"'111. 118. Pág. .f01 • .
GA.~ETA DE LA CIUDAD DE BOGOTi\~
CAPITAL DE LA. REPúíiLIC~ DE COLOMBIA.
' l)ofhi"go 2 3 'de Diciemóte de ,821. :: 11.0
LF.Y SOBRE MONEOA.
; ~t COJfGRUO 'CENBR \ L ~D'E COLOMBIA
, C o !f s i D Z 11. A 1( ' ~ o :
.• Que Son muy graves IO!J males que surren los pueblós
pOI' la grande \'ariedad de moneda!! que ha illtroducido
la guel'ra y la consiguiente desorganiz;acion en que nue,
vamente se b ::11 hallado estos paises:
.... Que $cm('jantes perjuicios qtle 1I~ experimentan print:
j"alm~nte -en _1 comercio intel'ió':r, no se podrá" evitar
' al todh las dases de monedas circulantes no se reduce~
~l ' lÍn 'fI'Iittmo peso y ley conocida-ha venido en decl·etar.,
'1 (J c.cl·ela ~osig\lic.nle: .. ,
• ilriirrdrJ I 'T,'da la moneda de oro qUe le acuñe ep
~olohlbia tenc1l'á el mismo peso y ley que se le daba p~l'
1 Gobierno E:;paüo\ sin qUe de modo alguno ha)·a la me
·~or d.iferencia. ;"" pastaa de oro y plata se pagaráll ~amtsien
'á lo .. pal'tic.ula re$ pur e4 mi~mo precio que las com-t
raba el G (¡ I~iel'no~~~añol,' e~c~l·glln.do!!e muy par~icu!ar.
ente la m a y~" <;x4ctltud y vigIlancia en los ensÁyei de
as lilencionatlas pastas para que no se perjudiq,.en los
•• ndedores ni el EstadQ.
.. :0. Toda la moneda en plata qúe circule eu Colqmbia
y que no sea de ~oJ'doHcillo española ó macuquina, se
ieacuñará con la misma ley '1 peso que alligna la ordeManzl\
npañola, lU:I'o solamente se acuñal'án peietas, rea¡
Ca, )' Inedios realos.
ComunilJueae al Poder Egecutlvo para su cumplijhiento.-
Dado en el Palacio del Congreso general de
'Colombia en la VII)a ud Rosario de Cúcuta '24 de ~ep~
émbre de 1821-11.° de la Independencia-El Presi"
ente del Con~"e~o-Jo8~ r. de Marq luz--.E1 Dii>utad~
~écretal'i~Fra'lciBrO ' Soto- El Dip,hado Secretario-Mipel
,santa Maria-Palacio del Gobie,·no an el R?saJ'io de
Cácuta á 1.0 de Octubre de 1821-11.°-:Egecutese -JosE
~."HA- D&L ,C4S'I'JLJ.o-Por S E. el Vice-Presidento de 'Il Repáblica-EI Minilitro-P, GUIlI.
. OTRA
El Congreso general de Colombia_CoftsideJ'ando: que por
I artículo undecimo de la ley fyndamental de 1" Repú- ! lca le cort'clspólHle designar las armas que deban dis.
nguirla en lo venidero entre las naciune$ independiente,'
~ la tierra, havcnido en deci't:tar y decreta lo si~uiente:
.drt. 1 .... Se usará en adelante en lUgal' de armas úe
J dos coi' lIU< opin' llenas de f\'l,to!> y fiore a de los pailes frios,
-tt:mplados, y calido.. y de las fasces colombianas que 's~
-~oinpQndran ele un hacecillo de lanzas con la. segul'. atra·
~'t!sadul0 oaci.lInal por el rnel'Sc) con expre ..
,ion de sb valor respectivo, del lugar en que fueron acu~
adas, Y. '8II ,iniciaJe!\ de los nombr~s de los cnsayadore&.
. "#1, 4.· Por el anvel'lo tefldl'lm Impreso el bustD d~
' JIl ' rJl;el'tád l en trate Romano y 'Cefiic\ala cabcza C90 faji'
4n ". -6" ,'ia ',ril'iIUlk la palalma LUir/8ft, y .» la'Sit,lIQ·
terencia Re/lúj'iea de Colomhia /liio de:::
Comuniquese al Poder Egecutivo para sU ob!lerl'3nc:¡~
Darlo en el Palacio- del Congre~o general de Colombia
en el Rusario de Cúcuta a 4 oe Oetubrftde 1821-11.- do
la Independencia-El Presidente del Congreso-Jo.", y~
tle Marqlle::_F'.1 O iputado Secretal·IQ--.l1,gur/ Santa Ma,i,.
El Diput1do Secr\:tal'io Francíeco ~oto-Palacio del Go_
bi~rno en el Rosal'Ío de Cúcuta . J 6 de Octubre de 1821_
t:gecutese-FUANC1SCO P. SANTAkDEK-POr S E. el Vice •
Presidente de la Republic:a-EI Ministro-P. Gua/.
EL CONGRESO GENERAL DE COLOMBIA.
Ha venido en decretar, y decreta lo siguiente:
Art. l.. Lib<;ttad"a por I"s armas de la Pepúhllca cual •
quiel'a Provincia, Ciudad, ó lugal' deheran ser ~e.:uestl·a ..
das . 3 ' C!onlbcllda¡; t.Qdas lá~ propiedades 'lue se encuenl.rell
en su terdtorio corl'espondiehtcs al Gobierno F.spaRol.
.drt: ~ .• En la mism¡¡ confhcaeinn cael'án todos los bie.
nes, muebles e inmuebleli rle cual'luiel'a especie. y los c . é.
ditos accioncs, 1 derel..hos «\le pertenescan á los españoles
que en.igren . rIel pais amenasado, () atacado por las
tropas de la República .
.dre. 'o Se exceptuan de esta pella lo!! amér~('anos que
en el espacio oe tres meses se huviel'en I'estituid'l al OIis ..
mo pais de donde emigl·aron. 6 á otro tcma do
la Independencia.
.drt. 5 ° Quedan e1tceptúados de la cOn fi scadon los bienes
p"upios y gllnancilllell de las mugel'e~, y los que pe,rtenescan
II los hijos de los emigrados que perman::cit:l'en
'en el terl·'tol'Ío libre.
Art. 6 .° J\ todos a plellos emigrados (¡Le tengan here.
cleros fUI 'z050s solamente se les confiscat'á el tercio ) quinto
dc sus bi C:: I'es.
Art, 7!' Estan libres de la \lena úe eón6st.cion Jos me •
llores de veinte y un años, aunque .eltn emigrado ... co,;
tal que no h.,an hecho ninguna especie de servid') en
contra d. la República, y lilempl'e que un liño de ~ ?'le$
de cumplida e5toil edad se presenten a incorporarse en el
'territol'Ío libre. t-:ntretanto sus bienes se,'án administl'adol
bajo las mismas regla. que se obsenan para COII los me.,
nores 6 ausentes. .
Art. 8. ° Todas la!! propiedades confiscadas i los Colom.
bianoPl por el Gobierno Español en odio de la IlIdep.: l1 ..
dencia serán administraddS por cuenta oel Estado. h,uita
que los legitimos intéreSlldo8 se pres\:nten á l'eclal1J3l' los.
Art. 9° Todas las cal' gas inhe'rentes a lal propiedades
' confiscada~, ya sea IJo'" publica.,.
por inst!·un.entos e8 c ritul' ado~ fe hll~ientel;. 6, P?I' CII1CO tesú~
cuando menos de n~tol1o crcrllto y pa t~' lOlhmo.
.drt. lO. Las l'eclamac'lJ ll t' s contra 1"" bie nes se cuestra;-dos
¡podrán bacerse deotlo de los térlllino& a~ i r;~;tdo s por
las leyes camun.:a que hablall lobre la lU· ... 1'1¡lC10n de la..
, ,,~¡.DCI.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
~Ol
, 'Art, 11. El Poder Egecutivo formar' inmedtatamente
un r ~.;lanJcato pil\'a pr,eveni~ cu~lqui"I'a fraude, ocultacion,
6 mala versacion en los secuestroS hechos, ó que se hagan
en 10 venidero; cuil'o,vincias,
Art, 1S, Las cau sa s d fO !?S s'ecuestros que S6 hicierlm
en lo nnidcl'o !- e decididn COHfol'llJe , esta' Ié'y; pero en'
loclas aq t:cil as que c stu\'i;!l't:n l'enclieMes y sin egecutori
al', t:r~ que no se ~1't:Yy:l1l p ermitidu las prtlebas de testi!;
os s e ad mitirán por \lll \>I'e \'o y pcrentorio término, las
rfle (lrr c~ca n [)!'lld'!;;lr las p;.:rt~s, ha'tIendolo COIl al'regl~
ft!i !fl~it)r 9 , de c!! la l ey,
, CGI:Olnni 'luc se.a1 P OÜ CI' Egecl\t1~'o pára su cumplitnien
(d -Datlo en el l'alacio (tel Coo.p'eso general de 00-
]; SANTAN DEn~Por ~,
E , el Vice , l're'~ñ.lt llte d e la R epúblic a=El Secl'etal'io del
J,ote rió ,sJoi? . M~7'Url l ?elJ lrcjlo. ' ..
, bTRO SO'BRE' MlíRINA;
, .
ÉL Ct)NGftESO GENERAL DE COLOMBIA.
• Con1id~ rando: 1 ,0' Que él cs~ado de gtlerra en que nos
ve , ,'j!; em peñados h¡I:' 1l [{' pes-al' nu estro, llema nda Imperio-
• Sa,¡'l'filllte pOIJer e l) ÚIUVllll;CI¡10 tl ,dós los rne<:ios qUt esten
a 'so Jlllt~ n~· á fHl dc l)oller !ll'óntametlte un t~l' lllino á
l o s l!Ial~s que d la ocaeiona ,
~,o Qhe la e xperttl'léla 'h. aCI'editac1o bastantemente que
• lá tll'gblu,eicll aCtual de la M;¡I'ina l\ac ional no es Stlfici~
nte por si mi sma, y pOI' la inmensa cJiOtl'ncion de
nuestras C os tas par' ¡ \I def"nsa, IW(l t c ccion del comICI'c¡
é,~ v rso~ tellimi'eFl to ~I& nu es tro, clel'échos maritimos, ha
.. enhit¡ ~ n dec l'ctl' ., cl enela lo ~l¡:;n~e. ~ te,
. 1r tic(¡[-6 1,° , Se i!iI';':Íi l" an las C O~t a s ' dé Colomb1:J eón
su,; ri d s y' la¡;- o s fÚ"(:g'lIbio6, en ClW.1iI'O Departatnillosa.
E5cribh,nte.
GOVERNACJON DE PROVINCIAS.
l'or la ley de 2 ele Oct~bl'e cada Provincia está a cargo
de un Ú"vernadol' el qual, no siendo letrado, tCIl(!rá vn
,Aseso.'. El EXfi}o. SI'. Vice·Pre~Ít":! I , te de la Repú blic;a
con arrc:glo el la ConstílllClO1l ha hecho los sIguIentes
.onlcramÍeilt(ls: ,
Go!)crn¡¡dor de la PI'O"incia de Guayana el Co/'oIJel
Fr"!ICbco Conde. . ,
De la hla de Margarita el Coronel FI'ancisco Parejo.
De 3alceloua tl Glal. ele Division José T~de¿ Mo ..
nll~a~. ¡
De Bal'Ílla" el G¡:a l, da BI'i¡;ada Miguel Guerrero.
DI. Tl'llxillo el Coronel Cruz Cal'! il1(,),
De l1trid:t el COl'opel Juan Atltonio Paredes.
De COlO el Coronel Miguel Vasr.)ues, • ,
De Pampiona el Teniente Corone) ¡;I'aduado Dornin.
;0 Guerl ero, , I
Del S:lcor:'o el CorQnel bl'aduaclo José Maria MantiX\a.
De CaSllllare el Coronel Ju an Nepon1uceno lVforehÓ.
De S:I!lts'
De <':asaMl'e DI', SalvadO!' ClImacho,
De S;lIltu,j\'larta DI', Estevan Dia'i Granados.
.De Rio·H",chd DI', Ildefonso Mondes.
pe :Antioc¡uia lh, Be l'nardíllo 1'oual' , ,1
De Mariquita D!', Juan llalltbta ValenCIa.
Del Chocó DI', JOSt Maria Baloco,
DE OFICIO
PODER Eo!!:cUTIvo.
't
'1
u
F.n vis,tuc1 de la l'e~OlllCioll del Cong\'eso general lIobre
que se autorizase a un Gefe en lo ci\'il, y militar para, Jos
u'('S Depal'tamentos de Orinoco, Zulia, y Venezuela, mientras
rlo den¡atJth:scn 1:15 circunstancias, S, E, el, Vi~ePl'c,
iñcl1tc de ~ Ia RepúlJlica ha conferido la alltOrtSaClOn
!uíkiente ni Intendente de Venezuela B.O Gra}. CARLOS
SODl~LETTE. o
A virtud del ill!anam i('nto de la ley de 2 Je Octubre,
el Pollcr Egcc.ulivo ha reunido temporalmente eL mando
4~9
militar de lea Departamentos de Zulia, Orinoco, Magda;
lena, Cauca, '1 Boyacá en los Intendentes. ~l del Depar.
tamento de Vene~uela se ha conferido a S. E. el Gral.
eo Gefe Josll Antonio P i\EZ, que al mismo tiempo manJa
.1 Exército c.ontl'a Puertb.Cabello,
En las Provincias de Guayana, Margarita, Ba~~elona,
Coro, Santa· Marta, Rio.Hacha, y Chocó se ha Ieunido
jgualmente en los Gobernadores el malldo • de las alomaa
de su respectiva Provinci.a. ,
La Comandancia general del Departamento dt Cune
dinamarca se ha conferido a s, E el Genes'al en G efe
Rafael URDANET A en calidad de pr0\' isoria m.ientras
que el estado de su salud exige su residencia en la e,apital.
CORREOS,
:El Gobierno ha expedido óJ'(lenes convenientes á fin dé
estahlecer quatl'O conees mensuales cksdc esta Ca'pita! a
~al'ékas, y entre tanto se lo¡.;ra verifical' el establecimiento,
sale un correo ext!'aol'dinal'io el 15 de cada mc:s.lo
que servirá de noticia al puu!ico • •
HISTORrA.
E8trrzgOS dcJ fanatis7Ilo e:¡:á/lado, !J ot/'os 7IICi08 con fJue
J08 malos 1/dn;,Hl¡U d el Santuario I¡a)! d rg'radl1LO en t~ do,!
tiempos (a santidad y j/llrC2a Cle la r eli¡;ion de JI,.vucri8to;
y cUculo f/l'udcncial de la mortandad y devalltaeion ÓCllr_
rida en diferentel; otll dJf¡ de la cristiandad,( Sacadf) del
(li~ rio gaditano númel'o 57 )
El año de 25\ disputall ~ o N ovaciano el pontificado al presbilero
Cornelio y otrq cléri~o llamado Novato, ase~illo do
su mugel', y el Ohispado de Cal tago á Otl'O c!crigo lIanta(
lo Ci pnano, di vic!ídos los cl'¡atianos en cua t l"O partídfls
se batiel'on con furor, resultaj¡clo ' una mol'tandr.d es-cand1dosa"
i' • o' I .. ', :f:¡ lIño de 313, asesinarlln los cr¡sti"no!\~\ por influencia
de .nes,
Las cúntl'oversias de Íos hi~onocla5tas con los hicono;
lastras, bic ieron ,p~'~cet( sesenta mil cl'Ístiano!i,
La empel'atriz ftoéJol'a, viuda de Teogilo hizo mOl'ir
en (·1 aJ¡r> <)e 8 t5 I;i"n mi! maUb,1ueOs, á I'esultas do una
pcnItencia, <¡\le la ' l~al:)ía, impuesto, su confesol'. V~int~
gllert'a~. sostellidas crr¡tre' Pll pas, Olnspos contra Ob¡sp~
C 't: 5p~'Qn, ta~bien e,sl~~¡;Ó~ y mortandades, ,que no es fácil
l"eduGII' a computo Cierto,
La mayor p~l'te de los histoloiadores est~n confor/TIes
en q \le la lo c\lI"(\ 6 fanatismo de las ¡:ruzadas ocasiono la
muerte de dos millones de cd~t¡ al1 os, sín cc.ntal' con el
nÚ1l1 e\'~ de lnusulmane.s ml1el'tu~ a ¡nanos de los cl'ibtiaIl<'
S, ~,a ~ orillas del ijii!ticll ~\ler~ñ tranq~ilo$ ,eSPectadores
dp la muerte ele cien mIl pel'sopu:o .t man.Qs de los
mO\H;eS pOI'La-e~l?al\as, La Provipcia de ~angüedoc fué
cubie l1ta de cad¡1vel'e~ , de hogueras y cen¡:tas pOl' espa,-
cio (le mucho tiempQ. .
G'1!e¡:ol'io VII PIH las Cl'l1zadt\s leYantad~s . €ollh:a 16l¡;
emperadol'es no fue mellos moderado en la eluswn de s.an-gl'e
humana. ." .
En el siglo catorce el grande ci"ma de OllCnte inun.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
:;);i.;., ....
I .
. 4tlQ . .' ',., . \
. ~9: «le sangre. hum~a..tod. la ~'!~1?p.: ElAUPti.ci~. d~ . J.nao.
'''ue r Gtr611lmo Oe' 'Prá'ia ~fzo 'mu'c'Q \¡o't\ór 'll tttipeol
rador 'SigiS1nunQo; pefofl faúS6 11: gú't"r ll' de ibl hu<Ut
.te t¡ue . resultaron mllS de Ciel.' l~~ 'f ' dii~'ljenlalflil mller~
ttn. ~'s ' fuatanzas tle" 'M~ri.n~bP . 'Cjbrt~rewt1eden pbt
su 'tnb lttodo; T'laJ -Viejas que )lóq e tbh~idel'aban btie~
lIas p~r~, nada, se ,.~~ciJn , ~olar ' 1>01" 1'05 a,~e' tbn ~61\'oi'a;
'ij¡trodubd'a tn Ciertas cabi~.ades.d~ & su. t:~pos. ,
Vn'h1S1oriador e'd :gerándo los dttJgol de Eúrop1 des2
tle el '~iempo 'de 'LeoW; X ha,sta el de 'Clemente ' XI ase~
gUTa que' He~ ' i entl!re ce l' la léña¡ml' el -cOllSUmG 'que
habia tenido ~~ las hogu.etas: qUe la sanrre d.er-ralTtad~ en ,
t~das _pl\rte& fOrmaba arroyos, y que los verdugos ratlgll~
~os, en Fliñdes, en Hbl\mdá, eh Aretninia y aun en In.
glaterra ya no podian continuar en Slf Ml"bat'o ekercicio.
" Está casi demostrado que solo la lOll'iisicibn ha hek:
bo quemar 9Jla!l ~e "cú'atrocientb$ mil illdivi6u~s': ~in COI~
tar c~n Otl'05 taht"es tI". -lla hecho" t>ereter 'en IIIS carce~
les. al 1 igor je los tOI'I)l~OS 1 ~e la dese~\leracion .. El
bserl'ar qu~ sIendo mn\:hos los EcleSlashcQs" que se sU',
~en 'd¿ diferentl's pasages, d~ ti~rtolS libros !luyo!!, qu~ fa,"
orecen SU!! pa!>iones e ir'lteres'Js1 dejan cuhienas dé poi~
o en sus 1)ibliótecas 'aquellas obras, que deben ilusu'ar
i todo crrsti¡úlo en la histol'ia de los aconl~c¡:imientos
1>erdaderbll. ' . ) .
San llario en ti Iibr9 "rim,ro, dice: ti.t. tI.a.!.' J.é
"lfiOltmtia jlr.r 'la '¡if~ • • 1J de ita p, 'lo. OIJttftH d~n D/lO~;,'
St á' rtl~. tactan'ti~¡" libro terceto, dlet. lit '(Ji, for:
zad" 7/0 ti religfbn; .~ tk6e.pthu'adir' litro "o ;.&.r,r. sdn
:Atanas¡o libro prímeTo{' 'dic~:¡ 'é'.' ''''a h,¡yllt : ~,hrr~6Ú
fjuerrr alTa er flor ¡,,"1',ueh"a ' á I a9'Ui"{lo,.~ t'Uyu ral,n 'no .1.'
~onllence. San Agoftiri ~econyiene '({iéiebdo: e Aern" de /le,..
eguir p lo. fAel J»v) n,Ierft" Sah Bél'hardo, eD sus caro
tas, dice: ttt:o,,;rjtld: 'fleTO n'o ';(~le'1l ft''fB. '. ' .
.'. ~e~satÜl tal 'fef algunos }:~IJli~~l'c~s: q~~ : ~ ~ltÓ'r
d~l ~hll'~~ llubHca est~ ,fragmento ~~' historla pera· tic_arlos;
pero t:st~n ehgañadbs; llt>hlltt la intencion de" ed.ilor
nol es I,otrn sino c'l Hacer ver' qu~ quando las pa-sici..es
ex!ltada~ se' apodetar. dé la .-aidn, 'deliran íds 1 ~anm!l, y.
Jos que no lo son , 'Tenemos ún exetnplo reéienle' en l'a
~stóra'I" cÓ,n que , el "lIuJtdsimof). S~50r Obispt) quiso sa~ !
uficar d dla de .Ia con)memOraclon a 'e todos las Santos',
[Que s'tr ia,' dé nosott8$ si en p~a ~poc~ menGS ilUstrada
hubiera ,publilcido la' )nnsmá ¡)aStohl? Mas ~o'r b\Je~tra
, 'felicidad sucedió este acontecimÍ'erlw eh uh tit:lI1po ,en que
ias clases lllcnoi ' ihiíira'dlls saben disrinCuir la luz de lu
tinia1;lall. f ' '1 I J J) ','nI "
." .
I ( '. d \ . ,
. 'Socorro lJic{eT'6r( ~ d~ t821. I
~~. Redlli't.r._la 'f~y ( de suspertsfbn db conventbs menore'!i
l'a sido bien reCi'id\lr~Or '~e5t(js pUebfóg, Quan'db ' se.divlll ..
'g6 l~ noticiíl de t 'stá' sUllp fisian, ~e' 1ig\lI'e qu'e 'ia igno:
ranCla de la , ma~a ~enera , ,y ~H~ falsa piedad atributrial\
1a medida r, jrnpi~dad'I' 6 avaricia; I ep' ,Iugal' eje ) tdbuirla
'al deseo de ~~u~ ,la ~~~~r!ancia r.~lr~iQ$a ,se retJt;tgese 'á ~u
J.;,r~adero C~plrltU, yse clrc,unS'eh~,!tse ~ l~s cásali eh que se
pudiese tgecutar' cO!J ~f'ovecho ' 4el; tiUlJlicot '1 de la sano
'tidad de luS" in.stitutds. 'Felisnlcnl'e be ~i~to todo lo cón~
ral'i? pára honor '~el P~e'ld ¡ de Cplbmllla: todos v.mos esta
l1l~dlda como medldaf-(¡ul, uhl'dabfe, t 11 un necesa·rlltt. 'Ea Yer-
.l1ad que no falt, rf ulllt' d ctra " be~ia, urJo que oU'() vl,ional'i6
que pien~en habers~ q,~o "un ~lI~qúe á. ~u~~.rá 1lt~~sfurl
Con semejante provld,~n~l., ~aIt es ' ine;í~.\C ~~~ a~l s,\I;·'
!=eda, po~c¡ue la,: ~&.,~pal;lliln·, •• 'd~'tíiti«~~ ~~ '1&' ~~
~on dificil •• de desarray~ar, 1 V. bieq ~,\J;e,, esta
no es ratan pi l'a ~ue ~e dcken subsistir unos éon~nto'qUe
reducidos á casa!! de estbdióll • sean \1erc1adtrarflento
iítiles a lo!'> pl1eblos. En Pamplona v. g: existian ttes CODventoso
fu~r.a, de los hospitales, y no se 'cia u,na buena
escue.la ¡'qUe sera mas &til l1 aqueJ\a Pl'ovinda t t:onservar
sus tte.s conventos aCaso sin ')0 frayle 1 Q tener un .cole.
gio dotlde los jóvenes aprtndan a Sl'r Crh.tilln08, '/ Ci ~l~
dadálJOs? En estas tn ll tétlas viene bien el que, mas "lde
lloCO bueno, qÜe mucho malo, 1\lnjacon Una populacio'll
tIe ... \llil ' almas t~ llia ' ffu:hro conventoS de Regulares, fuel'lt
del de S. Juan de ..Dio!!, y t.sta Villa con mayor ndlñe'tli
O¿i iliólas /10 tenia SillO eapúchiriós. Muchos curatos he 'visto
'de 6 á 8 mil almas servidos po,' su Cura, y un compañero.
ain que el nI> tener cMventós haya influido en q~ PI'Oeci"
er8. la I'eltgiori" tas · pro'viticias de Bal'inas, y 'ltntioquia
,llo,n Una populaciQl1, abllndapte .... y , estencion 'yaua ne
Itah tenido Un Solo cot1Vébto.
En Espaiia no se ' tia 'n andado cm'I medidas a~ves:
alhl 110" han sido suprimido!! los conventos menoresa: sino
extin ~ido", , secularisn~l,o!! lo~ Rl:ligiosos, y aplicadas sua
rél'itn's al Tesol'o 'P(¡blicó: y 'VIsto es que la lev de las C6rtes.
nC! se ria .impía" ccando el Sut;"0 Ponti~c~ P1Q VII
-dip'uro a su N'uncio I>H~ que le d!c~~ rutnp'~lmlen~o;., Nosoltos
no vamOs tan léJ05, y el Con~re50 ColombiaDC? ha
sido bien c;:ircullsllectb, y bien ca,t6lico ql1ándCll .ha d'ecretado
' solamente la sllp¡'eSIOn rle lbS conventos 510 comUnid
ad tle ocho reliO' iosos , 1::s una I.>lrena fOl'lUtfa (lUla ColoMbIa
yhe los Pr/iados de los ordenes reJigiosos·lseaD
pOI' su notol'Ío p rttrio~ismo, ,y luces unQS apoyos sobre los
quales descanse el Gobierno pára cumplir paclfit!arll.ento
la 1t:1' citaaa: arlemas, y mientras Ini Garars, Fl-orld,?sf
GiJlierres, Castros, Ahumadas, Orrloñes, Cllmaehos, l~
Óath!tlls, y Padillas. y tantos otros R e ¡j~i090s e~tu!;ia't"~
1>01' la libertau, y ,~ e 1'(lade l'~s pl'ofesot'es de la I'ebgioll ten~
an vida, Colombia (!-ontara·con ('¡tros tantos Apóstoles d._
JUS leyes, y. sistema. N o l todos gO sta pe\'tter !;nUtorldad
c1ismimiyendose el territorio ,en (loe s'e 'egcl'ce;;pero
aqUi elltl'a ~\ la filosofia, el pau'iotismo d~si~lteresado, la' ilustracion
·~erdadel'a á sofócar aquel lIenurtuento, prefitiendo
lo util a lo ostentoso, y la realidad a la aparréncia?
Repito. pues, y c.oncl uyo, que los pueblo!! en la .medida
de AU¡jrimirse ' los COllveoto's \nl!nOl'es \ ~n la Udildold
que les resulta (ré -tener - pronto casas -~e' ebtudib-S~'y la
necesidad de que lo;; inS~ltutos N Vl'a ~tlcoS se ,re~uscan a su verdadero espirI tU. -Los' vótdll tlc esta PrOVinCIa, ~an
lIido, y seran sieDlpr.e pOI' 'el espl ell~o,r de la U~hglon
CM61ic;a pOI' la libertad é indeperide'1lcla qe 111 fatrl,a; p~
el' (:hmplfmi~nt~ de las- leres. y por e I acierto tl~f ~tJ'o!
'bibrkt~.1 logrado eSto,. lo dema!> importa poco.!!!t'V. ,~. 'd~ ~
. I :"':,.,"''''''' ,"'~J.';""""'''''''.I'
( ' ZlliPr'l1WI drt E'irarlo,liqr N;,(JmédwLa'ct¡ "Jllito-:~UfiJ;
, 1 ,.' . r
( :. ,. . ,",
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 126", -:-, 1821. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2095538/), el día 2025-05-04.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.