· Núm. N. . ( SE~IESTRE -4 .. o ) Pt.g. 2tf.
COLOMBI1\ .
. ~AZETA DE LA CIUDAD DE BOGOTA,
· · CAPITAL DEL DEPARTAMENTO DE CUNDIN,\}IA.RCA. ..
Dor11ingo i 3· de Mayo 'de 1 8 ~ 1. = 1 1.•
GUAYAQOJI....
.t!e ha recibido oor respondencia etc la Junta de Gobierno
ti-e esta Proviecia del 11 de Mayo: el General Mirea ha.<
bia !'oid~ ::-eci' ido COft c\emoill"aCÍOnes UC afecto, y de consieeracion.
La ProYinci" eat~ba en completo eatado de se.
~uri d :ad. vno de IM oficiales que mandaban las fuerzas
• rgP.nizadu, ere el Te.nicote Cm'011el N icolas Lopcz:, Oti~ial
-que babia aenido fo Ja causa del Rer. ·
. . .. PE R U.
~aMa el 1 de Febrero alcansan las comunicaciones, qtle
-.e han recibido del Exercito LibcJ·tador, HemGs visto el
diario del Ex.ercito desde el d ía 23 de Octubre hasta f;l
2.t de Enero: s• nota .eft las opc¡·acionea del Exch·ci~o
Independiente una circunspeccion, y tino de oportunidad
-para debilitar el poder Español1 y lograr el gbj eto de cl•u· la
libes•tad J ac1uoll9t P\lchlos; mucha dc&crcíoa de parte d~l
enemigo: cooperacion de pa~e de l()a habitantes para ayu daL'
i sus libertaderes: insurrecciones freqüentes de Pueblos, y
-d>ro•inciaa enteras en favor de la causa Americana: y el dia•
~ BUSto geaeral ton el Gt fe Español de Limn. Se ve c:n
el diario, que en dos Juntas,. qa¡e r~uni ó ~ezuelt~, \!na
ee notables, 'f otra de gues·s·:o, so acordó como medida hé í:•'J>l'Hlóstl, pc r•¡ n-1 dul'ó. 3ino el
ticnq¡o pr eri~ o p t .l dL9en¡;;lñarlo~ tle la WliÜ :hu! t:<: !!U re•
e.i~lellcia: el eru;tui¡;o tuvo algu ~us nn.i"!·t o ~, y e ) rc~:'.'J ~e
rinrliu·u11 p1 i~io n-: lt' ~. l .a tn:11.: ,;e Milii::i.1~ l•revinr> co n la
fuga el c cnftic t o del lltar(tw, El puebld rpbllclio e 5t a. T'Í C·
t o 1l 'l. co1no !·l'Y ~ • l·•~ habit•~·t .. s han mo~1 ra llo coma e¡ ; toci:ls
j J:lllcs :;! ódlo m:;; antiguo y ¡ r·of~útt1n cdnl ra la tld!~Ü n :t·
b on F:~pañola; y ; uan laa!lrá l¡ uien c.e obstine t.:n t.:on"
trariar el \'Oto univer sa l do la Am,~l·ic ?
O 1'RO: de Diciw.Úrt! 8 de 1 S~Cl,
1:,¡ r~sultado de la sor\wesa dé d •!lra!l cton qite concluirnos
el n1mer o an te riot' f ue ~Otil~\ r 61 twi sioncros, entre
e llos ~¡ Coronel ~al)t:lño y d o~ oficl ak5 ~ub::~ lt el·nos : tamLíe
n se ha tom ~ do bclo e l :i tTNitn cl\~ o 7 rilunition es que
te n i ~ n. El resto del .Batallon nC1mc:ro 5 ehtl'd ~ Guar:\3 en
.la mi'lai a maiianól, y el Coronei Cainp:no sal i o con 2!; hombres
pa r ~ el pu ebl ~ de C¡uas, en segtiiwi cnto d é algunos
fúgi ti vos.
: _E¡ 3 ha sldo uho clelo9 pócbS diás que Í1aii pa'sado sin
• t¡ue .se ¡•ecib~1 algtma notitia importante¡ peró era por que
h distancia no nos pcrmitia saber el atonteclmie nto mas
_not'2.bl e de . esta r.ain¡Ja iia: el 4 a las dos de h mañltnJ!,
.Jlegar(ln al C~aHcl Ganeraf de Súpe! comun1taciones de
la vanguahli ~, en que el Corónel A!varaclo llaba patte;
que el Baiallorl de Númaneia, di,ligido pdf- el1'eDicnte Cd.:
ronel Heres sé hábia ,:euniUo a nuetnis r.írtna ' él z a la
: 'llna rie la tarJe, Este éuerpo' de bravos vetet·anbs se h%-'
llab:'l si.tuaangúatdi~ al tnalldo d é! Córd.r
lJ el Valc!és. 1\;. ucho tiempo ha que el p¡¡tri(lti l!tn ó era el
, :!!_cntin·ie nto h~~itual . a la armon~a de su
, musica marci11 l, y sill q ue e l entuslnsmo les diese Ju.
gar á sentir la fatiga de 24 horas con t in uas de marJcha.
. El 3 lle~taron b, la h acien da de Retes, v el Coron~l Al-varr.
do: 2'un · l os úcma5 Gef7a, Ofio.:iales,·y tropa de la van- .
. gu~rclia, recibieron á. sus nu evo ¡¡ comp añeros con tod'as
, a quell as profundas ,emociones que el her6ismo d e la lealtad
puede cau sar en el ahna de uno ~ guer re ros patri'otlls,
sensi,b l~s y br avos: las cobardes y los cgoistas 1500 incapac
es'' 'de,ífJ> l'eoiar el valor de lo qne e• g ¡·ande y cmi·
. n ente: ellos ee aturden; pero no se els'i tarla en él, mientras dure la campaña; com\lniqucsc
en la orden del dia.-San llfat"tiu."
El General en Gefc dió ot·den el 5 par& 'que la id·
fantería se pusiese en marcha para ocupar la marr;en deretha
rlel Rio HU1.ura, apuyando la derecha de su linea e•
la Villa de este nombre, y la i;~quierd:a en Sayan: el Batallan
de Cazadores que quedaba en Supe, y el n6mero
s que aun se halla en Guaras, deben estar prontos i marchar
í. primera orden. El 6 !la!io de Supe el resto do la
infantería: el Genel'al en Gefe pasó a Vilcahua~¿ra, y re·
gJOesÓ a este punto cicspucs de reconocn la• posiciones
interfnedias. "
Treinta y ocho oficiales y nrio' distinguidos se pre•
setitaron en Chancay el dia S ,· pertenecientes ~ varia.
euerpos del Exército de Lima, Su tendencia ll la deser•
c:i:m 1 no esttí limit:..da fil las ultimas clase•, en las que por
lo general suele tener poco ascendiente el pundonor, 1
demasiádct im~et·io 111 novedad: ella es c¡l efecto de un inte¡
·c~ racional y de un discernimiento, sazonado de su si·
tuacion y dé a\li deberes1 el tietnpo ha clcnauecido el
prostigio de los años pasarlos, y no hay Americano que
no desee abandonar un estandarte, que si l~s Españolea
defienden cun injusticia, ellos nu podrían sc~;uir sin im•
piedad: la sangre americana q11e se derrama contra la Pa.
tria, es un sa:cdlego holocausto que se ofrece ' la tiranía:
la víctima y el sacrificador, merecen igual c~ecracion
de todo~: los hombres justos y sensibles_
Para cubrir los vados pt·acticablea del Rio Huaura1
y asegurar la cabeza del puente que se halla en f t·entc
de esta Villa, mandó hoy el General en1 Gefe, que el Ts-
1lientc Corone l D' Albe1 dirigiese la fot·macion de un rec!
uc to a l a caueza del puente, y cubriese l•s demas puntos
quo indican las posiciones l?.terl'ive ente¡•amente al enemi¡o de todo recurso, y lo am•naze
por su frente y flanca. Desde el 3 del presente ha
l'eplegado todu sus fuerzas a Asn:opugio, legua y media
de Lima¡ y ni aun esto le uasta para evitar la duercion
de unas tropas, que ya no aon mercenarias, r que cono•
cen p~;~r lo que pelean. El Batallen de Numancia y un
gran numero de oficiales distinguido• por su valor y por
SU3 t•elacione91 han dado e} exemplo a los demas: ellds Jo
seguirá.n, por que no hay precaucion que baste para frustra¡
· la voluntad del w.;tyor número, q~e es de America•
!los. MuchiJ tientpo h.\ que el General en Gefe tenia com•
binada la union de lo!! l,e:iles de Numancia, y de otroa
vario5 cuerpos ele Amel'icanos, mandados por Gefes E~pañoles,
ele quienes jamas pueden •~pe1·ar JU&tic;ia, ni auDo
consideracion. ~Gcidentts imp1·enstos, habian frustrado has•
ta el 2 u e l presente aquel suceso, pe1·o C: 1 sel'á la señal do
~!a rma para todo11 los que piensan lo que aon. y sienteG
lo que deben ser.
La fuerza del Exercito recibe cada dia uu aumente»
prodigioso con los reclutas y pasarles: los recursos pat~
su subshtencia, movilidad y operaciones, exceden á tede
~álcu.loi y :li el ~aJDfQ do ~~t•U• ~be !9~ ol •rl~I&Aal q
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
~ue !!e decida lR justic ia fle nu est ros derechos, ya esta
'¡l ara dman("cer el uia en que la vicloria conceda á la in •
t rq~1d• 7, lo que 1. ob~tinacion ha ncg;¡do al d cscng :•ñ o ele
e u¡ mismo• lecur ~Ol. , y del E):érc ~ to Libertador del
Peru, que lo:; Co ,ni5 :onado:~ de. Esp:, Lia diri¡;iJos cerc a clel
Gc bt~ruo de E•Jcno -- Ayres no hai1 sil!o admiti do~: cle s cl e
el pP nto ele! Rio o " la Pht.\ anunciaron 5tl com ision re ~
~b~ y pidieron 5alvos-conductos; el Gobierno· l.:s contestó:
•• No con:s\tlerando ei Gobierno <1 Vrr.~. sino como mero~ ·
iJarla mentarios, no les puede acot·da¡· otra:~ cona i det·a cio ne~,
qce laa q•1 e el C:e r ec!w de la g11.err a prescribe ... Re-c ibida la
i·cspu e sta, len ron ancb , y saliel'Gll del t e!'rÍtorio Argentino.
I.:u d ife l· enci as de Bueno!> A yres ( dicen la8 cm·tcu
tl~ r!tdzo Exfrcito ) van terminanuose, y la Repú bli ca
pre!H~D ta buen ~pecto: el Congreso 11e iba ii J'eunir en
Córdoba, r todo:s los partidos !!e habían acordaqo · en unir s e
c:onu-a el poder de la España, bu~cando el remedio a
tanta clifcl'encia déntro de su pl'opia cau.
~X{losicion de ilo~ Coltm6i.noe rlda r~vr;lucion d~ Guaijaf!uil,.
Íltl9UJ·a Febrero 5 d~ 1821- E~rr.o. Señor.- Si, como dice
'Uno de los escritores de la l'CI'olucion de América, es
r;ierto que no hay verdad por evirtente que sea, que pued!\
c:onocusc por todo:5 ·11 la ~z; nosotros tenemos que con~
fe¡¡zu· a.quel principio sin dexa.r de lamenta¡· la desgracia
de no haber concebido la ju~tida acífico,
de aqui el h a vemos :!!eparado de nuestros Compatriotas,
amigos, y familia para que aislados no tuviesemos otra
(lpinion que la süya, y ele aqui . (¡ltimamcr. t e la confi anza
en que dormían de que haviamos de set' porpe tuamcnte
instrnmentos de su iniquidad . Esta conducta de~pe r tó eu
lJUI\Otros los sentimientos naturales que con ella se quisiero
n adol'mtcer, y conocimos al fin lo cierto que és, que
la ct ueldad Española no pe re! o na ni aun i sus ciegos defensor
es. Penctradol! de esta vndad procuramos coyu n~ur a
fuol·uble pua . dules á e ntende r nuest ro convencimiento,
y no alcanr:ando á vet' nir1glln!l - en el Perú pedi m os destino
á Guayaquíl con objeto de a!.ec~1al' la ocacion de volv
e r u.n bien a nUelti'O pah por los inume¡•ables males que
ba rc ciuido pot· nuestra cooperacion á los Espanol es.
Algun ti empo p ermanecimos alimentados única mente
de l a e s peranza de que se aproximase V. E. ñ Quito, 6
apa ceci t se en las Costas del Pet·ú el Gelieral San-Manin,
J d ehenio!l confesat· que entonces nue~tra cituac io n . ei'A
inquieta llena. de loa e nfados que p1·oduce la demora do
auce!IOS. que se d~cean con ansia. Mas al fin llegó el dia
en que fuimos inHru idos por un negodantc particular
de hallnt•se sob1·e Pisco la E~pedicion Libertadora, y etl
c¡uc re!lolvimos bor r a ¡· la m emoria de p a~acl os e:xu·aYÍos.
Aunque con precipitaci de
~ranaderos de Reserva que se hallaba allí de guarnicion,
,. anim~tda por ellos la tropa a volver contra loa opresores
Ja1 bayonetas que los resgüar~ aban, nos apodenmos de la
perrona del Gobernador y dem!\s GefQs de la Plaza la
rnadrur;ada dtl réfe1·~do dia, y en seg!1ida los remi~imos
~ Genual San-Mutm al cnrgo del Cor onel P. Mtgue l
"' Letamcndi, á ~uicn comitionamos pRra pedir los auxi~
29 9
1ios necesarios á la cc~ser,acLün d ~ aq1.1el te rri torio.
Como es mui dificil cbntem:ne qt::\r; db ut. o ~:e rre e
ui~tante del üb¡;eto de ~!15 ~tpír~tc\o!les, 110 '-'t't rc, ~. '.¡\:~ clr&:
5eab amos h~cct· algo digno del uomi.H·e ~e t111 (u!uln bi~·no
lJOS dc terminar:.1os á i1· sobre Qui t o sio detent:l'llu!l en r c ullir
los elementos dé guerra que c ra11 preci 5o~ p ar:\ la
empresa; <11i f;,¡~ qué á lo s rm ce <:ia5 del:~ ¡c]H.inc;~ ,¡ entrar ::ll en b C,·!'Jital
del Departamento. Entre tanto ]()s Es¡•·J ;io!es rd;i~ n JI a.
mudo en :; u auxílio l~ rnaror parte d~ lus fuerz as de J•nll
álllbú , V con ella,¡ ~ e pre ~entaro n el dia 2'2 del ~ir,ui ~ il t e
Novicmb.J· c en Gu achi. La t ro pa Je nuestro rMr;'uo Jos
atacó, y ad'lersa la !Uel'te por la fu ga r'c nuestra Caball
ería no nos quedó otro recurao que rctirarn()s a Guayaquil
donde encont¡·amos los trastornos consigu ie ntes a
In inqt:ietudes que agitan i un Pueblo que <:~cabn de recobrar
sus de:·c:chos. El Col;o nel F. s eo vedo a q ui cn ha·
biamos dexado en el mando fu6 depue sto, y en su lup.; ar
ntruon los Doctorea O. Joaqnin Olmedo, D. Rafae l Xi• l
menes, f D. Fraur.isco Roca., que forman un trium birn to. ,
En t a l situ21cion hemos creido oportuno ,p1 ·esentr.rnos al
Gene1·al San·-Martin comg mas in ml"~li::.to pal'a co ntinuar
nuestros servicios en fayor de la just<:• causa, y participa¡·
a. V. E. lo CCUITido a Hn dtl que eKaminada nuestra C 0 1l·
ducta s~ sirva tlcclara rnca buenos Venezolano~, y l'eintegrar .
nos ca los derech¡¡s que b.biamos perdido de~;de que c ometimos
el erro.r de servir un moment Q a los t-::sp11ñ oles.
V. E. ha ac1·editade siempre los senti mi e rto~ mas
geneioso~ pat•a ct>n su!> het·manos1 y nosotro!'l q ue hemos
obsenado la invariable cor. duc:t a que ha teni?·rr Co,'dtru. Cesíirá el Come rci!.
l y el Estado se privará del producto de Aduana. ¿Con
qué n.ed íos se sostendrá entónces la guerra f A mi ¡¡e
me ocultan los recm·sos para llenar este d e ficit que ocacion
a el Comc rcro pa2ivo. ¿ Ser" con loli empn1!·títos forsosoti,
y los d"n ati vo:,; ? Pel'O a mas de que no habrú. quien
tenga que pre¡¡ tat• n i da1·, se debe tene r p o r la mayor des~
gracia de una Republica, qu e '!.U hat.iencla solo se alimente
por :oemejantcs nu:dios. Todo!! con vien en an q ue la fue r•
~'t de un Eita.lo consi1te en la s riq u esas, y estas en el
qomercio acti vo, y que éste depende de la indu ~tria y
agricultura terr ito¡·ial. f:¡ pr oy et:to que voy il. pre sentar se
dirige a un obj e to t o.ll ú t il, y aun necuario, si persistimos
en sel' independientes
Con las F á brica¡¡ e¡ que le pue de C!tablecer un Co.
IT}eroio activo, y con la industria y ag• ·icultul' a las f.:.bd·
~~ -'e aquellos ar.tículeJ q\le tl'i}1~n mayol' coil.~>Wno ·~
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
so&
11\le tros ~límaa. El 11lgGdon, la 1ana, el fierro, he aquí en
lo que convieu consumir quanto ~linero so de t.t in a para
r;irar. ¿Pero qaien serft el cri•tlor de una ob1-a tan be·
oéfica ll la socie¡]ad ~ Fórmese una compañia de comer~
iantell 'pat·a lelo i.ÍtJ'as pcblacionet.. y ueneficia a todos los Ciu.
dadanoa, quando t:l dillero que va a los extrangeros es
como la agua que entra al mar y jamas vuelbe al lugar
!lion cle le enu·6 ?
Pot• la Memoria cones¡,ondiente ol ramo de Hacienda
s:-.btmos, que los efccto5 llamados de la ti~rra han
Jlrodu ciuo 42.404 pesos i a quanto aacenderia trabajandose
los maunes, las bayetas, los pañuelo!\ &c. &c. S Inglesas y Frs.nce•
as. Los p~t·ticulare» qu e al presente se halhm envudtos
en 'la miseria podrán ocupa;·se COJ:l utilidad unos cultivando
' aq~¡elJos •len¡entos, r otros dedicándose a Jos c]e¡.
tinos de las mam¡factUflli. De modo que en este pian,
los ricos son exducivatnente el alma del proyec~ o. Al Gobicr
110 lt: cot·respondc proporciona¡• los facultativos, ~hupirar
interes y confi a nz:a a los comerciantes, y dcm::ts a~;audalados
para emprende¡· una obra que dcpc:nido necesuia esta sancicl)
del Congre so para flUe V, E. manifeslase su inc!inllciol)
~ ]as medidas cie cl em encia de la Pat1 ia c.oniendo apl'esurado& al ca m•
po de batalla.
Si el nacimiento de Colombia c:dgia que s_e marcuc , _
cori un acto de beneficencia, otro tic justiciA no era nr..é-nos
inter.esante. Quando toda la República respira libertad&
quado ha proclamado los derechos rlel hombre; y ~uan- 1
do· ha declarado que ningun hombre puede ser propteda<\ • .~·
de otro, permiti1· la servidumbre hubiera sido conu·at·iarse-en
los principios, chocar con sus pro?io• hechos ~ mi- 1
na1· una de las base! sobre que principalmente debe estri-bar
el edificio social. Co11 estos fundamentos el Congreso
:5ancion6 la libertad de Jos e!tclnoa en la ley de 11 de
Enero último,- ded_¡tr"-ndolos a todoa libres por derech•
mientras pueden set•lo de hecho, quaudo se acordare la indenizaeion
a sus amo~; y pul" dereche ., de hecho, i ¡~
c¡ue se aplicaren ar servicio ae las armae. E:~ta ley tan
1ábta como filantrópica ha dado a la Repúblicto infinidad
de ciudadanos· que ántea no pertenecían ll la sociedad,
sino ~ la proptedad de unos pocos, y la ha Iiuertado da
los intonvenientes que no supo preever el auMero legís•
lado¡· de "Esparta, donde por secretas tl'amas S!l dab:l muer• •
te a los Ilotas para c¡ue llO crecíeiC tanto IU n{¡me10 quo
excediese a! de los "hombt·e• libres. Escandalosa { ruelcla
Citación recomendada (normas APA)
"Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 94", -:-, 1821. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2095524/), el día 2025-05-04.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.