, . J'tlg. 167.
\ LIBERTAD, O MUERTE.
1
iEMESTRE 2.$
GAZETA~ DE -LyA--Ó!UDA ~ D~ DE
1
lJOGOT A, CAPITAL DEL DEPARTAMENTO DE CUNDIN AMAR CA.
lt
,~ .. Domingo ~S de Mayo de 1 8 ~o.-I o. o .
r .. )
CONVOCA TORtA.
Pla rl próxímn Cong~eso Gtneral cie .la
RepuMzca de Colomina •
.A loz habitantes rle la nueva Repúh/1ca de Colamh;a.
C r LOM.BIANos: ~·a nodep~n(kis deVir rey~s ...
1\Iinistro!), y Gobanadurts nombrados sin vue~~ro
consentimit nto: ya no es la voluntad de ún dé'!pota
lu smpremn L e y dt~ vuestros den"chos; de
vuestras propied <• cks, y vidJs: ya d G1 bien;¡o . y ·
sus L ry e~o serán lo.1 obra de vuestras manm;, de
tuestra raz01 , y tic- vue!itro dJsc~rr¡imJ en t fl . Recobr~
ndo vmstra Libertad, . h ,beis recobn1do , el
te ('Xl'rcicio, y debe-is nombrarlos ta\es 1
quales lo exige ) ,t magest•d del encargo, y. la
importancia ele lc...s· intere!>C !i de la R : públlca. Al
pronunciar los IÚ>rn bres de las person as que os
han de repre!:>ef.t;¡r en el , Ctingreso G ~ !} e ra! , dé
Colombia, y.¡ porln-is dr" (; ir q w: vu estros d e:~.t inos
ae 11&~,ll,, n en vue!> tras m a nos, y frl)mpída, ni dt: un individuo que
para disponer á :>U a11tnjo de vuestnls vid,.s y·
tintunas se decía Plenipotenciario del Cif lo. La
Ley FuncJn vuestras ekccinn~s, pende el ~uec:s o •
de J •• s deliller ~c ioncs del Cuerpo L eg i ~ lativo que
váis á e~tablecer. Vuestros i;JCtuales Procuradorr-
s Jl rttirmse del exercicio d~.:: esta augu~ta r.ollfianza,
os presentan lit& reglas con que podds
nomhrar los nuevos biput~dos para el próx1mo
C ;,llgreso G ent ral: reglas dtctcibido
Qlr<~S .Puebi•Js librt's, y bil'n con ~. ütui ~h·~= regl11s en
fin c. com • .d ¡c\ .,s á las circun~ta ,,ci .. s t"n e¡ u e (JS
h . .ILis P' r la b ~ rbara y sa1 gri('ntc~ guerra gue tiS
h .ce d GoiJierno t:sp <. riol. Rt'cibidJas como una
pre nda tk lllHtstra gr,, tittld, J · es-perad qu e e n
mtjores cicunst .• nci <~, ~ · };,¡ f u tura C onve,.ci on N ac io:
nal, es dará t¡tr us mas di~na~ de v u , ht 1:o patriotismo,
y de vuebtros sacrifi,·ios p ot . ),. Emuncipacion
y lilw rtad de Colombi en la con!:>titucion, no puede
i
..
practicatse en las actua es Clrcun,tancias de la
guerra. El e( nso civil es la base de e~t¡¡ practica
, y ahr·ra ts moralmente , imppsible su fo rma.
cion, N o put"de hac~r s e sin este censo ·d cálculo
de ¡,, P< Jl>l~cion dt Colon~IJ! ~ ; y sin este
cálculo el dcrccho de repn·stnt(\ClUt~dos par.~ toda la América en l¡¡¡,
J lllltil Central hacwn todo d fundo de 1a g~.· ~~c-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1(:(8
rosiua d de sus Voeales: igu~l número 1~ decretar
cm !os pr im e ros R ege-nte":> par,a repreSt:ntarla en
}as Cortes, al mismo tiempo que imita ndo á sus
;ante c e!>ores, por cada cincuenta mil almas, ~cri a laban
uno e n la P~nimmi a , is\as Bt~!eares y Cana.:
~ias . _Estos hab.i.m de ser nombr<~ dos p o pularmtnte;
aquellos por los ins.ignificantes C<~biklos d~
la.s C ap it <~ les de este hem¡~ft:rio, com~uettos de
oficios comprados 111 Gobterno E~p a nol, 'f tlé
Ofil'iales vendidos á su:, Virrryes, y Capitañe!.::
G ene ralu. ,
Redimidas de este abatimiento flu<:-stras _Muni;
cip alidades, y <·levadas á su primitivo {angó, !-011
inconlp arablt>meote mas di~lias de c:~~a t onlianza;
y Ía exercerian si ella fUL~se el ohj~to de su
in ~tituto. L as t:orte5 de .Esvana ll e gllton a éom.
po~ t; rse en lc1 t;n a.y or parte de St~plenres nombr.td
ó s ~n C&óiz por las Prov-inc.ias qllre mm¡1'ai.Jan los
Franc ,se>s , y por las de UlLramar qué , 6 ya e stab
an en rev olu ci c n, Ó ' mu.y le xos tle votar libre.;;
m ente sus R c prt'se>ntantes. N o h1zo otro f el
Con~ r j¿ de Gobicrnf); ni los actU 't- in'tía.
s t'uterame nte subyuga das por el eonemig:· l. Se
coin1'adecen rle ~u suc.'fte, y ks ofrece n ull'a' tna.
n'o compasiva pnra que salgan de la t-sc'l ~v ittrd,·
P'ero limitan su rt>glamento á las que en t-odo'
6 en parte se hallen libertddas. Pretermiten ciertos
req uisi't os qt1e en las circunstancias liCt u.rles
hanan ménos J1ópulares, y menos ficilea ias
é.'lcccfones.
1La igua'ldad d~ Representantes por cad:1 Pro\'
inda es ia igualdad de todas ella& en t1 fundation
de un sólo Estado. de una soht F a mili -t , de
tm sollo Puel>lo, que al unirse y trpública, ebten ó no ave c ill dados e n 1 <~~
Provincias, ó Departamentos d e los El ~r.torc:.:
2.t'-Los cinco Drputados de c~dc1 Provincia serán
hQmbrados por quince Eleetores, que además
de l:.s calidi\des requerida$ por el HrticuiQ ~igui ~llte,
habrán de ser ltlayorcs de veinte y un anos,
~ecinos de alguna de las Parroqui ,,s· del dilltrito
donde han de juntarse pa ra ekgir Diputad os:
peseedores de una propiedad raiz estim ,: ble en
ntil pe-sos, ó de un empleo de quinientos pesbs
de renta anual, ó usufructuario s de bi enes
que proclúzcan quinientos ptbos anualts, ó proft
sb r e s de alguna ciencia ó arte, o que tengan un
grado científico.
!1. 0 - ~-: ~ tos quince Electores se nombrarán en asam.
ble~s compuestas de Ciudadanos nacidos en el
Territorio de la Republíca, de~miciliados en qualqtiiera
Parroquia, casados, ó mayores de vtinte
t Utl años, paseederes de una ptopit>dad raiz
de quinientos pesos - de valor eh qualquitra parte
de Colornbia, ó profesores de alguna ci t ncia ó
arte liberal, ó . r_necanica. con grado ó aprcbation
públ ica) ó militarc.-s, naturales ó extrange•
tos, que hayan combatido por la República, ó
éitrangercs- que aunque no hayan combati do tengan
carta de naturaltza, ó sin tHa hayan .r esidido
un ano' contiñoo ~n el Territorio de Colombia, estén
avecin·d c~ dos en alguna Parroquia, sean mayores
de vei11te y tm aüc.s, sepan leer y ~sc::rib'ir, h .1yan
menift:st'\do intencion de establecerse en la Re.
pliblica, casandose éon ttna Colombiana, ó trayendo
su familia á. Colomuia, y posean una propiedad
taíz de quinientos pesos, ó ex rrsan al gtm
arte, ó CÍ('ncia. Pero serán excluido s los·
nacionales y extr-angeros (1ue ha ) an sufrido pena
d e infam1a no purgada por la L ey; los que haj
·ar'l vendido ~u 5ufragío, ó comprado ei de otro
p ara' sÍ, ó para un tercero; lo~ locos, furios os
ó' dementes; lbs deudores f ,J\i dos y v ,. g o s, d~ .
clarados por tales, y los que tengan cau~a criminal
abiert-a.
4.Q-S'e congregarán estas Asambleas primarias en
guarnícion, y en campa na; en· destacamentos,
quarteles-generíllts, divi'iiiones, y otros puestos
mil'itares qualr¡uicra que sean sus denommac io .
úe!: : en las Ciudadt"s, Villas, y lugares 'lue
tuvieren veeindario al mando de qualquiera autori.
dad política ó militar. Congregadas, y pr~sididas
por el Gefe, Comandc:tnte, ó empleado c¡ue ruan·
d;,se en el logat de la congregation, ó por el
éomisionado que al efecto se l'tümbráre, votará n
publicamente por los q~inee Electores que clebe
dar la r rspectiva Provinci.1, Qualquiera mayoría
leg1timará el nombramiento. Pclra deducir esta
mayoría de la totalidad de sufragios de c.-stas Asam.
bleas prirnaria!!, todo lo obrado fn ell .1 s se remitirá.
á la Municipalidad de la Capital de Provincia ó
al Comílnrlante de ~lla, si la C ap ital estu biese
en poder del enemigo. Cé!da uno en s u cuso
hara el cott>jo, y compa ra cion de votos, sacar á.
los quince Electores que h<~yan obtenido la ma.
rnria declarada, sorteará los que resultaren con
Jgu»ld ad, y les c o municara ptonto avito á lo~
r!d anlmero pura 'qt.a.e comparezcan en día .e-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
ñ ahdn a ('legir ei~nhmesmeftte los cinco Diptltadn
¡¡¡ principales, y otros tantos Suplente~:
i.9- Edta elecoi"n se hurá en h1 rt1isma Ciudad,
Vi!h, ó lugar donde se ferificó el escrutinio de
l.:.s prime 1820 --Pasese al Supremo Poder Executivo.ZE
A-El D•Dutaclo Secretario -Diego de Ynllerz illa.
Paln.cio del Gobic:-no en la C apital de Gu2ya na 20
d~ Enero de 1~;20. Pub!iquese, comuníquese a.
Jos Excmos. Sefiores Vice Presidente s Depal'tnl!len- ·
les para que líbre:1 las órdenes correspoadiente s a
fin de que se •ter"lfi ~ue n las elecciones, conforme
a los ólttÍC1.1los del Reglamento, e in sértese en la
Gnt'ta de t'Sb Capital.- FRANCISco ANTONIO
ZEA.-P., r S. E. el Vice-Preside.at~ de la Repúbiica-
El Minic;tro del Interior.=Dttq o Bautista
Urbmt~ja .'- ( Corr~o del Orzno~o, .f\/, 0 !H. ) ..._ ____ _
MANIFIESTO . .
ERANCISCO ANTONIO ZEA,
Pt tsidcn.te del Sob l'!rfZno ConJ!reso, Ytc~-Presidente
de la Repúblfca1 ~c.
¡PUEBLOS DE COLOMBIA! U N grallde ~tto de Políticat 'f.anamente
solicitado por hombres superiores, Cll paces d e ca l cular
la glc.ria y ~1 pede-r a que debeis elevaros
reun1t.lo s baxo un Gobierno representativo y enérgice>:
este actr)' div.iRo, ya de sde la ett'rnidad decreto.
do en vu t>s tro favor, ha venido en fin á rea.
liaarse en medio de las antiguas sclvaa '! vastas
soledarleo; rld Orilloc n, b<~xo Jo¡ auspicios paternales
del TODO- PO DER O SO· Su m11no
~ esta viendo en toda esta obra. Es en el seno
mismo d e la N¡¡turalez¡j que ae ha formado la
REPU.!LJCA. b& CoLc.w:Bu: y el sello de la crea.
c:ion está il'llpreso &obre: la Ley Auguna que la
ha couitituido.
lf9
¡Pueblos d e Vt>nj!zueJa; que os formasteis
baxo . t.l pu iíal de Boves, intrépidos Patriotas!
¡Pueblos de Cuodinamárca, que ~n la atroz
escoela d~ Morillo híib~is aprendido á ser libres !
¡ Pud~los de Q 11i to, que Ruiz de Castilla.
ar¡uel precursor horrible de Morillo en sangre 1
en perfidia, impelió tan violenti.imente hacia la Independenci•!
·
V ode las cm.t39'
opcesta s h <1!>t<~ el ctntro de lit Rq,ublica, y aun
h a sta los nueves E~tP. ons dd Sur, desde Guavana
hasta el Perú, de~cJe Quito y Cundinamárca ht~sta
el Brasil, y tal vtz ha~ta tl Pi1 rr< •guay, y quien
sabe si ha~L~ Bu e nos- Ayre~. Cierlamente si en un
pais, por la m a) or parte de~conocido de sus
prt•pios hab;tantts, se lnn · encontrado tantlls y tan
e s tensas comunic aci .. nes, · ya ' mas ó menos expedítas,
ya P.H~s ó ménos cidiclles- ¡ qu ntas otras
no ~erán ch: ~C'uhkrtas p nr e! Génio de: la L 1btrta d!
¡ A son,hran 1 s qu e r e cont ció ó inquirió en ~u.., ex•
curcion( " [!!: t ol é g!cas y bGtá-nicas c-1 iluc;tre CALDAS,
ar¡uef sáiJio laborJO ~ o y mode:.to que Morillo sacrirlcó
á su furor e~túplclo de ext1n~uir t n vut';!
tra S¡\ngre toda::~ lus luce-s y t(Jcl.~ s las virtudes de
Colombia,' r¡uc él tiene por ent-migas. ¡ M<1lcgr l' do
N ¡, tu ro lb ta! l:.Js ci t n cia ¡; le habian erig1 d o llll mo .. ,
·nu mt nt o , y d harba ~o fle erigió un C'adal~o ! ! !
i'tro ¡ qu<~nto r< ~l; pero ¡ qu . nto valor no
dá a t r la Natur., ltza pan1 el graft
merc.~{]o de:l Univ h- so !- E~te es d centro de
atraccÍ< •n pt •líti ca, en que tod<~s las r('lacioncs y
todos los 'IPt f' r< SeS \'Ít' l en S a d herirse , y Cnnso.
lidU
nmva caxa de P a ndora derramando fanati s mo , ferocidad,
barbari(", todot> los h o rrores -dd Üt" ~ potísmo,
y su ódio protundo á toda idéa grande
y Ji ~li' r< . l !
T a lel* son las ventajas geográficas que os resultan
de la estre:ch<~ Uni o n e~tablecida por la Ley,
f1UC tan dichos;~ m c nte v¡¡Ís á sanciondr, ¡Quit-ra el
Cielo, en la < fu ~ ic . n de su bendicenci;., bacc:r que
tocins , · o~utros os p t nttr~is ::~lt , . mente d<> 8U importancia
, y c¡uf!dr is para sit n pre convt nciclos de
que la m t nor abt' rra c10ní no solo os privará de
esa inm(·n sa prosperidad, ·de ese podt·r inme~1so,
y de e~a inmetH>a gloria, á ~ue thtais ciertamente
llamarlos p o r la N u turakzfl; s ínoq ue compro meterá
pos iti, am t nte vue!>tr e~ existencia política t Qué!'
¿vuestra existc: ncia p o lítica s~rá com¡irometida?
i P e rezca d prÍmt'rO c¡ue conctbiere la patricida
idéa dt" st pa rnr, n o dig(> un Departamento, una
ProY i n ;}i¡·; p oro ni una Alcka de vue~tro territo·
río!-¡ Pere z ca él c¡ue indi!Sno del nombre Co.
Jo m b i:mo ie d enegare á SH~tener con su E spada,
y con ~u ' coraz nn la int ' grid~d y unidad de la
Ucp ública que habe1s constituido!
1/ ( Se t:ontmllará. )
~,.. ---
., ANTIOQUIA;
t.fna Compañía del Bat.tllon de Cazadores ha ocu..:
pado á Zaragoza, do11cfe permanecía Gu~rrero con
30 vandidos, de los .(]Uales han iido tnmad os tres
con sus armas, otros fusiles mas, y munici on e s. N o
quecla un palmo de tic:Jra en la Provinci" de Antioquia
en poder del enemigo, ni á e:,te le n::stil
C:!lperanu de: volverlo á ocupar.
---~
RIO - HACHA.
F.:l Coronel C::~rmon::t desde O caña con fl· cha 4
de Mt~\'O avis,, á S Ex ,~ ta. el Libertador Presidente,
por conducto cid E. M. G,, r¡u ~ hc~ sa.
bido r1 e un' manera p:->!>itJva h 1l)r::- r si ,i o oc u p :.ula
esta Plaza por la Expedicio'l Irland e sa, al Imm.
do d ·1 C 1r<>nt>l Mariano Mnntillr~. El S ma r c. ha.
ba el !:i.Jr. Carmuna á reunirse á e~te G~.:k. ·
---------
1
PE R U.
O.ficto del Gobernador de! Ch?có.
Buga .Mayo 5 d, 1820.-10 °-P .~ ra sati.,farer ¡\,
la prt· gunta c¡ue st' me hace sohrc el tbtadn d e l Peru,
oficié c o n el ComallCiane de la frae-ata los A ndt"s
J. M : n -g'>trost, qui( n ~11 cor.tt'staci~;, me comunica
dc srlt: la G >rg 111a con f·c.hA 19 de Abril la¡
sigui e nte" noticias.- "La · E s quadra de Ch; le ha
, ~ido r< f. ,rzarla por un Na vio qu e llegó el e L ó n.
, dres : El Almir.mte Cochran~ entro en la b o ca
,, d e Guraquil á fines de D 1ciembre, de donde sa.
,, có dos fragatas de ese comerci 0: re gn-só lu e go
,, á Valparaiso. a donde se conc ptú.1
Citación recomendada (normas APA)
"Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 44", -:-, 1820. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2095530/), el día 2025-05-04.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.