N.úm. 77. ( . SEMESTRE s.o )
COLOMB!, J\ ..
. ETA DE LA CIUDAD DE BOGOT.(t\.,·
. • t3APITAL DEL DEPARTAMENTO DE CUNDINAlUARCA.
DtJmingo 1 4 de Enero de 1 8 2 1. ::::: 1 1 /'
El. 5 ·del prcetnte vi6 est11 Cittdad entrar al Libertachn+
de Colo~iar. ·d••tl\'lel de habet' concluido can el enemigo
los glorioso!! Ú .. t~JS d~ un a•·misticio y· regulacion de
Ja· gue1rra para lo futuro, de que ya hemos dado cuenta
al póiJhco. Estas· medida• cubrir;ln de honor eterno al
8áb_io G~fe q11e las ha adoptado y a la naciente Repu:
~lica <¡.ue marr.;ha á su gt·andeza por las sendas de la
justicia y la n.oderacion, '
La: )JI'e~encia del inmortal Bolivar; sen.ejante a la del
Ast1·o lwrmoso que· bi'ÍJia sobre nne~tro Emisftl'io, p·ro•
duce pot· tochs· partes la salud y la vida, y su canerá
puudc compara1•se a J~s del Oriuoco y del Magdalena que·
~an virtiendo en· sus orilla hllmb1·e singular no solo el autor de nue~
tlla emantipac.ion'1 si1\o el conservado¡· de la . libertad; el
ati~U!>to !Sa•·ante de los de•·echos del pueblo, i Sal•ve mil
'"ect:s¡ he roe, mag-~animo 1 i.Cundinamat·ca des pues de de•
~tos su exiStencia, se complace en saludaros con los
JJllevos • título~ de FUNDADOR· f CONSERVADOR
DÉ LA RE PUBLICA¡ ·y ningun mortal ha reeogiclQ á la
-vez tanta. gloriar! ·'
__.___
.k R l\1 I S TIC I O.
Hll salido de esta C'apit¡tl pat·a el Su·¡• el Teniént"e Cofont!l
D ,·Jose Moles Comisionadv por el G t nera l d 1 E.ltértiuo' Es~
pañt>l para corrlullical el at·niÍbti~io en a,qu~lh1 parte .. Pu"
parte de nuestro Gobierno le acompaña el Goronel •At
Márales1 · ' ' · ----- El Señor Luis Aary ha solicitado ser adrn:itirlb al ser.,
t>icio de Cofombia con los buques de su pertenencia, y
5. E el Libertador Présidente con focha 11 del ¡.resen•
t-e. mes le ha ne~ado su solicitud, previniendole salir cotl•
dichos buque!! de nuell'ti'O t"ert-itor io.
RIO-HACl:IA ¡
Por at•isos del Coronel Narvaes sabe~mo11 que los habitan
tes de los Pueblos de · Rio·Hacha y Valle Dupát' conti•'
nñan' !Oll\lltiendusé' vuluntariamente ·á la obedienci¡¡ de la
Rep.ú-l>lica y ¡weli-clltando a1·mas y otros auxilios.
C U M A"N A • .
Una Cañonera efJemiga ~atió de esta Plaza en auxilio de•
vu•asl c¡'ue crusaln~n en· las bocas del OninOcQ: rse. d ecidió•
1111 Uofllandante ·y- equipage po1· el .pat·tido de 1a Repúbli-·
c;a: eo VIJS de d~l· auxÍIÍO batió las otras Candne:r .. s, a1wes(J
dos y !oe preseHlO ·á n'uestro Exército del Oriente, (i Carta.
d~ ¡lirlg"{Jitum• de ., 2'2 de Muvtembr' i.ltimo )
' ~~ --- - -,..-- ~ -.
l GENERAL MORuLLO.
De ' Tnntillo se " comunica en 25 de Dicisrribre pasado,r
qi1e ~1 TenienU: Gene•·al D ·: Pablo Morillo se ha embat··
cado era Puto n11.:.>(;abcllo para su Patr ia, habierldose des·•
pedido del Exé1·cito Expediciouario por una pi'Oclarna, y
dej.tuow el m <~Jial<, de ~1 al 1.\hri&eal de Campo ID. Mi..:.
guttl de La• Tort'e, · '
, PE R U.
En c,, ,,ta de 8 ele N ovimnb•·e puado e:~crita tn el Pueru;
Q& A.J¡ciJ• .pqr ur~· X.e.fc .del Exér.c.ito. fkl Gcncr~l B1m-Mar•
t!n se comunica !1. S. E. el Libertado~, qUe: ta · revolucio•
de Guayaf]ull fué promovida y egecutada en g•·An puto
·:p-oi· : los Oficiales Letamenrli, Cordero, Ui·daneta, y Vill-amil
que perteneciah al Batallen 1. 0 de N umancia del
Exévcito. cxpetliclonado.
, "La t1·apa de este Batallan red\.rcida á ·soo hombres
que está de guarnicion en Lima se puso en comunica•
cion con el General San-Marün: la imprudencia de algu.
nos Oficiales que se pretipítaron d dar el golpe los ha
cdnducido a una t>rision en el Castillo de San Felipe.
Alzuru y Lucena· son dos de las víctimas.
" El Vice-Airnil~ante de Chile Lol'll Cochrannl! tornó
al asalto el S de Noviembre á la Esmt!raLda, y saco de
debajo de las ' baterías de este Puerto una Fragata Ebpañola
· de• ~uetTa 'J dos cañonet•as; habiendo echado a pil!ue
otra .cañonera. '!
~. ~ La conductá de los Oficiales y tropa al servicio
del Rey y la que han usado los Pueblos de ~uenca, Gua·
yaquil 'i parte de los de · Q4ito, demuestran evidentemente
que la opimion ge;netal de lo' Amel'icanos está decidida
por la Independencia de su Patria y que es una imposh1hi.
la de nuestrbs Enemigos el p rétender pt>l'suadir
al mundo que deseamos depende•· del Gobierno de España.
Con hechos reales y positivos ·desmiente Colomi.Jia la!' im.
putaoiones que se le hacen en el particdar, y mientras
se publican manifiestos y gazetas para pl ·ob~•· que el eleseo
rle. la Independencia no es universál, el 1enitoriu de
la República se ensancha pot• los esfue rso1 rle los ~ · ueblos,
Y' la-s tropas l bdepcndientes se refutl•san y a u mentan co11
los Oficiales y tropas que abandonan voluntariamente el
polrtid& de Esp~tfia. ------GUAYAQUIL,
Pm• las · notas oficialt:s que pasara ~ V. S el Señor Capitan
mayot· C. J. A. Muñoz ·se impondra · V. S. de l>1
11itnucion de e~ta plaza, y de lá di,posicion de toda la Prováncia
en sostener su Independencia. Nuestra s •titatión puede
acelerar la suerte de esta parte de la Aniérica entre
Fopay:m y el mar hasta la costa de Turrihes, especialmente
.:uando Cuenca es ya libre, y cual'ldo tuia Division protectora
que renütirnos á Quito esta ya a las puertall de
la Ciudad¡ y todas las provincias comar~amls respiran ya
bajo los auspicios de la libertad.
Este ·Gobiemo se apresu1·a a ponet· en conoCimiento
de V. S. e!ta impol'tanté situacion por lo que debe in·
ftu.ir en sus opet•acienes militares.-Dios y Libertad. Guaya.
quil Novit-mbre 22 ele 1820-.Tou .r~aquin dt! Olm~d(J pre.
aidente de la Junta de Gobierno-C. General del" excbrc;
ito expedicional'Ío de Colombia contra Quito.
LONDRES 14 DE SEP'ÍTEMBRÉ.
El Courier publica hoy algunas proclamas de la Juntll
de Oporto. E10tas piezas, así como las cartas qlie s e han
· recibido de la misma Ciudad, son todas del 30 y 31 de
.Agostt>; así nacla de nuevo nos dicen. Solo Confirman quo
ninguna Ciudad fuet·a de la Provincia de Minho, ha en•
v-iatlo cartas ni Oiputados á Opo•·to. La Junta en un lat··
go mahifiesto, ha expuesto todas las qu exas verdaderas
i> pre.tenclidas, de lá nacion Po rtugueza: ruedan sobre la
dependeucia en que esta el Portugal respecto del Brazil,
sobre la ausencia i:lel Rey y de la Cone, sobre los de·
sórdeneli en la aclmini strac ion, efect os d e esta au¡¡encia.
La J uqta alal:ia el caracter y las · intenciones ~le l l.{ e y;
pxoteata su inaltt:l'al>le· fidelidad a la cas-a de . fir¡¡¡pnza,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
2SO .. ,. · l ,- ,. ~ y ' )a in d iv ).'sibílido d Ll d Im f. : ri'J L u . lt¡t~, y que
lo s mi:;mo ~ · r elJt.l a dos re co.wce rit u l as atH ig·Uas Cót'tcs lcgltit'•
al<':; s\ 'á1k y juz ~il á p i·opo ~ ito c on,v'Oca\' h !\- · P.odo de:
m a.s .. l!J.S_'¡u e clt c l a ~ ton t au a ~ . n.J) pc\ rtQ ~u n .ob r ad~; s i ct~ ;t ~:Ch n
i n d i">'id u v~ , c.t cuya ca bt>z a c~t:l el Corone l S e pu lv c da. Esto
·C 01 ·o ¡, l es d.:¡ . lut.S\ _la nti tia . n ó l?l ~ pc ... Jt;p.~}lu~ ·1\-'l¡i,> nt~ s¡ sy. ,
pad re f u é el p t im c i'!J en C n~ a c\o por <.l Jh y, q ue r~ c!'u e} tÍtUlo d.c
Vi.• - Cond ~ d e H a ba d?Za , t í1u i"' 11 ul" há h e te'rta cto el hPr.o. ! • J' .., - • .. \.. .. ., 1 t:' !
mano primogeni t o dd C or one !. L os ot:·os lVlltan bros de la
Junt a no h a n a<; cptado . s u t1o m im: ci bn, s ino qua ocio se
l C?s h'a !ioado; l:i ·• :se~líddad , ele q ue el m o viin)e m~ IW ' lÍC
dirigía tqnt t:a .; l Rey ni contra la dinastia. En . todas lu
p r(:.r l!m~as (le l a Jun t a no h~y una palabra contt·a la ln-g
late.~t•i·}¡: • 1 J ·' e,.. ~! ' · . l .. ~ .. :·:, ;. ,. :~ -t~ , .; ... . , ,
Fr a i1c ia- Paris 31 de A g ~st0::.:... Se Ice hoy . . en. el Jarú:~
?Wr ÓJ.'T.i'citi : M oti\''o s que · es fa til apreciar, nos han · pres ~
c ritn una gr:.~r\ rese. r,\' a . s oLi re ; los hechos .. reb tivos. al
C Qil t¡J ló: , <.U )' O dcs cuht·irn i e nto h a bí a mos . anunciado:, .y {t
)os in'di 1•iduos pre ve nidos d e l)a bet· tenido p a rte ; .ci·e emo~
~1 o ob;; t :W fé. h o~' p o de r ya, . p ublicar . l!• s nombres de las
)J er son :~ s . r e du c ida ~ á pJ'ision h e; g!·e cia•.llil ni c: n.té p ar éte b ie.n .de m o~ tr a d o q ue e•t a!;
cr¡ miatll c S. maqllinaciond, . que . se t ra malnn. e n 1 n.uchds
ae lo s t uet·p·os q 11e corrqioncrl . la g u a rníeiJ n1 d e ·.Pat· i~. se
e x t e ndian soli r.o:: \ otros pit ntos ele la - E h:lnc.i a . L a. in s ¡t: uc ciori
q u ~ ;; ctúa la Cá m a r a rl e los l' o t·es d c ~ ¿ul ln rJ.. toda s las
J:amifi caciones. EH a alc a riz ¡¡na el tód o!. l'Qs c ulpa b l..e s y· acla·
t:ar ~ todas l á ~ bos'pr ch as . H a cia la ng a . tiempo q,ue, J.a au~
torid ad Ci taba ate nta a Jas int ri gas , y sc::S no i> N IÍI itiet•ob dürlat• d e la ihrr: inencia de
un Complot. La condu c ta llena éle lealta d dé dos Oficiales
d,e la l egion d e l Nol'te 1 ~e dos Oliciál e s de la guardia
He:.~l, .q ue inform a ron á · sus Xefc!' de las proposiciones
· de t·ebe 4o íl q u~;: se les. h Rbian heclw; las confesiones
en iin ele al gunos de ·:- aquellos qt~ e t~c h a bian .dex<'do ar•':'" -r
r a st rat· al p r inci1•io en el ComvJot, .~ .acaba rá n de instruir
al G o biwí,o de to do .Jo qlle se ,t rao;_bá. , . ·
' Los conj u riH lCJs en e 1 temor de . s~r descubiertos, v.
sbs p eé hamlo ht fu ga . Ott o s u •!s h a n sido arrestados. · · -
'PDt•is 16 ,J e Septi embre.- A l a·¡ noticias que hemos
'dado ayer s obre la situ aci c n de Portu g al, y que están baxo
la ~nta dé! 3 p e S e pti e mbre , nosótr'os podemos añ~dlr
,com'o ul)a _cusa no , menos cie r ta )' uo menos . autentlc~
que la R egencia que r es id e e n Li ~ bo a , al momento qu~
·ha s·a,uidu l lil¡; h1etl id ~s ilegale s adpp_t ad~~ ep úpol'lo, y~~
acto sed ic io so q u e se h abla ori g ina do, ha c onvocado s111
tard an za en virtud del poder su p r emo de que es depo
·sitari'a y • confoPme ~ las l e yes fun damentales, las anti ~ uas
C61'tes d e l ' Reyno . E ~ ta $a bia y pol!tica d et e r m inacion
babia reunido al rededor de la Regencia. una gran parte:
de los llombt e.s, que ' desedndll ~inóér·amente :el . remedÍQ
.a algunas abusos y mutacione!t , en la admioistracion inte-
3'ior, no .están qm m~:inos sinc:l! ridacL .adhet·idos li la casa
'de Braganza,. y hl\bian visto coü ,espanto la iniciativa usurl>
ada 1)ot• la f11c/ za l'l')ilitar y por hombres. ~in o,ri ~ ion.
S,icili a -N apol e s ~9. d~ Agosto'T EJS~~~cto . de una c~rta
particuhu·: el ttí+ ot •. reina entre n.ue stJ·os 'revolucionat•Jos.
Un Des pa cho del Duque d e Gallo anuncia que , el Go-:
bicrno ' .t\usti-iaco · le, ha f>.rohibi.do . la •. eot¡:ada de sus Esta-:
dos, y que 11.9 obs tante él tra n r 6. de pasar. Jas ftontera•
b á xo de .UI1 otro ¡¡ombt·c;, aUll\ustriaco p a t·a reducir á B e neveJ 1to y 1i. , Pontc-CorvoL
Este cuerpo auxlliar, en . virtl!.d de Jos u· a ta do~ e xh teutes
entre N~pol e s y Rama, va a p e dir_ paso por el territorio
Napolitano, ·y nu a stiros Curhr.narí se verá n en la alter•
na ti va de admtiulo. o declararle .la guerra. Bastat'a la vista
de un cuerpo Austriaco p ai-a . qu.e en una gran pat·te del
Reyno, .y .. especia lmente en lo s .1\brusos, el panido enemigo
de .tolla Con~titucion contenido pot· la~ bayon e tas;
se declare altamente cont.r.a . lm; re volucionario s. H .l blaso
de . u.n Jilanifie~ to de un ~o de r e xhag ero que inv itara á
los verdaderos Napolitanos a ~ a cudir e l .yugo desho u:-os•
qlle se ha i111pu e sto al Rey y a la N acion .
Mientras que nas amena:!:a .una. te!'n p e stad de la parte
t)el Nol·te, . nosótros habl amos a qtii d e emba rca1· seis mu
h ombres, ba xo el. G ene r¡d Flo rest an P e pe, para combatir
á los Sicilianos que no q ui e ~e n ser re yo! ucionados a n ues•
u'O mildo. . ¡¡ , • - , _ • ,
·' Algunos f u ti osos h a n presentad o una p eti cion al Vic
ario G ener a l (del R~yr. o) ' par a h 'l CCl' v ertir la s ang t·o
d e Jos Sicili an os que Bt: /¡ ~ /laa c:n . Naf l fJi es S. A. H . des~
p f1e s ele h ~· b ~ t· tent ado. to.dos Jos medios para calfuarlós;
1 ~5 dixo: PUt: i bit'll , cor.r e d á la -v cn gan sa! Com~nzad
ju~.r mis tre11 .hi¡o s: ellos ha"' 11a cid o en l a S,c:i/la ! Diciend.
P .estas palabtoas; el Príncipe mostró con el cle.do la pue rta
de la C a mara donde e~tab.an ~us .. b.ijos, Este rasgo ué
sabiduría y de m agnanimidad h ace el a ~u n to de todas la;;
t:;onvers acione s ; y d a n\ d los políti.co s m at eri a a r e fl e xion.
t.J. n ~ .órd e n á nza ; prohibe . p~·es e ut á t:se en núm'et·o de ·mas de
t r es para haéi:r , solicitutid ú , peticiones a las a utm·iil a d e s.
•' . Espa ña- Madrirl 6 de Se pt iembre-Se sabe que el Gen
eral Riego , ba bie nclq ll ~gac.fo a Madr·id sob~e . la ot·den
qu e le h abla si do r eite rad a de que :s i guie~e á G a li cia á.
e ncarga rse de su m ando, _y d e disolv e r el cuerpo de Exét'•
cito1."aC.antonad o é h la Isla el~ Lean, ~abi~ natado .en v ú io .
d.e h a cer varia1: s ~l> r e e ste pu nto la t·e solución de Í R'e y y
d~ l . Gobi e rno , Solo habia re cog i do de sus .esfu e rsos un nuev.
o m a ndato d e Qbc. d ec e)'. No e ra e sta la inte n cion d e l G e n
éral j·1 del p a rtidó q11e le b abi a ll a m ado: T o dos .J o s med
i os, pU es, fu ¡;: t'On e mpleados ¡10r el ,y pOi' Jo's suyos pa ra.
a seg ur ar e l suceso de sn r e ~i ste !l CÍ a.
Entre otros m e dios pa r a . c6ninover las p asi o n es y
¡?oñ et· la s 1lt"(ll a s en m a no.s d l! · lo s partido s, el O c n eJ·á J' R ie:
go, habiendo ido. en l a n oc h e de l 31 al teatro, n o t emio
c omprome terse d e la manera m as bul'! esca, entona n do u na'
c ~ n ci o n que trato d e ense ñ a r a l p ati..; t·e pitiendo la mu c has
vec e s , y c u yas c oplas se te.r min a n p o r . uo r efl'a n del e stll
o m a s b a xo: t l'agala ft~ ¡ ·ro , Esta c an c-i.on ; fue do s dia~
d e spues e l a 5unto de un a escena que ha esta do sob r e el
punto de se r s ang r it·nta. El 3 de e ste m e s, e l G e net·al'
Rieg o a~ i ~ ti o a un banq u e l e que le ded i ca t·on las sac ie ~
d A des patri óticas, y e u el q u al se · ob~er v o que el Gene :
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
ra,l Quiroga. habií\ rehus;¡.do h~Jiarse, decl~t-ando que de.:
kapro0aha la conduela y la temeridad de su colega.
, Despues del festín s~:; ,dj6 en. el teatro Príncip~ una re·
}:>resentacion extraordn~ari~ . ,en honor dt;. ~it>.go. ExecÚtose
una uuevlt p:eza, He1~rique 3 .0 de Ca~tU!a, que no se
~!~tin~uio sino. ~~r una miJ_!titud ,de.:. !!e,r¡~e,nc ias re.volucwnanas.
A .la mitad de _esta pequena,. p¡e~a el p.atio pidio
13 cancio'n 'favorita traiaw flerro. Susc;itose entonce~
una alterca<: ion, m'uy viv'a en'u·e el , Xe,fc ; Pql;tico y Rtegó:
que dexó bruscamente el palco de. la . !Ytunic;ipaiidad. El
Xefe Político. d"claró :al pa~io que no se ·c~ntarian las co.,.
j>las pedidas, )>ó.•·qtle . no habían , sido anunciadas . en el
cartel de lll. ' t·e p't e~entadon deJ di a; y ?il'igiendose a los
actores, le1s p_t·ohiiJI'~ .. . n~'tonat· la cancion. _ . , , , . . :
SiguiQse U,n ~~pantps:o. tum1dto: ,se estuvo , sobre el
:punto de , escala,1· el. pal~p . 9,e~ .,Xcfe .. Polltico. Vieronse at·~
roas dc ~ nud~s; _se . reum,ó _la _guardia doble d,e) te-lt .-o y.
,cargó !a.s }r,mas en 1~ call<::: , el_ .espe c.- tá~,ulo ce~ó •. }: e.l~ X.:~
fe Pohtlco se traslado al PalaciO con una csLolta. Estos
llltimos exce¡;o~ han c'vt;ve'n'c\d¿ ·~¡ G¿biei·u¿ de la ne ~
éesirl:d de p~)n_cr ~iri freno ,á las s~c·i~-cl:lpt¡s, P~J!~ lat:cs; y
~l 4 se ~a heoh_o á ~as C?orfes .t!p.a pr9posiciop1, cl,idgic~'l
a reprlmH' la hcencla , de .. 1~1'> soctedade!i llamacl¡¡_s Patrió~
licas, El General Rtegó, de!llitui<\o de la Capii:ania Geo
ilcral de la daiicia, ha sid'o enviad'o a güarctar Q~at·iel
á Ovi cdo, su . iJail·!a. ~ .'. • • . , , , " .. .
• Madrid 7 ~l'b. <:,eptlet;ibre- Extraft~ óe u\1a, carta par~
ttcular: lo! h abt tan.es de Madrid han aprobado "on entusia~
mo las medidas que ha toma.do el Gol)ierno contra
~1 fctccioso, Riego. , La ' Capit~l de las É spail¡ts est,a, ¡; ues;
trangllllu, a l~~sa,r ~ei _ Jl i'?Y ei:t.o C]Ue tenian _los mal-hechore~¡'
~t: sembl'at', eri ella l,a tur~a cit> n. L.a generalid~.d de lo~
miembros de las t;óttes '.al_lr ucb!l- igualmente la energia
desplegada . en esta cit cut!sta_nci<). . por d Gobict:no. S :1 bes~
pot· las ul.tirnas noticias el~ ,la l~la d«; Leon, que las órde~
rie~ del Gobierno se exectltan allí 1 E~ta~ q¡edidas de un
iabio •·igor hacen esperar que la E~pa5a ~vit:~.ra las desgracias
espantables ct~; q\le pa¡ecia amépaz¡¡da Se toma
~tra meoidá ,no, m~·:ns esencia\; t_ratas~ de .supdmir todas
l'At sociedades !laniarlas Pa.t.n6tiras ( que no· son otra cosa
qu{! Jos C!ub3 de ,Franci~ , d~. t793 ) .• ~i os 1~ . ~¡u¡úa! ,
., . , En Ca~tilla, . un clcstacameJtto de _malcontentos babi~ ' . ' . , ' ~ •· .. . . . '
sldo :iáegiL!'ado por los h:J.bitantes de muchas aldeas. Dicen
cj~e ¡;¿¡: tonseqücncla d~ esta ~on sag rac ion, dichas aldea~
ñ!m sido éx1rr.idas de toda c;ontribucíon por mt¡chos año:o
de exp:-c_5a orden ej e! l{ey. ¿Que &·arantía mas conyinc:~nte')
se nuiere de la buena f€: del Sobc:·an:.>? ( 'I'he Trinidad
Ga.Z t:t~e )
---'- - .-;--- ~ 1 • ~t
(')RACION FUNf.BRE QUE EN LA~ EXEQUIAS
DE LA DIFU~TA INQtJlSICION , E~ LA VILLA
DE LA IGN01l-\NClA, EN EL -~·EM¡PLO DE, LA
SUPER:;TICION PRO:-.!tJNCIO UN MINISTRO
DE ELLA. . . ,
En este Oía lleno de téí·¡·m· y .l,uio, v~sott''IS. ign¿r~ntes;
in1ádos oyentes 1ni<Ís_, vérted l~s , ta-K•:imas m11~ amargl\s
1hcidas del dolot· !>obre la tumbá fún~:bre donde se ha
hund!clo nuestl'a amada lnqñisic!on .. i O sant9. , e~_tablecil,
1Í ento , que nnesu·a madre 1~ i~noran.-¡ ia sos~u vo pq1:
t:~nto!i siglos cGn hct'oicó emp.eño !. Quién dij era . que
)Ós tot·vos Íl~stri\dores de los inocen,tes que eran , tan f«d.
les de alucinai·, al íuerte wplo ele la razon habían de
detTibat· tan ~ólÍdos timienta'5 ! Erlierueceos -a vista de
elote tl·agico suceso: aingad lás :m~orc~as y !~ces '1\le
iluminan el Templo, porque era la difunta ene~n.•ga ac~r·.
t·imo. de ellás: cubo·idlo de !Cigubre~ b~yetas_ , impiQienqo,
que entren lo~ ··ayos del so¡, ¡)ara que en todo, se part:
zca :1 la que tanto lloramos ¡ S :.tnta- obsc\}t'í tlad! ¡ Cao~
ih!11Ci lSO q~Íe sepultab:l a loa Í:.spañol~s en el_ fanatismo,
Y, en la sup~i· s ti ~io n !_ En tu, edst41nfia . nos apoyabam~s
solo. Pero desapareciste y ya no nos qu~_da mas t•crnecho
que revolCarnos en sus cenizas, ¡ C~nii~s respetables!
Vosotras hai,Jeis de inmortalizar el nómbré dé esta carit'ati
vn, piadosa y ~anta c.asa. · . .. . ., . ,. . ,
¡ CaritatiYa •. ,! ¡ _Como si lo fue_? Por candad, no
tan solamente se contentaba con entcrra•· los mue rtos (que,
<~S ohra de misericordia) sino que tambien sepultaba los
yivos: por caríclad .tkj"ba di~frut:u- las noches tan , cl.ara!l
como los UÍal a los lH"esos que guardaba: po~ candas, .ella, r~p~rtía P!'ópiga la.s tortura,s: el la
proporcionaba la corona . ~el.., ,martii~io , a!Jn -~; a_ra tanto el amo•· qné a l~unos
\e . profesab~n; que, entrando en tu recinto . por no ••e+
~amparahe_. no .. salian mas. a .ve r la: luz del Sol. I~s cier:.
.to que,, h~dít¡ 1ynoria en él; pu es no se h,á visto ~HICar c a:<
Javet' _algun.o U() ~cltntro de sus I'Ústicas pa redes , Sin dud~
gue aun lo!!¡ , ,mqs . herege~, ,pt1t'Ífic11ndo ad i .sus pecados;·
subía¡¡ clespues e¡j cunpfl. y a)t:l)a , á los Cielos ,
• . . _; Y ,a_nn .,bsílt;e, !t:et:á i:l3.sta el f•·· Gerundio . qur;: ¡¡nalizó el ta!ytHo c(y .ciet~tos mi i ~JIÜ~•
t.~s pe_daf!t,es, y otros papelejos que tantas luces i)restan l
los Ct'i! .¡.
to ~e aniquill\l'a tu.irnpe_rio: .d e ~.pat·~cet·a ~d·: •~U.ll,qo, .e_l es-:t~
ptclo error, y. quc.dará stn (we rza tu p,qdel). Sópla.di. la Jlus-:
vacion, y entonces ya tqdos loa ... hÜrrlbres p~ r si mismo$
sabrán se1· fdic!)s .. , •. M-as .. no,, ~ a. pwrittao a este
lúgubre templ_o y rogad al Dios del . u~.iv,~J,'.~O;; diciendo conlJlÍg-
o cop fervor: " Señor,, po1· tu _inmén!la ilicqacl; te su·.
p li~am.o~> que ya que en at,lelante no tepdrt:mo~ , e(,.g usto
y_ ba,l,:;ámico placero ele q!lemar á nuestros queddtsirnos her-:
J'{1anos, y ya que el diamimtinq .corazoq qlÍe par_ a ,aínat· al
Hróximo como . a .nosotros - J~nismos ,. nos ,dio.)a , [j¡;Ó.~ida na·
turaleza, no ten<;lrá víctima¡¡ ,en , _quit;:ne¡¡ !}ai::i;;~ t· su implac,
abÍe fut:ia; permite que abriend(,sc la íiena qne nos sos.
t¡enc nps trague tl un tiempo co~ la ~lifunta, no· .siendo del
e,ste modo. tristes testigos de liUS oi>t·obios en beneficio de.
la hlllnalli'Uad.;,Amen:·-··"' · ·--~· --·~-
.:, 1•; '
RASGO 'l'oMADO DE LA OBRA SOB,RE LAS CoLoNIAS DE M.
: • ~ll P_RAD'1' 1 • • -. • • ,, ,
La revolucwn de las Colon1as . no es un acontecumcnto.
fonuito ó . inLspe t·ad~ •. no .. , és Si l)ó el producto necesario,
qe los t:lementos, que se de~envuelven y de que ellas se
c;omppnian¡ dct. l.os gé r·men es , q~e encerraban en. s! mis-,_
;pas ;¡ de las ,ii1~tituciones que las .re¡~ian.i d~ .la ciencia, e"
fin, de las manos q.Ut: las :h¡m ' gobfilr llado: c;:@rbpat:¡ondo los
Rrincipios del ódJ::.n coloniai, con las m!!didas adoptadas
por todos lo• pueblos en la administracion de sus Colonias,
se encueutra que han acabado pot' qued ar e ntre,
11~s ~-Janos 4~1 solo pueblo, que ba tenido id e~s verdade;:~.¡
mente colomalcs, lo:. Ingleses. En las Colomas coa1o e¡s
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
9!~·
todas parre's nada · es -eFecto" de 1a · eai\i~ldidti l11 e:!.J
)idad es la divinidad de loa ciegos, aenitta · pot ·la itf!"'~
flexion: la razon por el contrario ho -admit-e -ver nja•
Tilu y pot· pr\Jcha de los acontedmientoll IÍllo la 'nattJi"li&
)eza misma de las cosas, la obser'fatioh y )ll ek-pe\'lmJ
cía. Asl es, que falsamente 110 a~ribuye ¡\ Nap~l"eon ¡¡¡
aeparacion de la America y la ~spai'ia; no 11a hecho sino
acelerar el momento, que debia hacer . ¡n\!,]~co au dl:'7ol'•
c:io; es verdad que ha · cortado e). ca~le que las retenillt
aun, pero el tiempo le babia ya gastacl\1, y asf redtu:litltJ
á algunos hilos que ¡Jor ~umergit1Ós bajo de las agaU
J1'0S impedían conocer su debilida-d, se h~.b1 in· roto al fin
a pocos días. Si Napuleon en Jugar de usar de MI' T>ód-et
para conducir d~ frente clos guenas de fndepentlb.nfia, eil
las quales ha • perecido, una pot• ma1· contra la Inglllter•
ra, otra po1· tiena contt·a la Rusia, hubiese empleor otra parte ' míraha
como escrito e n el gran libro de la natul'aleza y de 'li
Jtec csicl a d, rompiendo Ja¡¡ cad ena5 de la America, rompía
a l n 1ismo ti e mpo las que la ~llpcriori, tal como el que forma el foudo de e ta>
obra, no puede descam,at· 1>inu sobre la vérda 1 y la irn.'
parcialidad; ellas solas han inspirado totlo > lo qUe se Jeerzh•
mostt·ar ~ los ho,mbres, que no tienen otro inte1·es ver-.
dadero, que el de la felkidad ele sus semejli.ntes, y (1ue
el origen de la ab.undañte p1·osperidad de los úno!! es la
,pro~pet"idad misma que [)I"OCIIren a Jos otros, extend~t· los
límites de la libertad, multipllcar las relnciones de· come~
cio1 present~r todas las ri,¡ue~as del mundo eomo un fo~
do comun creado pot• el Cielo, pa,ra que cada miembro
de la gt·an familia .de el genero humano tome d~ él stJ .
}>¡¡,tte seg•m Jos grados de su tt·abajo y de 5U industria; so•
focar las maximas zdo~a s y. •·encoros¡¡.11 de el antiguo tra
fico, ens e qa~ ii los pu•· b los que no tienen, ifltet·es ~l'í do.:.minaP
Jos~ unos sobre los otros, sinq solameóte en comer•
ci~r jnntos, exting uir, 6 ' por .,0 menos pt'evenir por eite:
tn~dio muchas cáusa.s de' viole11cia, de ruina y de g.uerras:
tal ha sido el fin que nos h emos propuesto,
Nad ie puede dexat· de sentit· quan incompatible · es
t::on la ap111 i e ncia sola de el pt·oyecto, la idea dé ensalzar o del? ¡- imi1• a qua)qt~iera que sea, de ennn1 o do: lo que la lllrll'lo entonces, la perdhá en el día.
Lo_: im .p c;¡rio~ todos han. mudado de nombre, ele· faz y de
s: •wres. Uno ~ol~ eterno é impr e sc ritible ha quedado en'
])lt:: la r azon, la hum ani da d , ia n aturaleza , lazo il'ldi so-1
)ublt: , q ue estre charán rnas y mas qu ntn os exfuet>zos se'
l~a g a n p ara róm pe rle , Al ve r un puebla entet•o, inm e nsot
t¡ lltl e¡;ado a l exte rmmio en nombre de los d erec h{)s de la.
s ~ _b~.- r ania , ~e excita n a~u ra lm en t e el d eseo cié pr· eguntat·jl
¿ s t l .s N ac10nes han stdo h ec h as pua la ~o h-etal'l-Ís, 6 la'
So bt l'rl llla p ~ ra la s Na.civnel; 1 ¿ Si no dellvj€ n e -de e14as-.f · Bi•
oecJ¡¡nt· á todo un puebio r e bc:Jde es yl\ demasiado, ¿ Qué
def,eN;, plre~ertÍ6s:· fif f un tnunct~ etA~~o: ~t!!A .' .
belde 'lJor una parte rle ÓWi mundo, q'ie m ~ ~ 1finle•
te · t}U~ 'no tcae de ofreé~he etl sacrifiéi~ a 1 ·Du.raa in1
terea11ffas ? Que ~ esto "se .' a44uce toda lf, q-.n. ~e ·~
npaña \ionlra la Amét·l"ca,
&anta"ve~eramente _!ltt·ia la alianza; q~e:.tatTine pqr.
!U. cuenta esta tau-sa sa¡r.da, y que: p~~Cf'ibte'F , u" tér.,
n>tno ft'l ' abtlmn&¡ble ~-~ho de ex~ermm}o ~ye ,el 1 (eroz,
5t>ldadb de la E a'ñ$ 1-ta ra~p_ortaCJo l lá r ,D~s·,
pues de la opre iio.t, n:íd'a e-. · ciet~mef\le ~
ta ..-dJélion; mas ~ 1~ .Am'el· ~ca es 're\efJnt; . de \• ~, prodttcclotll"
S, qUe permutarán á un Ut'qo(lO e11taá. re,gwpes
f¡"·orita~ del sol. Quanclo no haya enft·e el hombre '1 Ja. ·
tiena ot1os n ~ul ~ulores que el tr.abajCl. y la iwlusbia, en•
tooée.l; se sabrá lo que puede el mundo y lo qu e vale;
Hasta aqu1 no ha recibido !lino una direccion violenta 1:
forzada: la cmancipacion de la América le hará conocet>
su valor y slls fuerzas, poni:ltá en contacto todas ia~ pal''"'"
tes, y en p1cna a e ti viáad (odas las f a cdtades del globo1 1
que scpa,rdas' y com pr!midas por las barreras y li ¡{.adu-J
ras 11e · tas· le"yes prbhibitivas· lle cada'· pueblo, no h_abtan
podido ni medirse, llÍ calcularse juntas hasta alw'l-:.t.
_ Sabf;.JlloA por. la bistoi·ia que quand() Jos . fl:!I'OCe~cotn
pañél'os ele Almagro y Pizarro llegar.on a la altura ·de:
las cot·dilleras, viendo el Perú a sus pies, y el Océano pa~
ci fico delante de sus ' ojos, cayéron en tierra prostcsn!ldos~
· al aspe~o di! 1as · tierra' nuevas, de los nuevos; mares
. c¡u_e descub1· ian ddd~ lo alto de esta~ cima~ heladár.:_
ábrtunadosl ¡'ll:lr dedr!o aS!, con el peso de los btenes co.n :
que la bon~lad del Cielo recompensaba' su audacia. El,
asorTJbro 1 tl recon.c3cfmlen(o reunidos aterntrOil a f:SlO&
hombt·es, cuyO pecho ué!Jj¡¡ haber at' tnado la Oé1tUraleza, DO
meno!\ para · ]as haz"ñas¡ que para los cr~menes, de, una.
t01·aza mas itnpenetr}lbli:, qúe la que un poeta atribuye al r
primer naveg·~nte! lo qtie sintieron estos hombres, lo sen:.
titnos cbmo ellús: no se ' puede meiws de ceder al mü, • .
fno Íl10\Iitniento de sorpresa y alegria, cntregandose a la,
Contetnplacion de los bienes de que la emancipacion de :
Antét·ica coltnaria al uhiverso. La imaglt;HI,C~on e• estéril.
para répreselHat'les, e i'mpotcnte la palabra para pintarles. 1
· A m\ no f1ay m'
Citación recomendada (normas APA)
"Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 77", -:-, 1821. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2095526/), el día 2025-05-04.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.