N(un. 16. ( SEI\IES'fRE s.o ) Pág. 225.
COLOMRij\_.
GAZETA DE L1\ CIUDAD DE llOGOTA,;
[ CAl)ITAL DEL DEPARTAMENTO DE CUNDINAl\fARCA.
Dorningo 7 de Enero de 1 8 2 1. --
DEPARTAMENTO DE QUITO.
Se avisa h. S. E e l Vice-Presidente por e l Capitan lVlRyot•
J . .hntonio Muñoz en Carta de 3 do Diciembre; que la
Pro1·íncia de Cuenca ha proclamado su In el e pendencia de
E~púía, y ha esthblecido un~ Junta g ube¡· na ti ¡·a: .que con
~l motivo de h abe rse acercado a la Ciudad de Quito la
Expcdicion enYiada por la Junta Patriota de Guayaquíl
'habían proclarm.do tambien su Indepen dencia los Corre¡¡imicnto~
de Ambato, I:iobanba, Gl!al·ant!::t, y Tacunga, de
los r¡ualcs se h&bian t•e unido 2000 hombres a las tropas
libe! tac!o¡·as: y que esto:. estaban oo1· el me~ de Noviembre
en el Pueblo de Mach:~cby, 9 leguas de la Capital.
E! Capitan Muíios acaba de llega¡· a la Bucna-venuu·a
con procedencia de Guayaquil, a donde :ltTivü de su rni!.
Íon :l Chile; esperamos dar noticia circUtl s tanc iada del
~·esnltndo de cst:t rnision, luego c¡uc el Gobierno reciba
l os panes é informes, que deben diri, ·i rse le,
Podemos casi espera1·, c¡ug el año de 20 tan felb:
~n C•JtnbJtes favoTables a la. R e pública, no haya conciui(
ll) ~in que en Quito se ha;a l evantado el altar cie la
libertad. Colol!lbia contara con su te1·cer Dcp~.rtamento,
y l a gte p1·ecioso terntor io le a un.lel;tará el
poder y recursos de que ha menc:ster una Nacion.
M AG DALE N A .
·El Coronel Narvaes en cartas dd 13 y 15 del pasado
avis' t á S. E. ·el Vice-Pre~id e nte haber ocupado sin opoci<.
ion los Pn eblos del Buoco v Guamal, en donde se
h abían manif..:stado algttn?.s p:inida,s de faccÍO!!Os, los quales
rindieron l as armas, se han restituido á sus hogares,
l•a.n jurado ooediencia al Gobierno de la Rep;lblica,
y han dejado aquel territorio en P tsfuersos en este lc'ño he-
. mos ele ave11tur::t1' nne~tro c a lculo, bien podemos confiar,
· que continuandolos , vcrei-:JO S concluir el año de 1821
sin que en todo el in1men so t e n·itorio de Colombia que -
. ele ni un solo pudto dependiente de otro Gob1erno, que el _
de uut:su·a propia t:leccion, ni un solo homb1 e al'mado·
' contra 11Ucst1a Independencia .
MIRAS DE LOS GOBIERNOS EUROPEOS.
( De la Ga;:~ta IngletJa " TIMES" d : 1. 0 de Julio·.)
Se h:m recibido noticias de l3uenos-Atres po1· la coneta
Blo., ~'' 711' que á la verdad sou extrañas. Se r efie ren tablecet· una Mona!·q uía, no quedaría ya obstáculo al
reconocimiento de la Indepe ndencia. El Príncipe qt•e la
F1·ancia p1·oponia para Xefe de la nueva distancia en Sud.
Amfricn es el Duque de Parma, ántes Princi~e Real de
Etruria, y sobrino de Fernando de E~p aila, a quien se
representa como de 18 &ños de edad, y educado conforme
a los principios liberales. S e indic ó corno probable una
alianza entt·e é 1 y una Princesa del Brasil, que aumentada
la consideracion y seguridad·. de la nueva Monarqula;
y se añadió, como consecuencia, que la restitucion de. la.
Banda Oriental seria la dot:: que se llevaTÍa al matrimonio.
El Ministro Francés úbservó que este proyecto seria
aprobarlo por las Potencias continentales, y en especial
-por !a Rusia y pol' el Austria: que, aunque í::l no agra•
daría á la Gran-Bretaña, no tendría esta sin embargo níngun
motivo ¡.¡ara oponerse á í::l; y que S. l\1 . C. cedet'Ía
.al influjo de t0da la Europa con tanta menos repugnancia.,
quanto que no h <~ bri a mas qu e una tras lacion de una dependencia
que antes le pel·t e necia, a un bl·azo de su propia
familia. El Rey de Francia subministraría a'!:Kílios de
todo gO:: nero, y emplearía qualesc¡uier medios, y aun tl'opas,
para llevar a efecto el proyecto.
Dióse luego' al Enviado una memoria en que estaba
rec apitulado todo lo que antecede, y en que ademas se
recomt:ndaba la necesidad de secreto, para impedir que la
Gran-Bretaña ponga obstilculos a ello, }' se manifiesta como
uno de los pri.ncipales obgetos que se tuviese n á la mira
el de dísr.ünuiP el influjo y comercio Inglés en Sud· Ame·
rica, y p1·o:nover al m is mo tiempo allí el interés Francés,
y de todo el continente Europeo. Procediendo de este
modo el escrito1' ele la memoria , qu e no esta hecha e n
.forma ofici<'l, se extiende sobre los p e li gros de qu e llamando
al trono de Sud~ América á un Prín cipe Inglé!s, que
serl::t un fan :hico en los principios r e ligiosos de su propia
N acion, o destruiría l os de la N acion q,ue babia sido
llam~do á gobernar, o al menos ultrajaria 1a fé! de · sus
. nuevos vasallo~. Sorp rendido así e l Enviado, opuso a i g· u na s
.leves objeciones, y reusó dar respu e.o, ta deci s iva por falta
de instrucciones suficientes sobre tma p~· oposicion de tanta
importancia: y el Ministro Frances conv.ino ele buena vo-luntad
en que pidiese instrucciones. "
E~ 26, de Octubre del aiio ant..,riol' c¡ue llegó á Bue.nos-
Aires noticia de .esta conferencia, Ronde au, i::¡t•e era
Director interino, hizo· una cmr.unicacion secreta al CongTeso,
y le tra nsmitio la t,ota del Enviado junto con la
memoria del Gobierno Franc~s. Al día sigui e nte, y el 3
,]e Novil"mbrc, se discutió la mate1·ia en sesion secreta
y resulto la Relioluciou de que la C u n~titucion q ue 5e había
jurado n.o permitia qu e se hici ese ult e racion n in ;:¡. un11.
en la forma de Gobierno hasta d espue~. que se hubic se11
r e un}do las do~ Camaras : Que un brazo de l a familia de
Borbon,. tnn íntimamente connexo con el Monarca que
reiná en Espr.ña, presentaba en si mis mo un obstJculo
in~uperable; como tambien la consid eracion d e que e l Princitz
e jlrojiUesto y UJi Oij ad~ flor la u Pot:ncias dd c~uinc;¡te
l!.urofu:o naturalmente ~e inc/ina1·ia mas á la s 1llj.ra c dt: & ll!i
protefi01"Cs , que a la s de S ud-.lln:h·ica , á q dc ll i mflOI' i a
f''Vilar toda conexion con la ¡wlícira de ague! Couli nc nte:
Que la Gran-B¡•etaña era la Potencia ele quien Sud-Arr.é l'ica
·te,uia mas .que teme1· y mas que esperar: pero que
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
r
~~6
como esto r.o era mas que un proyectt:~¡ no dehia r e cha ..:
z~rs cl« c tJt e1· am~ nte; s ino por ll. contra1io cleju al g unas
e~pe1 a¡¡zas r~re r bs" i: . t c rcscs do.: la ll. médca 1\lcriO!
Orl :tl ~n E uropa, y vu1 tc r gr~ dua!mea~ e ele cHe modo
l a t·er;ernt de a :;ue!l'l~ gabi ne tes con re5pecto á los nuovos
Gobi erno:\ 1 nc!cp e:~:!it: lltes.
Sug 1tiusc. al m;sn.o ti e1~1po que loo; Enviados en Eutop:
t COllHlllic a•; c¡¡ ::l :\'lini ~tct·:o lll!~l ·~ s las proposiCIOnes
d el Mi ni,tro Ftanch; pr, r que impúrt?.ba á Sud-Amé rica
concili a r ~ e lo. L· ue na Olll ll it•n y la prou: ccio n In g l esa.
[l'u blic ado t:81C · arl icu[ r; d 1." de Ju/i11 y f111Úh cac!a
~~ 3 /a 117C'IllO r ia d<'l .(.Ji ni ¡l-ro France;; a <¡Ut: 8C r rjhrt:,
y r¡u r: n osolr os d~J am o.~ fwra utro r1 ú.me ro , a !gunu-.~t ros !e c to r rs, jm blicarf:mos cu¡ui Jo ji1'Í11Cifwl
de el/a. ] ~El Dor. Lushing ton, consecuen t e á la noticia
que babi a da rlo, propu , o que se pid iese copia tie qual{
lu!er Cutmmi cacion o Hcia l t'e lativa a un :~ ncgcc iacion entre
el Gobierno Franc<: s v el de Buenos -Aires s'ubre t:l establecimiento
d e ia dinastía de l os Borb ones en la Amé·
rica Mel'idion:~l . P::lt'c cíale :l t: l ser d e l a mayot· impot·tancia
que estos do c umentos fuesen prese nta d os m an do V 11 ) sobre el l l 0110 de aq uell a Provincia: y es
f~ Lil conocer , que si por clesgracia ll egaba Íl. efectuarse
tal p n !vecto , C:\ll~tti'Í.I Infin ito d~.ño Íl e s te pais. P a rece
<~ u :: en. el primer documento que p1 ·odujo e l Gobi e rno
F r <~ ncés h ab ia u na e " tipt:l ac io;¡ cxp 1· e~:t de que nada se
di• ia de l t r ::. tn clt; a la I nglatcn a. D eb ia hacerse la nego·
fÍ : cir; n en perfecto s ec re to; y ad..,m a s se decia que las
C6 ! ¡d; ele :\ ust r ia y de Pru,ia se h:lbi:!a decididr, a fa
·vc t· c1d l'rn;ctpe ele L uca . El proyecto d ebia set· ~ancion
ado pot· lúda s l:1s P ot encia s d e Europa, inclusa la Espaii
~ ; pe ro nada se d ecía de la ln gia t~ rra, ni se ha lkt crei
· do d e ning un moC:o II<= C.c sa riu en es ta ne g o c iacion ~u p1·e,
, ¡o consenrin .i e nto. En las notas que babia som et ido el
G ~>bie rn o Frund:s s e decin que l a Francia sostenclria este
prcyecto ron la fnt rza mil ita:· o naval que el Príncipe
{! e L•.tc :1 l itcc~ita s e pa ra c ollte nd er con c¡tt!l.lquier Potencia
que il t enta> ~ oi ¡one r~ e. Y ¿ 4 que Potencia podía
t: !J;, altt J' ~1 Etniado de l3ucno~ · Ai res con t ra la prac tic a!Jilidad
d:: t:.. l p•ny r:cto, y se le rtspondiú con nu evos argumcn·
t es ~ con nu e 1·os a li cie ntes. El GoGiemo Ft·:m..:es es t:tb:t
cl isp ;l c!> tO á que d Prln c i pc de .Ltt c a ~e c asa~e con una
liS de l B t az i l, \' ;l e¡ u e ;e r esli•uye5e a llu enosA1'
re s la Ba nd a -Ot ic nta l. El docum e nto entra tambien en
l a· p c~ i bili da d de que !:t Gran-.!.heto.ii a quisiese colo ca t· suLI't:
e l tJO ilo de Btrcoo~·i\it·es :ltlll Pditci pc In g· lés , y come
nta lo•: n 1a lc s y calamid3d<:s qu e t a l o.contccirniento
p roc: u ci r ia '~ la A n,<:Ji ea ¡¡.1tt·t t!' e n uingu n tratado, ntyo prcli:u inat· no fue s e
<:! co:l~\.l:•:m ! e nto y nprob:~c i un d e la Gra n - 13: ·etaña , pot·
que . ':a é> una d e la s mu chas ci rcunstancias que probai
l an t:i dn.e o sin c2ro d t" a r¡ ucl C o bie ¡·no de eoncili:u· la
UU CllLIS·
citar prcsuncioues ir!jllriosas a In~ Potencia~ C~trRn"'eras
sob re el objeto inmccli~to de l>ll mociun. No era ~in~ duda
el mcjcr modo ele furt<.l czc r los ir1terc~cs lnglesee
fu~r·a del p;,¡¡-¡ divulg-al' ta•• y~¡;as insinuaciones. Con
r<" ~ pcocto a lo que se llam~ba " santa al!anza, ~l ( u! Lord
c:~~tlerea! •, h ) ha!:>ia tcr;i ,!o tanta~ oportunid:Jclcs de obSCI'Yar
&u e5pil'itu Cotuo e·! iill:;tre y h<> norab lc c .• ballcr
·o , y 1\r¡ lklJb dc·scllbi.:rto en la conducta de nin~un.
l de h:; Potencias el e: que cstab:t compuesta un !>Ola
ra•.,~o c¡ue inspira5e cl c ~Co!lfi a nza ...... No h:•bi encl o
!!puyadu l>Uficielltemente su nwciun el ilu~u·e y hcnor:•ble
S.:iior, y debiendo 110 produci1· efecto nin:;ur.o c.:n 11 Udmara
el documento si era prescn~:!do, t:l cki.J !a opone:~e;
á l:l mocion.
.Sil· J.l\lacki1~to~h (que oró en se¡?;uida) sentía r¡u c b C':lm::ra
no estuviese conqllcta .:.1 di~cuLir t:.u' im¡,ortallt '~ I:1'tt~rir.;
y no sabia a que atribuir· semejante Jan;_;uidi:~ : y ~ lll!n:...
aun mas que se crcics:: tl ilu,tre y honorable 'lmigo. ¡ Por que pue.., no 'ie daban?
Par~ciale muy uotaule la cÍ!'CtUJ~t:o.ci:J. ele que i : ne¡:;-ociacion
que se menciornbJ. en Cot:.s documentos se hubiese
iniciado en p,., lS, segun ap·u·ccia, en M,\)'D de 1819,
quando la Cam:~t·a de los Comune'! de la G•·~w-Bretaña
discutía y aprou~ln b ley q ut prohibe recllltas para paises
extraugel'Os: ele modo que c:n lo~ mo~ncntcs n>ismos que
sacrilicabamos los int ereses de nue~tro pais :1 bs miras
del G :Alicrno Esp:tñol, la Fr.lnciJ, la P.usia, la Austria,
y talvcz 1:1 mism a. España, crti~11dO aque/tas miras ilu.!oTlCl8
é im¡~raclicaiJic stt 1'cah::.ucirm, t'~taban cmpcña(llS en
fun cbr una Monuquia, cuyo est:.hiecimiento tenia por
tJIIO de sus lines pri:Jcipaks ho~ti!iz~t· los intereses de la
Gran-Dretaiia, Si nu t:s tro Gobierno na cb ~upo de aquell
a negocí:.cion, qu:tntln la iniciaban, era sob remaner'a cul))
ahl e en no hah ~r adquirido la noticia: sí la sabia, teJih
wbre si el haber· in duc ido al Pal'iamen:o :t una medida
que no habria adoptado, á saber li t'O) se opuio á la
mocion como intempe~tiva atenditndo á la, circunstancias
del caso. en la hipothesis de que se:~ p;enuinc el docu ...
m ento en qüestion, el G ouicrno esta di~pu c~to a sentir coh
la mi~ma ~chemcncia que el hono¡·ablc Señot· que hizo
b mocion, y que su I\Ihti·e y houorable
en ciertos lo3 hechos mencionados. Con respeeto a
la c'miciclencia er!tre la aprobacion de la ley ele reclutas y rl principio d e esta negoci acion, indicada pot· su Ilustre
y honorable amioro, debía d!.!cirse c¡ue era ... ~table; y si
era cierta, i!l 6' C.., regu:.ijai'Ía toclavia de que hubiesemo•
h ec ho nuesti'O dcb~r, por que tanto en la vida públ ica
como c11 la ])l'i\·ada. "no h:.tbiamejo¡· política que ];;~ h\ln·
221
radez. " Ob11ervando el cambi!lm~nto 1'le !.cgun J.c confesion
de !:>:J ilustre y honorable amigo, h 1biau experimentado
~us :;~ntimientos con respecto ::l. la co!H:,.iou cnt:·e la
E» pai'ia y la America Española, debia C:ccir que ahora
d escubría que la opinion de 8U ilu s tre y l>onoral.Jle am :¡~o
al clisc'llÍ!' aquella ley en !J. ultima sesion provenía no de
amor á la ultima l>ino de odiu á la pr·im era : er:t va evidente
que el obgeto de su ilu~tre y honorable an·;i~o no
habia sidn hacer bien a la una, :;ino h erir ñ la otra. lira
e sta una prueba adicional de que no siempre los mas verboso
s Jl::lllC,;irÍstas de la libertad estaban t;o.n adlH~ridos a
ella como los que con mas moderacion rc:éom-c nd dban su
valor El ( el Señor Canni~g) abol'l'ccia las rrof.•cias, y
no osari .1. predecir los e fectos que t end rí an en la América
Esp ~ño la 13~ \neclidas de la Asarnblcfl populat· de España:
!Itas e:::dmina11do la historia, y leyCJ;do en lo jlr:,utla
aM:gu.rab ·z con confian~a g;te guale.l·guif' ra birntN c¡ue rc·tzort:
Jse tit' una A samblea j Jo fw/ar el di8ll'ltO 31drá¡¡:,/itan:;, ct
t·s!a do d¡ las Provind.z·• bajo ta! A samblra cm .\ i,·m¡n·c el
de jlena y s~:~f,.;mient l1: 'f si ti hubi e~c estado ardientement
e solícito por la cau::-:1 de la Am.;1 ica !•'Ieridional lt jos
de rett•acrse de las opinione5 c¡uc hubiese tl)nido mientras
qne existía en Espaiia el anterior Gobierno, la mut.1cion
de aquel Gobiern(l lo indtlciria ~ mathener. su op!11ion cor1
di ez veces tnierno de iluenos-
Ayres , y está dispuesto á esfor· zarse de quantos modos
s ea j)Ol>ib\e a facilitar• los medios de Cl' igir ar¡ucl
País en una Monarquía Constitucional, Cúlll :l la úni::a
form:t de G obierno que convenga á sus iut.;:·es::s rccí.
proces, y que conceda á Buenos-Ay1·cs para lo fu'J h:~ cc•· frente
contra c¡ualquiel' Potenci:.t que se oponga e q ue no me sel'ia neces cCJ~.um!~res ptll'II'S, v
y su · cil'ili3ac;:~on ¡;encral: lo que c.on > ti~uy e, la (ue¡·za de
. una Republica, y asegura. !\U duracion, es la iü11•monia entre
teclas l:l!; cla:;es, y ur· sincero dese o ('1) cada una
de cr'llltriu uir . hl bien .gen éra1: tn una palabra ' es necesal
'ÍO qtle pos'ea vi l tu:lcs Bltl }" !·aras en nuestm .edad. Si el
·Sud Am hic~ pneS: t!lo ''c';;, , si , ButlJos-';'\yrcs y Chile
carec en en'· l a ·n:¡.yot· l)úte .d e' los ' elementos' necesarios
• ) .e 1 l. • . ; . • . ll' . J "H . . , · . 1,
.. P? ra ~que ~ ~n; sr 511 ,~c·:t el~s.'o,n _ es g_•:a .n,c:j . ~l-~ '1 Cl,VI !~~ CJOil
lé;os de haler lieg:aro a 1os tinutes' c.:onvenrentes,
l • - · (" J • • 1 • j , J. . , • • - • " d • esul en su lllljlllrlJ; SI as pas1qno:: s y 1:1 esl)ft'ltu , Cic par-ti
do cst.an <' n (:(1~ tínú a rurha; ~ll u n';; j)a'ial~/! , 'si la á'n'arc¡
u í a ya . Jl ;;;g~ rlo ~~ ~ü C?~l'M-~ll ,muc!u~s. v~ .l·,~c;s uue ,clc.l.}¡en
c~t~d' ollg"Ctas á Buen<~s-AyJ 'C3, cmno la )3 i'ü1da-Or ientál,
que po1 : s\i posicion no p.pede separars\, de las pru t•inci:.\
s vecinos sin · ocasion at· ,.guerrqs ,in e lt¡ ing·uil)le s; en tal
- estado de rosas, no v e o ot'l·o tÍlédio de a segu t'a i' lá !~ (¡.
j ci d?d del 1-'ai s. : la
, agrit.nlttl!'a i>ro gresa l'i<]. hasta ,ser un , [\lanantial de rir¡ue•
z as ~' de r. l>und•Htcia; l ~s artes y l as 'ci é6das floteceriaiJ:
: la pt; blacion furopb áum·_entaria la que hay ahora allí,
y que co in~'ufici entc p:u' a "a quél!a inmensa extension tle
- • '), • 1 "" terreno, f!IIC es ahora un oe~t.:t to, que no presenta a la
.Vi ~ta d e l d ae;c ro observador \;Íno e ste1·ilidad, y q n e puc•
dr. ~et' conJcrtido en la 'ni!ls fe rtíl tie¡Ta . ·se explora-
: !'Í;,n tambie'n ]os tesol'OS ,qU\1 · encierra n Jas mmas. y que
. . con d t iempo, no solo prod_u irían ve.nta j'ap inca lcul a b[e;¡'. a
, }os que:: C5tt¡Ylescn ocupa,clús er e\las, SlllO que COI)tf'l 4
buiri ~ n t ~ n0len á la feli'c id\ld , de ott·as tmlc!ps naciones.
Creo que todas est ~ s conside1·aciones son mas que
su fi cie ntes para determinar su ' Gobierqo de V. á ado¡Jtar el
plan pro pue.~to: porque.: procurar a su propio Pais una
COI HliCÍOil J'<::J'i_z e s adquiri 1' Un derecho á SU gratitud y a
la inmol'talidad; tÍtulos los mas glorio:; o·s, V los unic os a
que deba :~sr-irar la a mbición de homhres.vi1·t uosos.
Se ig}!~lt'nc.: nte que eñ las Provincia s- Unidas hay un
p artido consi.dcrablc dis¡5ues to a favo:· ele los I n~lc~cs, y
rn e¡?;o f, V. e'¡ u e me pc,rmi•a hacerle algunas rc:fl:::xio1fes
sobre esta n;ateria. Suponga V. que la lng lat ct-ra pusie;;e
un Príncipe r!e' sll fomi lia sol>t e el Trono de Sud América;
y· -qu'e-, fltC l a fd icidad el e un Pu eblo, especialm ente de h n
Pu e b lo como el de l a s Pro v i nc i ;s -U~Jicl as , qne po t· t ~nto
tiempo }¡;t cst:;d o e sfO I ' Z c~!lcl o ~e a obten (; ¡· aqut:llit Inclcp
endcnci::~ que ha d ~ c ons Litui1· su gl b ria, y asegllrar
a quel g1 ·ado de prospe ridad á que sus grande~ sac1ificios
lo h oc¿n a credor? '
1 .0
• En e í establecimiento de los derechos que
tien e por b n a(uraleza.
2 .0
• En el libre cxe i· cicio
anteriormente al de la AnH~ric:~ civ¡liz:!cla ocasionll'Í.'\
· a.cto5, contra1 ios :1 la felicidad social, b~ciéndose odiosp
. á . los. naturales; irritaría el amor propill excitondo a la '
venganzn, y destruiría a la N acion que la hubiese excí·
tado, ó al ménos la debilitada en quanto pudiese hace¡•se
. ¡~o¡· un poder rle5enfrenaclo.
, · Por esta pintura pm· desgracia dcmaciado ciei·ta1 V •
b1en ve qu -~ léjos de hélbe1· establecido asi sob~:e cim¡.
ent011 ~~·li'ueden áSet;Urar
al S\1d America completa prosperic!a~; y en urh pl·
labra tm Pdncipe
Citación recomendada (normas APA)
"Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 76", -:-, 1821. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2095528/), el día 2025-05-04.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.