Núm. 111. [ SE~llESTRE s.•] Pág. $.1.
-~~~,~~~~,~~~~,~~?ll,l~lll#ll~~.,,,,,~,,~,,~,,,,~,,,,,~~~~~~~,,,¡,~ . . . . . .. .
C O L O ·M .B . I ~·\ •
. G.L\ZETA DE I~A C'!U'DAD
CAPITAL DEIJ Of~PA.RTAMENTO DE CUNDINAl\IARCA. .. 1 f
Doming? . 9 de Septiembre . r
---~------... _--..,.. _______ ...,. .,
~L CON.GRtSO .GENERAL DE COLOMDB .. t ;., ~ ., , .. -, ; . , r ~
1
· -~Qn~~~r:ll\d~: l."';-Que t:l ultirno Congre~o de Venezueh
'tt:Cl>¡ncncl6 .~u_y vlv amtnte al de .Coiptnhhl, 9ttc to'ma~e
: ·~. n co:.s~déh.'~i?n la ' ~. uehc el~ lós Eiíclacos que existen
_en el ter ri.i~mo dy la r República. ' ' •¡
· ' 2.•-;-Q.ur ,5;
1
¡¡!liendo los prindpios c 'terno~ ¡woptetat·l~s ~e , c o n s i ~ a el qUe
: Aentr~ th: ·u!\ corto n!'Inleró de anos acan lil>r¡;s tt.dos los
~ ;~bitat~irt ~-e Cplom,bJ.~, .de<:r~ta 1~ si~ui~~t e : "
.IRTICULO 1.•
/ '
::~ta~ ftbr~"S foi ft~o!!.~e . la$ Escla_,va<; que llázc~n de,stle
e ;~f .d~ '1c la p'ollliq~cron de. e !l t!i. 1::'~( en la.s ~~pitale~ Ue
' ProvmCHI, f c-orno tales :s.e · msc-r1l;n tun sus nomlHes en fo11
~ -!i·~gis~ros . étYicos de tas ' MU11icipalidadfs y en los lil>ros
·.· ;P¡.rroquia(es. · · ' 1
.... • , '
' · .111'1. 2.•---,Los dueños . de Esclavas tendrán la obii!pdon
: , preCi~a c.lc ediACat< VC!>tir, y ~lirne~tar á los h~jos '~e t~·
. :tas que nazcan d.esde &1 día ,de la pubiicacion Je b L~y¡
· '¡)ero ellos en r.ecompensa, deberá n indemni e salg an lr,¡s j0 1't ne s del poéler
!(:l~'loB ~Ínos ,de . sus III;UI't;S1 sert\ Ú~a ó lJligádon le e stos el
·¡¡,r,)(.IÍ1ar ís la JuntJ 'de t¡OI.! se hcl>!:J r·á d c s ¡. u¡: s, sol>ro la
1 CQ11dUcta y prcccdltUÍ s e lo ~ hijos
de Jos padrt-'s¡ e sta pro híuiclun s ol o ~ub~ i sti r á ha~La c¡u~
Weguen a Jos años de \:A pu,byrta d .
.llrt. 6.•-s ~ p1·olübe _ ab~oluta m ~ nte !~ venta e~ e Ese la·
"~' pa!'a . ~.ue~a. de~ t ~ r·nt o r :_o de Co l om ~ ta! ~o . m:s,mo g t~c
. ~u el(.traCC)Oil <:On 1gual obJeto de vema . Qu:t!qUlera r,ue
· jí,Jfrin]~ e~t4 Jispo~icion e ~ t u·á · obli g<\do . Ct r·~t ít u ir d e n·
. tro. ~e quatro meseB los I:sclavus _;xtJ·~ ¡ d o s , Jos ,(JI.fe . p~r
el mismo hecho, qui:rl a ril!\ h])l' e ~ . Eu, casv de no ver1~· 'ear la rcstitucion, ti i o f. ·aLl ur p :~r;u ra la mu!ta ele qu•·
illrntos pesos _por cud_a _r:..s c :a vo, lo10 q_ue IIC ai'licun ~ara
' lp,s fond o s <.le manumlS!>lOll.
• • -~ 1 .;~;r., t,"....;Se pNhibc la íntroducdon "e E&claTOI· ·"o
qualqHi era manera q tJe n- haga: prohiLiend~se asi mismo
que nín ;;u no pueda traer cuma sirviente domestico mas
de un Esclavo, el q~~i no 'P~rá - ~fté~enuse en el pais,
1, a su ap·ibo a los puertOi'l de Colombia, se hara enten-
. der _al fn:u·ó(fuctor . ~~ ' ~bliga~ÍOO flc l't11 • '
¡./!te, ' IO ..... Formadas hs Juntas, elegil'an un rCortd!iiOn:cc:fo
en CM!a .Pim·oquia pat·a ·que llévando lista!!tlé 1~ qU-e mtÍe•
' ten, y · de las hererréias c¡ue dejan1 sé óobn~ tolt la rfrar.or
brevedad y exllctituil el impuesto ele · manumi&!iion de Eh ..
c,lavos~ de que se had cargo el Tesorero con' la delJlda
8Uenta y J'azon, part\ dal'l:i á su ticn1po de la P•·ovincia: eri donde ·no los lu ya
' lo' vel'ificarJn á Jos Minisu·os p1·incípale s dti" la mas ¡·n '
medh:t.l; pero h:s fenecet'á . el Gobemaclor de la Provln·
cia en donde tu ri eren su origen. · · '
Art. l2.......:Anualmente en los dias veinte y cinco, veinte
• y · scls y ninte y siete de Dicién,bre déstinac4>s a las fi e s~
·t1Js :nacionales, la Junta "de manúmission (1~ cada dí~u·ito,
libertat'á los Esclavos que puer:la con los fo ndos exls¡entes.
Su valor se satisfad a lo~ amos á ju sta tasacion de
' pet:itoi, · escogicndose · pa1·a la manumissiou los mas honra•
do~ C: industJ·iosos. - ·
· · Art, 13-Quando no haya l<:sclavos en el C a nton 6 Pr·o·
'fincia los fondos se 'de stinarán por el Gefé l.lel D c p:1 1'·
tnmento a la rnanumission de los Esclavos de otr·a Pl' o•
YinCia: si no lo!i hubiere en todo el lJe¡>artan'Jento, d Pl'El•
sidente de la Republi<>a designat•á los Esclavos que deLan
mallUmitirse con aquellos fondoa.
Art. 1 4-La contrib\tcion de que habla el a•·ticulo li 0
quedad abolida por el mismo hecho de que s e l:!xtiu g a
la esclavitud en todo el ter!'itor·io de la Repúu\ica; y nin•
guna autol'ida d podnl aplica¡• á. otro destino la mencw por·
cion ele su producto.
Are. !S-Se declaran perpetua é ll'rebocalJlementc libres
todos los E sclavos y jJat'tos de Escl:a vas qu e:: habiendo ubtenfdo
su lill.::rtad en fuer·za de Leye9 y dccl'et os de loi
difcrr.nte s Gubiemos R e pub licanos, fu e l'on de~pu c s t•edu c idos
nuevamente a la esclnitml pot· el Gol> i eruo E o p ~ tiul,
. ~,o, Jueteli nH>pecti~oii dcclnar.tn lil lib,ona\!1 Kl'~:JiL.l.ll•
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
. \
S6ú
&lose ch!J, ;,: ·, menté.
· Cotll uuic¡ue ee ai Podet· Egeé.utÍ;ro para su ¡mulica~~
Qn y cumpli,!dcn t n-Pabcio Íl el C'' •~sl'c~;o ~cne1 1 al cl.;
Colon11Jia P. diez y nu t.: v~ de Ju!io de IBll-tl [, 0 .-EI p,·e•
sid ~ nte _ d e ! C_ong•·c s o-Jasé ftfttnlul Rl' H tr~fi?!!:El Dipu•
tatlo S ec •' c:::Jt•íCJ-Fra"ri.vco Sot.::=-EI DiputadY s~cret:l-t
·io.-.. 1~1([[·¿d 8a12ta llfaria. ,
P ot• S . E.
el Vice- Presidente de la l1cpública-F.t Minist~o del In•
tet·ior-Diego B. Urbawja._Es 4:opia.:oa.E.~t~ rub1·icado.
,.
• 1
GUA Y A QUIL.
1
' 1
•n
• 1
S. E. el · Vice-Presidente del Departí\ mento h.a redbidll
()Oil\Unicaoi¡:mes del !:lar. Genet·al Sucre hasta 25 de Julio
último. El 17 y l9 . de dichQ 111es re,vct~t6 .. en la P:aza una
honible con!lpit·acion coutrl\ 1 s dcrc: El 11 se suhle v.!t'on Cuamaño y
• , Olla~ue .GfJll ~eis lanchas, que l1lbi:~ en el pue•·to, rpl)
an~os,:: la. Qot·v·c,ta Emperado1· ./Jiexrmdro, y 1 el 19 1() hi'
cieron eon su l>atallon los Tenientes Cot·vneles D. Nicolas
• L.op-t:z. y Sal;;ado El Gener~l Suc:·e acudió opot·tum\
1lt'~a . Game=a y Alhí?n:
Lop!:2l•d.l\l1JÓ. con su columna ácia Guaran~a perseguido
' por t¡n .r;¡,~er po de caballcl'Í,\ á órdcne:> de los Colln-
and¡¡nt~!> Cestal'i, y Rasch, que lo a!ct~nsarcn en Palo.Jar-
. gp. d1nf1.1}; 1 .'ll,l~dó cntt'ram¡:ntc di~uelto, ' sin que le si¡;uie·
sen cien hom,bres. La tr11nquilidad fue ¡·establecida a f.&-
' •V!J!' ':der oli~ 1a-ctivas medidas a Hue cooperó el buen Pueb}
o ~l~ t. G-.Jf á Coiombia . L1. Junta de Guayaauil acudió oporttnnmcute
á dar avisos al Gcn.::ral Suc1·e para impedir
cJ mal t$ .de Colombia ¡·.:sistir ulient.:mentc a so de
los suyps.
L.a Gazeta de Guayaquil del 21 rle Julio, llamada el
Pat1"iota at.lucicntio á esta cc.nspirúcion dice lo :oiguknte:
. , El c ~ r~ctcr Español está / marcado f en todos Jos pasagcs
, Se pre~cnta de paz en la opulento~ México,
1 atropella al mas poderoso de lo!l monarcas, correspoa ..
d¡cndo al a u alnistad con la aft·enta, los gt·illoll, y la muerte.
Tales son hasta hoy los héroes españoles: la infámia les
preGcde, el engaiio los guía, y la oudia y la crueldad
los as;ornpañan.
N unen se repetirá bastante con qu~ modo cr\Jél quita ..
rbn 1?- het·6yca vida .. 1 mas \'aliente de los araucanos!
sus entraüas palpita.ntes, atraycsadas ele una estáca agClda,
aon un monumento eter;.no qu.: nos dejó en sus versos el
honrado Et·c•lla pa1•a dar á conc.ocer que no 'tenia parto
en los atl!utad~ de ~u nacion, .
¿ Qué estrañamos pues, que los españoles, ingratos
tant~:; "eccs, hayan intc:ntado destruir esta bella c:iudadquando
Los bcne
1
ficios que en ella han •·ecibido, y la bon,
, dad con que ,lle les ha tratado son ~tros nuevos título•
para exitaP mas su fut·or? Bien concacemos que el español
110 puede set· !>Uroisu sino quando la fuerza irresÍs·
' tibie le ha puesto en la iCCesidad de obedecer: entonen• . a nada puede compararie su aüatirniento; . por c¡lle lQ•
pueblo~ Uárbal'OS SOn tan COUaJ•des en la adv,-ersld.:ad, COIDO
' en la prosperidad .son i.nsplente;¡,
Tiempo hl que dcclamat:~os .c~ntra ellos y exigimos
con anlo1· ~u expubion, justa mil veces mas que la quo
ellos hicicrrm de st: Patria con sus padre~ los ~an~Íl·ven esto~ , s~u¡ricnto~ lopos agazap,d'os
en sus gt:utas, donde atesoran con sed insaé:iabTe la san·
gre de los pueblos, sinu pat·a .arrojarse sob&·c el rebañe~
al momento que lo ' adYicrtan inet·me, ó que el Pastor
descuidé de vigilar sobre él ? ¿ Dob,r.t:moJ a..n probar
otra nueva esperiencia, quizá mas COitOSI y iuas tristes
que la del 17 del pt·esente ! ¿Y rtuie 1J se persuadit·á qus
Ollague es el autot• de est"l Cunspi1·acion att·oz, curo re ...
sultado abortí vo nos Ita puesto en un sobt·esalto tan crudo?..
...... ¡ Ah ..... ! DesengañcJn¡,nos-. Los c:sp~i\oles UCitOS a SOSlt:ller a toda CO&ta este l..ib\'0 qu~ afian•
z.n la felicidad, la ¡laz, 1 la union (fe todo¡ los Pueblo!'
g.¡ };t Monat·quin.
Sob,·e tHos principies ninguna cosa ha podido herir
mas nuesu·os filantropicos cor ~:wne s que la imp: udencia
c6n que <.1 servilismo, el csplritu rutillno, !a arbitt·a¡ ¡.
dad, y el engrande'limient.o inft ingen, contradicen, y des.
pl'fcian las nuevas io5titucionu; y las retan o~' u tiies que
la- Nacion unida en sn~ r c¡)re 3cntanres Lá a : lopta'io p~• t· a
aa bien, Nost,tros no podcmo~ sc:r fl emáticos <-X:lc c udores
de tacto abuso; y ha ll egac.J o el lu.perior COII.bet•ra n du el mando ele la Esp:lda cnmo
Capit.ln G; al. '! CDm!J Gd'~J de lu 3.n nl\·ision d e l Exro.
l Jr' Expeclicionario de Cost3-firmc~ no obstante de las monstt
·uosa• contradicdlln•s que esto embuelve. Su Sria. ha
obiadu las .iucÍIN!:leion&s repetidas de . al¡unos sob1·c la
ct·eadon de la DipLt tacioa proviocial ta!l r:eccsat•ia en este
pals mas q•te en otm n inguno, por el hecho d:: b. inco·
tmmicaéion éon t'l centro del Gobicl-no; pero p se sé·
qyc esta Co,·poncion, rr.:n::\ de bu Autord&des tenitorilllea
no podia pl1'eeel" bi;;n ¡j h que por una l;,¡·ga seri.
c de aiius solo h!l 1! !VJclo P"'t' lnz O;! su ma .wj() su
propia \'oluntadedad, :~u repo:o o, y ~ ll :> (!O t nodiúade:~. A '
demaa de c&to, Su Sría. tiene la devili,bd de ser ccnducl.
rlo .por U'IO, 6 ~os fnorito:> que Jo eircu J. s cribcp al arh·
. bM.o de su ignorancia, de su imlleci lid:td, y. de su ambi·
cion. Son conosido!l en el ¡n!s los rudo,; tal.:ntoi, y la!l
serviles inclinaaioOl's dd Capiwn D . Manuel ll~lTer!l, y
del cot'11nel graduad,, D. Uo~mian d e A lb:t , El te st imonio
p\lb!ico sera el voto incorae •. tabk dr•
g.niz:\cioo de qwe es cU¡JlilZ en estas s¡¡·cunsta ncH.ts qne
exijen la cabt>za llc un guern:t·o tomo Cc.;n r p:u·a. h.Jcer
ftll:lltc ol los enemigos que nos amenazan, y Su St·ta. en
sus años, en t;U achaqucz, en su fa!tu de csplrilU y cooocimientó.
s ha saJidQ. de Quito a establescrse Cll Guat·amla
parl\ mar¡dar operacionc¡ l\1ilitar e~ que des::onoce 1 trayendo
aicmpt•c al bdo :i su s~t~ i ite ll.liTera , hombre vomitl\
do de la Igle5ia a una graduacion Mil!tar t:n qu~ aca.
ban regularmente hombt·es lleno¡¡ de . hendas, d_e co nba·
te1, y_ de . m~ ritos. ¿ Que! ~.sito ~enurta i:l pt·6xtma cam,.
Wa, d.h-igicla por tale!! 1111\l'iOS r Todo ele ve te.merse, por
tiUO quando hon1o3 dicho, qu• ~1 Gral .. Aymcnh 1~ fa ltan
espidt~ j . conocin;¡it!ntos; !a fid C1uda_d ~~sto, ..:. ~
<~ Esh e-;;-:1~c aq~;;;¡¡;,::;mus dife.rcncias, 9uc
d~cta el Ministro de E. spn na Quadra. que ~labtan ~ucedtdQ
en la Guayrn, y C:utagena al con:~c qUeuc¡a del JUramcn·
~ do l• Goas\itucion.
•
S61
ju~~ificarán . .9ual fu~ su eoncluda en su C a mpaña¿ l r~en;
te · dC:: Nartno, y en ~tras O,C:ltiones, No estil ya la :-lacion
Espanola pat·a aer dll a ceralla por mal{)s rnand•tarios, y
ho:llbt·es de poco saber •
. • .En esta crísi~ .nosotl'Os constitucionales por p rin•
c:.tptos por convem;umen ~o. y por inclínacion nos r esol•
vtmos á ha:_et·lc el 14. d;I mes corriente la pretexta ele
que aco~panamos eópl a , pero qunudo e!l?crál:lomo s una
Cofltestacton satisfactoria d cv ida :l nt!éstro z e lo tütl'io,
e l G ral. Aym~riJ1 h.a .g_uardado un silencio i mprudente, que
no sal;emos s1 }ltnbuu· á 1<> sot·prc~a, á la irresolncion, d
la ~obJrd t a , ? al despt·.ec~o. Todo pllcde ser, y m:Js q ue
t oct o un ot·gnrtoso engretnllento sob re los fqe ros que cr~;c col'•
r cspondeo á sn g caduacion en todo_ caso; p c !·o 11 '> ,- ¡ ya ti~mpo
ele estas ld~:¡s, ¡Jorque todas las g ., r~rqul.t.s conocc a
Ja escala legal para lte~at· el sub~il~rn o ;l :;u su¡> · r iot'. y
la Córte que detesta el s tr·vtllsm'J ha pll es to ea n t ::·. t r;~ -~
m ano5 el h:tcha asoladora del r ú ;, tic o aci· nto en que se
ar,nyatl lo~ enemigo• . Cti C.t h!el'tos de! r egimen l ibl:r<.l Tal
es el G ·ne t' ül Ayme nh. ~ o,ou·o:; .:~ t L1 >0 -i Jecichdo; ,l 'lue
báje S V
col.m¡·cles que lo rode1n, ó al G ¿ f_, mas antigüo de l:J. 3~''
Divislrm, que lo e3 el Co .oncl !;t·a clu .ldo D . J :, >e :\'L6lc >.
suj etO ¡ Valiente, bc~en soldado, y amÍ~ 'l del l>l'tlC. l, 'IU:' e;
lo que se necc!:>ita; ni se ere:¡ t;;m poco, que tJ nu ~~ t ra
intencion evitat• io~ concurT encia con la~ dcmas t rop-•• ,
siemp1'e <¡Ue sea llCCCSeldcs, [>II CS e;tp.i
so n nu cf. tro.; mutuo~ enemi.;os, y en m~-n, de nu lstras ,li censiom
·s condicionales co•1ocerá.u que e3támo:; U.Jidu:. i'·''a
repel.!t• la fuerza con la fuetza.
En e:;ta t•esolucion h emos t en ido por convc ,Jien·
te hacer .l V. S. cst::t m:~nife~taci 011 de nues~ras iatt't!•
cion~s. para· que i":t m <~ li cia 11'1 le ,oq> enda con . :.~ icn ;1u- . \ tac10n de que so .nos lnsargent~s, y ¡) tra que p en•: t t'.tJo
de aquella, SI ama a la !'lacion E:;púiola, se a lh i.:t· a a 'ltl
partido tan justo como el qu ; s.> ~te nemos. y c uen.e con
1500 b .tyonc tas en mano:; de soldJdos ,que 51b ~ n venc..!r
p:.&ra apoyar sus· resoluciones, e s p .orando en todo cdS.J ~ ll
contest.leion .
Dios g uarde a V . S. muchos años. Cucmca y Ju¡¡io 1!1
de 18~ !.~Franciuo Gvnzales.
CARTA GEN A.
El Co •nanclant~ G enera l de l Exército con f~c/¡a lO d~ AJos-·
lo l't!mite a S. E. el Vice- Pre8ulente del D e¡wrtamc
1<.::J d sigui ~ntl! aviso.
" Al fin y dcs pucs de varia s ocaciones como he ¡we.
tendido s :.tc at· el Be r¡;a ntin amer·icano, r¡ u e se b:J.llal>ct bJ jo
las baturías de Santo Domingo, !u h e lo,;•·) o 'J en la 111 :.1. - •
drlJ ~?;lCll de e ste dia, apes'\1' de la gr.1n ¡·e~iotcncia que
opuoieron los godos con c .1 ñonco 't~!l "i vo y tn' fue;{" ele
f usilería qlle p,·¡ncipiar·o n .t h s ouce y m ~di.1 d e la noc h .: ,
y no p.lrÓ hasta la~ quati'o' ue la nnñ.lna . E :l C!ita cmprcs:
l !!olo h e p erc!i .lo d<>s hombres mu::rtos, que lo S :J:l
un marine ro no nbt•J óo M ,1 n 11 ~ l Calvo, y el Patron del l3 rn •
go de Rio-H ~ c h,t Jllan R .l,nos , con 7 mariuc;ro& hcr1.los
y el Oficia l de nMr Vtce nt<.: Garcia.
D c: spues ele cmprcnd:da la accion y vi stlll el fu~t; :> ·
qu~; n r¡s h ac i o~n de l:l PldZ.l me h e marivi:t .1 do d ~::: la p:Jl'•
elida que he suh·iclo. En e l Bergantí n prisionero ~e h.lll
encontt·ado algnnos ,-iveres que tadavia ig·no ro Io11 que
sean, si del cM·ga mcnto qne t raxo, ó de p1·o pi c dad d~l
lJu rlu c, el qual ha seguidu para Boca- Chtca. Lue~o Cj'l"
r e ciba un d •;tall de e llos y clemas d :u·é á V. !'?. o p<> rt:.lll>
parte. N o h a sucedido lo misml) C011 la Golet \ 1:t•l' '1 ra se h:ibia 'largacl·o . Al enemigo !>e le han t!liLúllt• d ,..,,
m uerto!i en el H::¡·gantin ocho hombres. ignor~n do 1", ·.e.
rid11~ qu.t: hayan teoidQ ¡.or que &in duda deb1er ou h:~-•
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
S6S>
betta ilotado al a-au.a1• lo -rniselli-q-1Se ·· lof · 4e~do:'ia:· el.!o:
¡mlacion, Glle lli> fueron ca¡Jaces - de l'eUstir -Ja &~i& de loa ·
C&ombil\flQII. q~ ka at::.cat·on 11
M -E X 1 C O.
F;t~deljia Ja-nip 1 Ita ·
' '
llemo!l recibido. carta!l de MeX:i.co do.: q"'lb, elarcmo.a at.f;
lHlr: 6 de ftfayo .f!!e "]~n .todll t"e•Volucion los, pl!il'·
tidos encontraclos e!itan -d l~{l\\estoa a euget·a.r ¡.ns aaon·
teo;imie ntos. N_ue-, tro ._ cliai'>Í O acpa:i, llllr s~ifl'll~Sb0, habl~ de
, loíl encuentros últi-mos, rn~ 9iert , ~iúo d~11ea que bullie ..
seH sido que r-omo -er.~ rcaW'hd (lol~I'QU. , En el :tatual es•
ta~o de estl Cjud.a<.l, es m-a,y dil:.icil disti'ligui~ 1& ·que me• ,
l'CCe ó 110, Cr0dho. ~in ' eñ)aarge, dire a Vm.&.· las notiti}
1 s ·que he podido ·rec~gtH' tales como · etla..s Bon·, . El '23
y ~24 ti el. me.~ \ ¡)a~n~o se c~i6 una b!!tl\lJa. ~ll' . T.e\!}etaCá~ El
diar·io !a reclam.a Cnt"Q{) ' qna victorj!l ;J.HI\')e! C~.>tn:mdannte
t'elll ista~ -sin emb¡lt·,g.n yeo oí. mucl\ej .:: qtle H\:eneall la _cabeoz.
a . Y no tieJ1en el asp~:cto ta\ ;~i(('~~t: r!'Onw • lo:;¡ qQe en
1:e¡t1 idad ~anau: Y· .hay algunos r¡~e , tt!l·ttgu~·!lll ~1u-o·h victo·
ría ha , e s tado de ·l)at'.te de lo!:l P~tdotiu,, ·l;..a ,:éi.er:to:J:a ·. qne·
el , 6~n6r·al Ebla h!lhi,a "ol'"I!Jado el alto d~l, l~alt1~ttio co11 ·
una fuerlt<\ re spetn,b,le en gond-o Ge' foetifitóc .llion •. S~\l. Cl)\•
ba..rgo lo'!> Pat~·iotas. io atacaron en su p~icio\1¡, · J'b~at:ati. · ;,
S\l lhnco y b¡¡ti e.r·on. una de sns b:n~rí~s, e:n que ~so ,;~·
bit" pue_sto, la ·mayot· pane ele st& Pa:rqtte ·~1; $.rtill ron, y !o i¡ccl)aron de •!l.U· pqaicion.~ .
• L:os . P.ati'Íota!i eg 1 ug•:li' _de a¡wetar·li:(" msl!l, .roar.cha.ro]l •
sQI.>r,o,' Q4<'{1wla con ~1 objeto de ·&aOttr.kl di~ ,¡._ 11ltur·!\; y ·
.Ebio récogiendo toda :su fu(Fta ~tiguió . po¡• eLmis\118 . C!\~
mino. ~S Patl'iotas · ha~iendo C~n, SlJ formarl'n J. ofreoi~r<>n ,,
bat,alla ·i Eóia, mu er.\e no , la aceptp y ,¡ la sigu¡eote .
m a ñana· lu tt·opa$ · del · H'ay bulvi.eren á , SII!Dlt · )a. mont~iía.
Los muertos de todas at·m¡w d .. Exércko r,:al . se . dico
llegan á. l\1 ~ D. e l~s Patriotllt , n• . lfl . sab• ;qú• pé11dida
h»yan .tenido.
A· .la fech~ üe las ~ltima3 DOticias¡. EIJ;. 1tle .balbbll en •
t!hachicomula pua cuya direcciort seguian las . d~visi9U.f;ll. J
d~ i l ~ s l?a~r-iot:tS . l,i~Rilli:il\:A, Ba.uo · Y VtLL:411lll.i 1 ·!¡C ;ha·
bia m a ndadri que ott·~ media . dlvi!ÚOil e:lc. . Co¡·dgfi,_:ae.... Jc!t!J
_ agre~ase taml¡ien.
. N a da de cinto se salltl aqei s<>ht·e los negooeios de
Xaluft a. Alg1.4nos dicen q11e esta ocupada pot· los Patr·iotas;
Otl'OS lo niegap¡', 'f amlJos •.pa.rt).tl\fS .·~ in duda gobema•
dos por sus deseos. Pero una cosa si e!. ciex·ta: que en
e~ta .- Piaza -po, nos sentimes en · tada . Seg'Utid3.dc •. la.-lltll13a-:··
cion producida del movimiento . general en. tanci~ q\Íe.,. oe. >
ve im l>l'e .. a. e,n el aspeEl:O , de · ¡todo .ho~u\)¡·eu¡\UJ . ~UlP . ,~Hlo- ~
cuentra.
,. .-
1 1
Antes de nyct· ha llegado aq¡,¡i , qn, t~bQt':.:detJe.r1a.·do· :~ct•
Jos Paniota~: ha s;ufrido un e.xamen j)t'olhQ; y lq $.iS"tQI-.J•
Cit. en· §~J.¡ijjcÍa,;li\', 1!~14V!P· ·!i~t' b.a . .P,tdQ,,¡l¡, lt~.s, .;¡u~~
1 1
..
tas que se le han hecb~. r
El Cot·onel Ebia ha sido. ¡:cf'.ouado despues de la b!l~ll·
lla de Tepiaca coQ tropas de Mexico 1 Puebla: que él
h11-bia mil'clu¡iJ.ó con íntention dJ atacar a_ . Or~~·u; pero
que en el desfiladero de la montaña cerca de • .fc"/.9iUS'IJ
fu& :uac~.üa su abansada por \In ErtcuaclrQn, ~ ca.blf.ljeria
de soo : hombtc& de los F&tt:iotal! apostr.dos aHí por el r,
Gen-ex·al Victoria: que se vio en la ncct\~i~lad de mt~4at• (lO
ca.mino, y .llegó á los I.la.tlos, en llotlde fue atacad-l por
el · .cuerpo al Jllando de los Pato·iotas Brav~, Os ario, y Jr~l ~
t:luuia , cempue.¡¡to e.nteraan:l.lt~ dq cab,a'llena, el ,cua.llo anuJe~~a·
tar .lo!> duigllÍOII . d.e libia que inttnlabll ati\C"I' a OH,4ta.
Abara es bien cierto que .Ebia no ha .CQ1lsegui.tlo p.u . oh~ 1.
jeto: que el no es tel. en aquella Plaza . y qut IU imi~r.~ j
taocia la ·hl\ce cie11tamente :un objeto, .les;
. l011 ·P.uebtlos s'a.ben las resoluciones del .Congreso, y .del Ege.c~
üvo : por . medió de los B¡¡nclos, que solemnemente las p.ll•
b~ic;¡¡n, .y ·las noticia-s del estado de nuest1·os- E&e¡·citos;.ro• ·
volQclones ·de España, situacion de EU-ropa, ,&c. tlO .11fS •
pued~o c;onocer, siüo po1· meolio de la Ga~t'ta. -En G'cu- ·
t~ ha , exJ¡¡tido umi peq·ueih Impt·enta, y posteriormnt.e •
hJ i~o .. la , mejor de ltogota} el Sr. Ar·istarco ha podido
u¡;~r : d() ellas para publicar basta sus opiniones• Sin e m bar· :
go en lil Ga,.-;eta númel'O 104 está el decreto sobne int1·o- ·
duc.cio.n _dt: fu!liles,en el ~OG el -de prohibiclon. de 11cgacia~
ciones a los empleados-en el 101 la alocucion á los PlH.' bJOSt -'
y. -t.rqp¡s (le la Rep6blica-en el 109 -el. de premios, v gra•
cil\s á los venc'e!lorell en . Cara bobo, y . en esta el de m-a.
nu.n:1~sion de · E~clavos .· Ti:l Redactor no. puede servir, ui
djll' g-usto t todo:!;, quando UUOji. quiéren,qU"e. solo, se. haW.. .
ele ha~alla!!, · otros da c·omer·cío,-otros de agrieu.ltura,.otros ci• "
C ~_tiHJWS-:-R.ti'O~. file- . f¡G~~¡·no, , y Otl'Oi dedo.- ,,dec~·atos .>dd:.:l
C*.l~g.4'1li!O, ,
J J!q6o{a. =i.l;ppm •. del E s~qt/o .. PQr · Ni~~drt .LQfll.
, "Co/!~.L~/ . CQ/~ · dlli• .. ~D.~(IftO~ d't{~. ·j9· '
\ .
• . :. " • • 4 ... ,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 111", -:-, 1821. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2095536/), el día 2025-05-04.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.