traidor . Los A rnericanos no d lc' bian mas que
ob ed ~' cer, callar, sufrir, enviar dinero á E spaña,
y pa~ar p or la !>'Ut'Tte que é s ta corrie1a :
L o s Es¡1ano le s, si, podian engir Juntas, reunir
cuerpos Lr·gi!lbtí vos, daa·se Constitucion,
~ecl;~mar contnl los tiranos, y ponerse á cu •
· biert o de u n pndcr arbitrario. ¡Y C3to se p:t.
· drá llama r juc;ticia?
Port¡ t1 rmpg dtsftutó 1~:~ ·Nacibn clr: tan lisonge•
ro ÍltadtJ. ·
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
134
C;;t t<'gena hRbrie disfru tado del sn~t~ coR
las ckm &~ Provincias, si no hubiera a p~ucc¡do
un A( r~ Uo e , ,n su Ex ercito, dtgdl!Jndo t:n
no m brc del He y, _ y en ó tl io de 1 lós , pri11cipios
l;bera! es, que hoy pro claman en l\~p~ña.
La preucup r. ci.m, y d pres tigio ocupm·on ~1 lugar
de las lncc: s en 131 4 ; y así fué que c¡uanc/o m
1815, o.; un ist eis de twevo á la mdomable J\J~'-z cton
Español:z, ~sta rw dt.ifrutaba y á, ni p udo transr:?itit
os d goz e ·ele .01 D erechos tmp re scnptibles de la
Eofzedad.
~o con~rario ujx éron los ~: s p a ño\e!, quando
oc~paron áJ Cat~1 gtna: Entonces prGte ·xtá.
ron, que e l Pueblo ina á eotrar en el g o z': de
sus Derrchos; r¡lle ya e::.tab ·J sometido al me.
• . jór,. 'i mas ~áhio de los Rt>yes; que su ,G . ? ¿Quien ~t-iic>.L rá ¿ en cjual de
bs dos vtce.s ~e ha empleado " 0!1 idióma
enga ñ os• · ? \' g'üé partiJo p orlrémos abra.
s ar • para no e xpooernos á durla;¡.. de tanta
gravedad ? El solo, el ~nico, t1' segu':_o és:
LA INDEPENDE NCIA de ESPANA.
Empef o, armvue su.focada, y oprim1da , ardía m
IIJs péchr¡s españoll'8 la llama sagrada del amor
'd. !r~ Po tria, tfUe algun dta df'~ta ahrá~r .. ftWn·
L';J pt~rfiel~ fserv írl~ de o¿stáculo . y pousionárs~
Jhi/ tlfto lugar, fJIU sera para sz emprt• SU· 011ento.
1 Esta llama, que hoy se denomina sa-troda
, se . ll a mó antts rev~lión. trmc10n, tru¡/.
e: dad. Otro dia, ks mi s mos que la tstán danClo
elógioa sublimes, iá d :án nombres c:xec
rable s. Sus voluntach s siguen la dd partido
' preponderante, y su~ stnttmientos cámbian á
la par que la s revo . ucion~s. Nosotros h t>m os
manifest<1 do un s olo c onato ; SE R INDEPEN.
DIF:NT E~. P or él hC"mos sufrido diez .• nos
de gut: rra, y a por Juntas, y á por R~gencias,
tan presto por las Có rtes, y lu ego por el·
Rey. Muden en h orabuena 1os Espa fiol~s su
s istéma del modo, que quieran: • sean libres,
ó no ~ean esclavGs: Ll)s Cúlombiauos f ,mas
dt'sistirán de su res oluc ion.
El C.1 rftg o ltJ!frado, qu'e t' l r: va al hombre á la alttJ
{}igmdad, para que fué destinado por el SUPREMO
HACEDOR, ha sido jurade en esta Pla::a
con ti mayar ~ntuciasmo por la valiente g{Jarni-
&i,m, y todat ltzs .Antoridade-s. '
01mos de LQc a d e u11 ~c;raiíolla confesion
de que e-l SUPREMO HACEDOR ha
criado al hombre:: para t:lnarse a la d ig nidrd
de hombre libre. E ~ to es lo que tantas ve.
ces hemos dicho, y d delito capital, c1ue á
t<~ntos rle nues tros Comp .triotas ha llevarl o
al sepu lcr0. E l hombre ha nacido li bre por
la voltad dtl CR IA DO R . ¡ Y h"y JUsticia para
somt>ttrlo al Gvbit:rno que un quiere? y que no
(}tl!t're por estár a muy lejt~ n a di .,. tancia, por que
no le hace felíz, por r¡ue no je c ou~erva en sñs
inag ena bles c&rechos ? ¿ Hay nn nue\'o orden
de cre&cion para el Amerir;:iuo y que le obli~
cue l viYir somttido á Espaiia ' y d n6
lo ha)·, ¿por qué ie le ha hecho un a g-u ·rra
tan terribl,e, y cómo j 'm ás la h an vi t.!.o lo't
tiglos 1 Con repetir hoy los Españoles lo
mismo que n'oaotros hemos proclamado 'Quetlará
re parado el daño? Ah! sulo b lnc!e-. · __
pendencia pued~ . indcmnisarlo, y los m antfl
de nuestros Compatriotas apenas quedarán apia.~
· · ca dos con la ludependeucia, y libertad de
su Patria.
l'osotroi hnbtta"t~l de estrz Provmcia tambi611 ltt
. jurasteiS, y co11 s.olo este acto mag~stuoso l'ntra~t1_it..
en t-1 goze de los derechos de segurtdad, ,. lib ~rta~
y propttdad, y de todos l6s demás. qu,. di.stin,l[Uf!ll
al miKmbro de una Jvacion libre del esclavo envile·
~ado áe un De1pota •
- Luego ánte-. no estában ~n posesion de
~ estos sagrados d e rechos. Luego ha sido un de.
~rf J,u!>to qu e rer emr.~r en d g · , ze de ellos.
Lueg•• h n sido uno" déspotas todos los Gobernadort"$
de Er,p .• ña desde el Rey hJsta el
ú.ltltno Alcalde. Luego no ha sido re\lehofl
la d!:! los h l 'IS que quieran
. y que nos conwthan de que púeda Colombia
t o rna~ de .nu~vo a la dominaciotl de
la P t'nins ul a. · · · . '
Las Lryf's solo tf"[fpr,án pod~r &nhre VfUOti'OI . ••
la arbitrari~du d ~1 d 9lo y el crzfJrichfJ serán dt.!l·
lcrrti-dul para su:mpr..e d~ nuestro su~/tJ.
f~so d @-,e abr· fdíce ·,, 1ed d6ciles al G o6zerno , .tf no du 'llts
l 't7gror lai itmUfr!e ra Mes de ventaj as 7Jrt r;tra P' litica
1'hz.iformacion ·-vwa t1 rt'y.-vtva /a,\uc on-vrlltl
/a . ConstJt.ucion. -Gabriel T(lnt's.-· ( Ct~r ttigma:
fmpf.inta itel Gobit:rno Consfttuczonál: por C,¡/vo.-
llño d~. 1~20. )
' ¿Y ' qu.nl es la egirla d(> esa ~!fida de los
sas caros· ' Ínter~sl:"s? ¿El R ·y ? PuL de carn ·
bi~r de opinion, y con la m ts ma ma no, que.
~3' ' firmado / f'l fl'C( nociniicntóf de 'la Consti.:.
' tucio~ , podrá firmé!r una ·m!eva dtrogacion.
:¡El Exercito ? Las tropas asalariadas cant.
bian fb;iltrtet1tc: d ~ sentimientos , y la autori
·J dad del Rev f;S ' · un pqckr t tmihle p .,ra no
. ,de~~onfiar de · c1\1r' put>rt<~ g,anarlas. - ¿ El Pue. <·', b{o 1' El P u{'blo Espr ñ:Cf llil 1buf ido pacien. ~
::< <-' ttmente en seis ;¡fios d 'G&l!Jítrno de Fer.
·: ~ando, y un.a parte ' W.ay 'c on~ide rahle no tie.
·. ·~e l intcres en d e!>t;.bltcimiultc) de la Con.
Stubor •. ¿ Las N ac10ne::s? !•. H ,s muy pocas ve.
cés se 'ffic:>clan en lo'S l'll'gocíus interiore-;, que
no att: ... ll•lzan su exi~t~ !)CÍ a y prosperidad.
¿ Quit n pues st-~á tl gararú:C para lns Ame. ;
r .canos, ck que tenga riurccbn u n s~· !>tema Ji-
. beral en la Mqnarqoia E-,pan o!~l ? La Inde.
: ~ pendeneia tle · America , v solo la Independen-
. •' . c'¡eoffi : · Slh ella, ni 1m: mismos Peui ns~l ares ·
. l> ótdf~=·t;tár stguros de que aea estahfe el !>Y S·
·tetna cstaulecido por la heroycidad ele u nos po.
1 ) c é'~ mili tares, y de otros ilustrados Españoles.
PROCLAMA DEL GRAL. MORILLO A SU
.E:XEHCITO.
SoLDA DO S: Compd1<-ro en \•uestros ptl.i gros
(y en crueldades ) y aclm irarlnr de: \'uestro valor
y ,,¡rtudes m ihtarts , o::. hablo en el m omento ma s
augu::.to ,. pn:cio~o de lllH: ... tr a P .ttria ( Ya can-
8ada ). No os engC~ño ( l qué e'!'peño en que no
lo crean engañador.') Jamás os he tllgscap~ ) en el S 1mbr ,· n~, ( al trqte )
on lá Pú ,. rta ( nt¡l4f no 8e perd1o mas .q ue la
.+zitad · tj~l Exército • !/ la m!Ja (l de la ~angre del'
~eñqr. Marqu"es) sohre la ::. t'ntériles C olinas ~e
Ntarf{arita ( ¡ no tendrá vergüenza úe r1omórar á
Margarita ? ) entre los hrHn~~~~::; prec1p1c1os · {}e ,
las montaña!; de Santafé ( á tfoi el Po61a .$f' vu~lv~ .
éfiT~ )._y l'll r.s .~bráz ·u)o., arelf~les del Arauea
( ptrÜiend(iial' ~rripcu 1• 1iñ··com6atzr ). _aec~d, si-.?s
he cngaiiado, qu..~ndo -o'i he ~ondbc1do a la ·vJt•
I :15
to.ria (In 'ltá #!{) puu!e !utfler entrañ o Sr.: ii..; r C,n:t¡'t·: '
LfJ que d1~ 0 Bona,fJarte fu é: " ¿ Qufi ;z r.'o os h.f 1".;~ ~ . •
metido, la v zctorza? " y no a iiadtó ) ó q u :rr!o os
.h~ salvado del peligro. ( pu~s que ¿ nu es gracia
· correr quando s~ hu y e ? )
· SoLDADos: he jurado ( cosa /tí czl ) el p ri- :
mero de todos ( no es v erdad) con un PL i~CE;R
'INEXPLICABLE la Con!:>tltuci on p·1l iticn de la
M ,onarquia ( t:sto es muy cómt co para 7t asotros, y ·
muy trág~c" para ~~ ): es te sag r c~do Códig'o que
filrma la mas (¡uerida eS[l ~' ranza d e nu estra P rlitds. Vu ~ ~ - ·
~ro~ - (:Ont¡) e lfHJcisttJl';, qu«ndo acr •j t f' l '> ( menttr,a.· ¡ f1
lo_$ i,flg/esf'S que h1ct~ron? ) d e,! Tr rn o af U .., t:!'· '
parhr d e ntl \:.::. t ra P ,ltrm· ( como qwen ~lit·e: P.·.rnado
de " la .Am~1'1Ct'1 ), all á la h.l .l j!Hd dO ( COII f(Ü armas
~n l (l 111ano ) en pr e sencie~ d :: ~ l a .El:1,rnpa e n.
tera ( c uyos Reyes no gustar. de estrzs admi~acitJ •
nes p ar lo que st! tes pega) <~ tómt a y add,:ráda
de h tb<:r vi 'l t r> n ·uni d .::. en ellos el amor y re .~pe •
to. ( ¿ ~erá iron ía ! ) al R:f , y el fuego d t una
ju., ~a Lu1t> rtad, en el t :· ánsito . p e ligro-; !¡ ( ¡ qut PfJ
fiú la c.zusa de est8 peligro?) de nu ·~ vtH , ( NrJ
Señor: qut! '"" muy vu:Ja .~ ) m ... titu :~ H' n "·s .
SoLDADos : t•eei bí~l e sta c;:at•ta sagrada ( ai n o
m~ engaño', t8fu v~ e nclenudQJ 1or h l !i q 'JÍ 1iclrm . /t - r i •n /Jía )
como 5tmo de lo s m ::ts l)l't:cio , os don es , c¡u e ha po ui da · ;
~rodig,u·nos ( ¡ l ¡ ¡ J l•:n qué ormento 1 o ~ ~~ :r.sta '
potJrc~ jNltJbJa3 ! ! ! ! nuestJ'o am ado te t ( e .• t a · .
~ 8 hurta : ¡" a mad o . Íj h ma m a C 1l f ¡' Q t ·l a ·n or f,tn.
fu .l't~ C/1 t:i de tos E 9fta ~ o les ! ) i idac!o . a Citllo l ina má~·ca y con razorz, jmes IIC'
.?~ ca:1 a ) ; Que ella en fin r:1amfo::staocloos claramente la
-; o!unta d Q" Cil :::ra! de la N ::\c !On ( G" y el cstzontrzneo del
R ey, tan tz ront o se Iza o!t'idado .2 ) 10ea el estímulo mas sag1
·ado par a derramar nuestra sangre~ .iemftu hemos d~ volver a La s andadas, y .,inr.flrt: ha de r:~tar lYiunlio "¡ ~"rr~mar
ang-n: ) en sn defensa, en la del T1·on () Constltuctonal
~e Llas Españas , y en la ele ia intcg¡·idad de 1~ Mottarquía.
( Nlarche C'l Señ or Conde de Cartagtma a 1'ec~<
7er lo.9 miem or·o a di~f!ers os de Buenos- Ayres, Ch1le, Cund~- 1
:umnrca y Vcr. r:u da pam intt•gTar su querida. 111"onarc¡ufa • .
La emj1resa t' R fácil y 8, E. lo ha flrobado er. ~oLoMBIA,
dCJnde t'ncontro u .. Ex/>rcito ve1tct'Clor en f.oseslon de fícnezuela
y otra, di vf!utanclou la d e Cr,ndin~mál•ca. l D~nd_c
c stim esto11 ll. :ch·citos .2 Don a~ Cnudi,:amarca? l Y la mztad
dt' Vtmrzuela donde estríl Con /u 1' 1TRIA 1 resflonde
'U~ Llar~ t'I"O ,
Quartel General cle CHracas 8 de Junio de 1820.--
, Pahlo Morzllo.
DElRETQ.
El Señm• Mini..,tro de" la Guerra con fecha 12
del coritnte dirije á S. E. d Vi~:e-Presid(CntC
del Departamento t-l sig,JÍt>J tt' d ecrdo.
'' Deseando cons~rv .r en d Exercito de la
Repú blic<~ t'l g-lcr1oso nombre d~l inmort<~l Girard,
Jt ~~~ cumplunit'nto dt> la Ley que en 1813
prmnull(ué l>Ít"nrtn D .c ta_dor de V encz•,eJ.¡; y ·,
comidl'rando <¡ue la PatrJd de liCJUd cekbre heTOt'
nlt'rt·ce que uno de sus Batallones lleve e!.ta
dí')tincion, he vemdo en decreto~r y d~:creto lo
siguiente.
'Art. 1.0 El Bat 11lon que hh:o el nombre dl"l Ba.
tallon del Cauca m ,mda el Teniente Coronel Hicauhe
t'O la Pr.,v ,n i:1 de 1\ nti ' HJllia se ~lenom!nará
... eñ éjclt-la nte el BAT:ALLON D'i. Glí.~ARDO f.
2. 0 El Mini•tro dt: la Gu e rra s~ éJ1tólrg<~ de la . . , ( ext·cucion de el> te dt cr...t o, que se 1m prm11ta y
puhlic;Jfá f'U la órden gcnu·al del Exercito.D<~
do firsr.ado de mi mano. sdl.Jdo con el !>ello ' . prm iciou ... l dd Est ~ do, y rdren cl .do por el M llliS·
tro d L: la G11errL1 en d Quartc- 1 G ent'ral L•i>t·rta.
dor ele 1.1 V 111.. clt'l Rosario cll' C ú cnta á 12 de
Julio dt' 1 3'20.-SllliO.V f/OLIY .!LR.- por orden
de S. E.--Pedro B. Mmd, z. ---OTRO.
SIMON BOLIVAR,
1
PRESJJ)ENTE DE L'A REPUBLICA GE.
N F.RAL DEL EXERCITO LIBE HT A.
en1barzosa y perjudiciat.
4 . 0 --Que este mal és inevitable n1ientras los esta.
blecimientos no sean regiclos por un m~smo
G e fe y sobre to d o p(Jr • '1 Gobierno.
5,0 .....;.Que la direccion ó patronato que exercia
la Autoridad Ecll"CiJstica en los Colegios Se.
minarios, era ckk~acla por el Rey de Espafia •
6.o-Y último: Que en nada se alteran las Dispoaiciones
Canonicas. sobre l~s . Semina~io,s.
siempre qne la Autf,ndad Eclec•astlca contmue
exerciendo su inspeccion y derech0s sol>re las
Becas Seminari:c~s, sm mesclarse de la direccion
gencr<~l del E~tablecimiento, hé venido en decre.
t "r y decreto lo siguientt'.
Art. 1 .J_ El PJtronatr' direccion y Gobierno de;
los Coleg1os de Estudios y educacio establecidos
en la República, pertenece al Gubierno,
c¡uaiquiera qul.! hJya s1do la forma del Esta ..
bleci mltnto.
2.0 - Se comprd1enden expresamrnte en el arti..:
culo antt"ct-dcnte los Colegios St:minarios que
hJy en todrad · •S por e l.
3.0 -Se re en·a a lo! Muy Rev·rendos Arzobis~
pos y O lw .. pos, y a ~u~ Venerable~ Cabildol
y Provisore~ en s ~ de vacante los d t' rechos y
privi!t>gios que les cnrrespondtn para proveer
y vdar s 1bre las B cas tiemin ,rías que h\ya,
IJeoanclo y t:X,..r~iendo C\Jil respecto a dJai todas
sus atribuciones.
4. o_ Los V ic e- Presidentes . de Drpart.smentoe
como agent s inm ediatos dd Gobiern > en su•
re!>p ectivos Dc: p 1rtam c" ntos serán los Pdtronol
d~ los Co egi·Js y e stable~i'llient "s de educacion.
5. 0 -EI Ml(1 stro d t·l I . l~c: ríor y Ju ~ tici.t se en •
car"'a dé la eKecucion de este D ~ cret'l. Publi. :,
que~t' f CCJ TILIO I CJll ~se a' ¡uie nes C 1>restlonda.
Da lu y firm .l-lo rle mí mano, sellarlo con el
sello prov1cional el ·1 E •taJ 1, y refr ~ ncl:~do por el
Mini,tro d.: la Guerra, en el Qutrtel General
L.rJ ·rt •'hr o l:' l H·> .. :trio a 20 de J•J io d~ 1820.S/
MO V B'JLIVAR ~ Pedro Brtseño Mende,.Hay
un setlo.-B •gutá Julto 5 de 1820.-Cumpla
.e y rx' c;Íte~e el D .- cr~to expedida por el •
Exmo. S r1r. Lil>erttd ,r Presidl:'nte, sobre Patro ..
nato, G 1l>ie-rno y direccion de los Establecimien.
tos L i tt'rarios.-Cumuníqu~se al Discreto Provisor
del Arz • ,hi..,p~do y al Rector del s~minario, é
insérte e 1 n la Gazeta para conocimiento de todosFRAN
:ISCO DE PAUJ,A SANTAVDER.=Estau
islaof'crgara, s~c' e tarro -Es c5pia-J7~rg·art~.
DOR htC. &C. &C. PATRiO TISMO.
ConMÍdt'rando: l. e : Que la educacion civil y HONDA- El Ciudadano Pioquinto Samurlio, de esta ve-
. Jitt'rari a de 1a juventwl, és uno de Jos prime- cindad, c{s aclo y con siet e hijas, há of1·ecido volunta~ia-
1 · 1 d del Gohicrno. mentt- , sin emb:ngo de sus excasas propo1·ciones, consJg-ros
Y mas pt.~terna es CUIC a os nár en el Te:>o1 ·o de esta Ciudadacl, desde el próximo A¡;o,to,
!.0
- Q ·n• no pudiendo nfllrmari>e por ahora la quatro pe~os cada mes, hasta tanto sean del todo libre:t
edt!CdCÍon htera,ria, q ~1 e se dá en los pocos Es. las Provinc ias de Cartage na, y Santa Marta, cuya do-tablccimit
·ntos hn~hos por el G obierno Espa- nacion pongo en n o ticia de V. S. para conocimiento d$
1 b 11 S E .=D;os guardo á V. E . muchos años Honda li fi oJ, debe por Jo rnen_' lS Ve ar s0 ... re. e OS y de Julio de 1820-!d.o -JcH¿ M.Jria ll1"alz t¡/!a;-S~:iior
proc11rár su aclelant~1m lt'lltfJ Y perit.'CCion. Minititro de Gu.e rra y Hacienda de Cundinum ~ :·ca. i
:J . 0
- Q ·¡e Ja dif.:rencia d(' mét'ld'lS y reg-imen de DECRRTO .. -Botá Jolio lB de 1820-Que se dé nat icia r-11
ensefianza en lo~ divers()s Establecimiento., es la Gaz eta.--Rllbricado,--...ttc~•zndro O&orifl, Srir;. dt G . H.
( _Bogota;;:.lmprettta del .Estudo.) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 53", -:-, 1820. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2095541/), el día 2025-05-04.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.