. L Ll....,&,.. . ..,..., .......... . - .. •e• ... •.
:'1: .C. O L· O M B I .A • ~~~~~ . ,
AZETA UE LA CIU-DAD DE B9GOT~~,
~ .. \PITAL DEL DEPARTAMENTO DE CUNDiliA.HABCA.
Domingo
f»..,ttlfldofi IJU~ di~ ~z Congreto á la invltaciora que le di.
rf6ió d Ona.raJ M~Jrillo, tobre "' urzum • E.aJiuila.
" R~m&, s~a;;r~ l'teunido el Soberano Congreso, que
fue ~\'qcado ext•·aorclinari~mente, para que viese la Carta
qJJe V, E. le dlrigi6 de su Quartcl General de Caracas, con
~~ha det 1'1 de Junio, aviaá.ndole quo los S S • .brigadi·
'.\' D. Tomaa de Cires 'f D . . Domingo Duarte, estaban
fOmiaionadoM para p allár 1 esta Capital, coa el objccto
de ~lieitar la union de catos Paises i la Monarquía Cons•
li\uciooal de España, y que los expresados S. S. maní·.
leatar.in Jos elementos de la reconciliacion propuesta por
k Nacion~ ha deliberado el 1 ~ del corriente en Sesion
t~blica, que yo transmita i V, E. en contestacion el si•
piente Decreto: •• El Soberano Congreso de Colombia
l&eaeQSO de establecer la paz, oira con gusto todas las
~c.posicion~a que ae hagan de parte del Gobierno Et':'
~Jr.ñol• siempre qlle tengan por base el reconocimiento
de la So\Jennia ~ Independencia de Colombia, y no ada.
ltíra RiDg\lna que ae tep1ue do este principio, muchaa
,.-ec:u proc:lamadG por el Gobierno y los Pueblos de la
lte11'llbl~a - .El Presidente del Soberano Cong1·eso tiene
el honor do ser el m•s atentp serddor de V. E. - Pa·
)Atio del Congre&O, Nueva Guayana Jnlio 13 de 1820 •
• {).0 ... Fet'nando Pdaatvcr, Presidente del Congreso.~
/lclif" DrleJlip11e, Secretario."""Esmo. Sr. D. Pablo Mrn·l.!lo.''
tJ}ido dd ,E~ me. Sor. Lilurtadur l'rellldtnlf al Gral. Morillo,
Qt~rrrr~l Gt1ural l.i!Jd'ta_dor" en 8. CriBtohal a 21 de Stft•
1l~mbre fle 1820-lo.•-s.l.MoN BOLIV.dR &c.
JI E~mo, Sor. D. Ptahlo Mori/lo.-Al abrir esta eam•
-teria no ¡medo menos que di1·igirme ~ V. E. para darlle
la ultima prueba de la franqueaa del Gobierne. de
"Colombia 'f de la púreza do aua intenciones.
V. E. noa hl convida~o con un a••misticio c•1yo ob~
·jt to pnrecia aer la . pa~ de ~m~rica. -q n . a•·misticlo semeqnnte
sin ofrecer s1qu1era el re,.;onoc1m1ento de nu'?.lltro
.Gobierno es dc:maclado perjUdicial i los intereses de la
rltep6blk.a, cuando ella se lisongea de un triunfo flna.l
.f c;.omplcto segun totiu las probabilidades. La continua•
-cion d.: laa bottilidades debe pro.ducirnos la ocupacion
&del restu de Venezuela y Quito, libe1·tandonos al mismo
-tiempo de la• enormes el·ogaciones, que nos causa un
.F.xórcito demaciado numeroso para Colombia¡ y la su~·
pencioll de ellas en la estacion mas p1·op1a para la guer•
.h, y <'n momentt~e ·crltK:os para nue11tros enemigos, trai
·cons1go la pftrdida di~! todas las Yentaju que podrían re.
sulta•·uos de nuestrO!i con-stantes, prolongados y dolorosos
.aaQtilieios. Sin embargo¡ el Gobierno de Colombia q11iere
, roaaifesta•· 11 V. E. y~ toda la Nacion Española, qttc pre
·:flere la pat a la gUel'l'l aun á s\.t p1·opia CO!itll, y propone
-ent•·ar en &:omunicuiones con V. E. pal'a t 1·ansijir las
. C!lificultades, q'-lc ocurran 1obre el armisticio con que se le
-l1a convidado, siempre que en calidad de indemnisacion se
•le dén ! Colombia las aegurida.fes 7 garantiall que ella
ccxija como gag• nc e~te empeno.
· J'ara facilitar Y abrebiar nue11tras recipl'OCI8 COrnU•
• lli<:a~ionea yo estableceré mi Quartel General en San Fcr•
~ando para tlnea del procx.tmo Oct11bre, á donde e11pero
-la rr.at>ueata de V. :&. , 6 los Comisionados quo quieta
V. E. dirigirme, si lo tubiese por c:oM·enientc. · 1
Entre tanto no suspendcre~Uos nuestras operationet,
. Di.oa guard.c i V. E. muchos ..ños.-BOLlY.dR,
-----....-~
• Un Patriota de cridito e~ri:bo de San Tómas ,.:t>n feeha
, s de Julio c;orrientc: que hablan llegado 4 aqUella bla
. ~l ,Ji.rjpditt .Cil'fl' 1 ,1 I;¡.~•o.cl..:ntc .ijq_artt, Ctm.~ClD.~~o•
. '
l
J
de Morillo cerca del Co1'1greao, loa . quales manifcataban
mucho entusiasmo por loa Independientes. Circe impt·o·
bllba las ~ Diputaciones en•iadas 1 los Generales de nuea.tros
Ex~rcito•, como que inducían 1 'qtte se creyese, qu•
se trataba de substraberloa de la obediencia del Gobierno.
Duarte visit6 6. nrios Patriotas, entre ellos al que ha
escrito estas noticias. Los dos Comisionados hacen grandes
. clo~iol del General BOLIVAR 1 de los . Venez<»·
lanos, que han aeguilld el particlo do la lnclependencia
c:on tanta constancia t va)Qt': Cires há. dicho que Boli· .
~ar de~ ser coloeac!o entl'e los He~es, por que sltll hechos
son admirablés, 1 que la campana de la Sueva-Granad.
a ; tiene la brillantf:2 que no se encuentra en nin~un
hecho de la Yida militar de Wasghinton: que la rnolucion
de España se debe 6. la revolUeion de America, y que
Jos quu la promovieron 1 sostienen ae deben considcral"
co,mo las primeras columnas de la Monarquia Española re•
¡tetletada, 'J'o~o e~tO ( c/jc~ ~~ ~trrltof'} no ca mu que Ull
Jen~uage alhagüeno quisá pal'a enganar•os; pero con todo,
es un placér oirlos,y verlo!l someterse i tratar con los que llamaban
Iasurgente •· Parece que una de aus proposicio·
nea es la de que todos consenarln tus mitmoa empleos
que e~ercen en la Rep6blica, con tal que se rtunan á
-la España. Seda ( añad~¡ tl:rmino muy ttist~ despues
de una gloriosa car re1-a de did aiios de sacrificios
por la Libortad, 'tolver á se!' Españoles. De esta crisia
probablemente resultará ñuestÑ Indepenclencia, y por 1()
mismp es necesario mucha 6rmeia.
'· En carta de Par1s sé ·dice:· que en el teatro Lt11 Ya•
ri~dade• se di6 una pieza titulada El Bollv•r, en la qual
'hubo un combate entre este 1 Morillo, y triunf6 Bolinr1
por que su Sorob1·ero era mas grande. En el ultimo Ve•
rano estubo muy en boga en aquella Corte .d .om6rer•
l la Bolivart y todos los Liberales lo llevabatt;· ,
Sabemos po:~itinmente, que en Valencia en un conTite
á que concurri6 Motillo,-· brind6 \&n Ot\cial E~ pañol
á su presencia flor' el Oenn-al BGlivar. detlanndolo SU•
perior ll Bonapa1·te, por quanto e1te había tenido i'ecu~
sos para hacer la gucna 'f Bolívar no había tenldo ninrunl degolla-
, ron ~ quantos hubieron illat manos, sin diatincion de· condiciones,
aexcls, ni edades, 1 robaron quanto alCansaron á
ver, fuese, ó no de particula""s, 6 de la Iglesia. ~n su
empr.csa ac:reditaron, qúe sabian cumplí!' •au mision do
deg~ello t des•astacion. Esta ·~ la guerl'll regular, quo
· efrec~a el Sr. 1'orres al Comandante General Montll/4
· que se baria en lo s\lcesivo: etta es la hUmanidad, y 1•
. fitlc:lidad del hipacritl\ Gobernador de Cartagena. Oc esto
modo •• pretende unir la Monarqú\a, estable.:er la pllc,
y baoer desa.}?arecer lo~ rnal•s de 1• perras asl so por •
tan los Espanoles liberales ~on. ·el Amorleano lndepenal~~
tc. .A b~•l\ 1.e~"f$' ~lol.tl 1~-. "*~W' 4• T\lrbacg ••
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
•
~-
pub . :q~I C! : Cll el..: f:o,.IJ:JIUcifl rtt!l ds J!:§[HlÜa, ni et\ ttlgUftOl
j l s, debemtls tratir!os por las Jey.es
d e l:1s Naciones cultu; p c ru c¡ue si nosotro!6 lo somos, ae
n o~ •lc be cas t i~al', como l'eo ~ de le.s_a. l\ta~ es t a~: que noso•
t 1 o~ h emo s de' rnira.r COhlo nüo$t\•o hea·tnano lll ~s .~añol
p::cí [ico , y que ellos han de envolve r en sus a~cainatos al
.t\we r ic ano de~ma4o. ¡ Que ~.o¡:¡,;.¡.~ s~ .~a~ horr1ble l, ¡ Es•
p.'l-uoi cs a mi~o s Jle J~ ~a~, y ~l,, liumamdad ! .03 ,tl e nunci~
f:'los al GouernAAor .1 orru •. y_a ~os asesinos ue 1mbaC¡01
pt~ ra qu ~ los cast$g,\l~li cap la l,ey col\ qUe ..-ais á casti¡¡al'
á. c~m ¡ .a na 1i ~ ,V¡r,\dos! Co~sld~rlldloi t:otno Veh!Ugos
del A rne l'ic:mo, ,d.; ~.st~ Indi'fHIUo del génet'o üumm\o , que
ha h echo por ~\l . .Patria, lO J>~~ Reale s: l:nlzadá
\e ha hec:10 crect· que te n¡a una O tvrston formtd nb / e, y
a nn ufr~ci-ú vpú~¡¡-s.ob re Bo ~ oti : el Pa cificad or ci'ey6 to•
rias estas palr:1ii~~. y e,u la cl cseonfiansa de que una sust'eniion
de la.~tiliq adfll ~e . p .c,qi t¡s<~á r r:m ca\' la victori:/ '1
la pres a el &. las , garras, . h~ t ~~ ic! q ;~ u e u c uidado de no
~ x te ndcr t>l a rmis t icio á a q uelia parte. Esta• es la voluntad
t::: n de ca nt ~ da de quer er t er¡;ninar la guen;~ , y por
hecho -; s e m e j_¡mte$ quit ren i n sp¡r:irno s confia nsa en sus
n e goc-i a ciones. No nos Cl\llS!Irenios de repetir: que los
E sp añ ol es ' P a cific adores bajo el re gimen liberal de Espaiia,
son lo t1uc Luero.n b'ajo el re~imen clespotico Inquisito•
r ial, y :lcr ~;' !o c¡ue so11.
P ero e; il!fUil 'Vie11e 11lr/J{a rleade la fuente.
Se 1_1os ~nun~ian negociacíonc,s, se s-olicitan armisticioe1
&e cl o:¡ s paG il<~ n Di putados, se preC'n ~isa un maevo 6rden de
cos:¡z , se lu.bl~ ele p:u, y sin s~ber nuestra i·e s pue s ta 1
.)) u estra resolucion, se despachan de la l>ahia de Caui~
_a l g uno$ buc¡nes de g uerra ~o?re ~s ~astas de Colomh~'\ 1
}'ilra q ue en nombre de lt>. Comitttl!ston y de la E spana
.J'~ ·_;cn tr ada 100 COI4tin \! e la g uerra y b . desvastaoion ct'l
,.A;nerica. N o han e-nviado o t a·ll co sa, por que no pueden,
·. y otros mu_cho s no se pierdan pat'a la Es-
- p aña 1 para la Am c i'Íca, y p~ru su s e s clar..:cido s nombre&•
, Cc: r ta al Redact or· de la (;¡¡z,t•.
S or . Re cc\atnr =I;I e !eidg en el Coneo del Orinoco N .• 74 h•·
• bnM; ¡; ttblic;ar,(u:n !r. ~ Ga7.e t<~ s de Caracas "que el Ga ·a l. Li,
Len~ cJ01 EO i.. l~: AR había t:Wgoll ado en Uog otil á 25 0 . Ec:i e .
sia:.ti c nsa. M e he r.p.
m a,!o la L i bc rtarl de dec1r, q ue es fal so seme j~ntc ac'(::>,
• m a$ po1' .e ~ honor d~l Cler:o de Cundinama:·ca , qu e p-'or
_ o1.rn co:>ll. El Gene rd B'OLIV AR n! á Eclesra.stic o ni
a Sc cuJ ::ar h,a rna1:dado oxecu~ar, y aun Bat-reyro y su~
. cr Uc i~;s cc.ml'aii~roi debiefon á este ilustr e G ene ral ha~
er vivido m a s · de Jo que ~ra prtleiso para conse¡·vaa·
libre e~ u:rritorio ele Bogt>lá. -
El Cl~ ¡·o de. Cundinamaréa casi todo fue ~edd ido
po:' la Indeptodenc•a: !>U ministerio lo emplearon en
p recl ic ~r {..ibertad y Union. Mor·;llo ha di cho en sUil
Cartas .reserv adall al Rer gue todos los Guraa ele l11
./{uev a~ Crlf nada errm 11jec1oa (Í ltz t·evo'luc;on, y · qut' co•zVe•
nia t' 7l lll llr á r /a Penlu11ult1 Cttraa Ji&f¡ailoleB. t De dan•
de p\Jcs ... ::>.l,lero,n e ~ot 1l$() &clesiastic;os que. se ~e ¡o-
J laro" aquí l QuatJ do entt•ó el l:;lf,erclfo Li~et·tador en
S án taf= lo,. pacM . oieH ¡-oa T ·fl'ai!o; Godos que bul)la
e n lo:; ptie~ os mí' s lucrati•o• huye r On con • R&min o, f
de t~ t¡\le <¡ueda ron,- no ~ pudieron · r~:~•mr .1~ qu~
fucraq ' c:!esafc 'ctos· Estos m1smos, no han tenulo otra
peoa, ~ue · actL• Geparadol de 1U1 ltene6cio! y trula~
dos :l Pueblos de Colombia en que no pudiet·an exerc:
et• su 11\ftrtiféro infiuxo: Cleri¡oa hay de eatos, qu•
hán pubtieo.dn su error 1 su arrepentimiento. ¿ Quale•
1on pues, loa Eclesiasticos degolladGs. ~ Si eatudiosamen•
te se fnera l buscar !50, nu digo desafectos • sino in·
diferentes, aet·iá imposible reunit·lo;: solo en el Señor
Diu cabe degüello ~mejaote. Ademas, q\lando puedierañ
haber : habido 250, tcolesiasticos dignos de ultimo
!IU p lic io ¿ ha perdido acaso el General BOLIV AR él
juicio para ir a hacer una e~o:ecuci!»n tal en un Pueble
t•etlg-iollo ? ¿ ~s ~1 tan impo!itico, tan inmoral y tan c:ruel 1
qu e tUbiesc sangre frJa pal''ll hacet· dtgollar i 250 Minis,
tros de la Religion ? Ah ! Diaz, y quantos cadalsos
li\ereces por emLustero ! · · ·
Quería habet' entrado en . hablar sobre el ro~ d~
catil:lales, que Diaz ditt: haber hecho el General BCJLI•
VAR e n Santafí:; pero he visto, que ' es entrar¿- en
proba !' que sea falso, qué el Sol ilumine. Er G~eral
.BOLIV AR ha dado pruebas en la revólucion a ido y encorba4o, que levantart
J>Or p¡·jmer::i Tez su frente mal'co.da c_on el envilecimiento,
f Íf'aé ' elt nn instante fnl!~n ~ !l. ntlliiBc!, diJ la tiiMiraD•
c:ia 1 dé la obseui'itlad, a la exi~tcncia, al cenoeimiento
de si mismo,, y ~ la luz; lo son sin duda menos á or!;
llllos~ .,enió.tular~s, que el'igidoa en Duestros Maestro&
t SeÍÍotu, le han jusgado de un rango superior al Ame.
, ticatw en la cld.ena de Jos Séres, á Españolet quo. hatl
'pre t ~ndido sef' los e~c_lusivamehte llamados-al" linpetio 1
G ül.Het'nO de las ARlel'lCallj y obtent:l' solos la filel'.n r
el saber. Al dar uua idea de la situacion áctual : de. Es•
paña; no es dn embargo, ini objeto llamarlos i Jtlicio
sobre. este pUnto, es congratularme con V. por las lnde•
cí b le~; ' ' Ofttaja!!, que el ilia !>lempre g rande y memO\'able
d e Boyad; nos ha traído, libt·andonos de la diYision, del
d esol'den, de la anarquia, y de mil males, que scriaa nece
s ari amente tr·asce nde nta les i nosotros, si Boyaca 110 noe
hubiese puesto fuera d el alcance de aquel iacendio, col01o
· c~ ndonos en situacion de Ho· tlepcnder &ino de nosotros
m is m o s , de te ner· on Oobiel'no querido y resprtado, y de
e:xlst i¡ • efl u u esta d o d e orde n, de unían y de tranquilidad.
E s ya de m a ciado notoria la. voltmtad con que e l Rey
juró la Constitucion. lnsuneccionado el Exercito destina•
do a ultram a r, insuueccionado el Rel'no do Galicia,
insul'reccion ado Cataluña, Arago!t, 'Na\•art·a, An dalucia,
toda la Peninzula, dócil S. M. á lot tumultos de la
Corte, jnr6 espontaneamente la Conslitucion; e.sponta•
nt:amcnte rrombró tina Jllnt.a de Gobierno á cuyas deciciones
debia sujetarse, 1 es S. .M. \In esponta
·neo estafermo de la Junta, como la J-.ta un instrume nr.o
del Club de Lorencini. S i et1 rrienftl de tres a n os vat·ió
"S:' M . !& Mini!lt ros, ne habrá en Jo suceesi..-o ma~or es•
· tábilidád ' tfl el noml>~amiento de funcionario&, b~stando
~ lu ~o c ~ s ~e dos In~ i ~iduos qu• salen del Club Loren~ini p:ll'a
: pone en l~bertad a todos los presos por opinionea po~
Jmcas '! r ellgl·osas, há~ta á loa Fraa.M!H!ones tan clete•·
tlldrimero que pide la de posi·
cion de !\1 Cuñado el Duque de S Fernando, que era pl·imer
Minbtro . . El General J,'nm de la C¡ouz Mourgeon entra
ell Je,•í::t con :looo, bombres, que fueron desde Utrera
fl marchas forzadaa, sin saheJ•se con que objeto. El Conde
· (lt: Abil¡hal como indigno de la confianza de los Patriotas,
·es echado del Cltth de I.orenciní . ·y la g¡·a t uita expoeicion
de su 'tl-Qidon ¡¡l Rey le cierra las puatas uel P a lacio.
t_¡ Infante D. Carlos solicita el tratamiento de Ciudadano.
En los div enos Reyr10S se fo1·man Juntas Jndc·pelldicntes
de S. M. i donde no se e:lttiendc su autoridlrd.'
La J1.1nta de Aragon, que nS\lme· el Gobierno en Zaragoza
dirige al Rey an 'largo '/ se ve ro eslmen de t~da su
· conducta. · En Vall!ldolid se establee · una J unt,a con tu- ·
puesta a la que forma el Rey eri Madrid, y .varias
ProvinciAs envhn Diputados fA ella. El Pueblo en Cataluña
se t:ntrega á la mas de!lenfrenada anarquia, nombrando
y de()o)niend11 Ma~tisu·ado~ á sU antojo. Los Cc1talanes
se ilicen R··publicanoll en c!lpiritu, y se declaran
· contra ·un Rcv sea, ó no Constitucional. En Gali'da el
• ~nei"'U Lozada, reune Tropas cont1·a el Exe1·cito Nacio
· ~~at. 'Y mt\ef'C en la contienda el C01-onei Azevedtt, ~
·.q\lieu se declara déspues Benemerito de la Patri a en
· ~tfo heroico, y se le •e1·ige un monumento en l a Ciu-
4ad de la Cornña. Los Gallegos mantienen 60.000, ,
hombres sobre las armas, qu e: protcxtan no depone r
hasta la J·eúnion de Co1·tes. En Valencia, ya pide el
Pueblo con furor el Juicio y castigo de Elio, que est!'.
, protejido por las autoridades, ó ya s e entre ga ::>.1 sozo
olYidando la seve1·idad del tiempo de su mando. En
· Mad1·id, ~n donde se dice que preval~e . la tranquilidad,
hay numerosos conflictos entre las auto•· idade~ y
atm esfuerzos á negar la autori~11.d del Rey. Cada ProYi
ncia le•anta la fuerza armada que creé conveniente, y
dbpe1'81 la que nQ le acun1oda, y S. M. ó no lo sabe,
6 Jo sabe quando ya c~ta hecho, y no le queda otro
m edio, que el de la ap1 ·obacion es pontanca. de todas es•
tai medida~. Los paniJo!i empiesan á fo•·ma:rs e ; unos
}>or Rep6blica federatin, otros po•· Rey CO(lstitucional,
otroa por ltey ain Couetitucion, otros po1· b Constitncion
del a.ño de \2 con algunas refot·mas, y otros por esta
vonstitúeion sin reforma. En el Club del Cafe de
Loroncinit estl la t1·ibu11a siompre franca á todo el que
le siente lnspil·ado; alli se fo1·mun memoi>ias para que
la junta ptoviaional prohlva lo~ Yotos mgiJastícoa; se
bacen lar¡al lietu de todos aquellos que le sospecha
lean de opinton c:ontrarlll i In reyeJucion, se piel• la
depoalr:ion de todos eotos individuos civiles 6 militares,
ceme apuestos al sibtcma, y con c:uya existencia es
' :ha•omP!tible la segmid'ad ptit>l,ica; un ll'.tesno pi~e la
• fei*siaon de todo~ ll.l!l Alg\lac:llc:s, 1 eata propos1c1on es
altamente aplaudida. . ·
Entre tanto los revolucionarios, q1.1e concibieron el'
)ñ'Orecto de armar la• tropas de linea contra. los . Clu•.•
. cfaliia.D.Qa, qu• ~d~ereu á 196 pra¡onu d.d R~ilui,nto .
d~:l Rey.,i Jos Zap~ores · del ~egimiento de Soria l tomar lu
armas conttá el Re'glmi~ntb de VÍ\'Ieiic:ey que se declaró por
la Conetitucion, Jos que prorettaron, y executaron la matauza
üel 10 de Marzo enCadi&; mantienen todavia entre si liOa
correspondencia regulu desde Pamplona hasta Cildi ~ , '! no
estan en completa armonia con )a Junta Ccnual.
Mientral! el Obispo de 'Zaragoza es urrestado con
no puca , furia po•· habe1· rehusado jurar la Conatitucion•
y Castaños tlestenado de Cataluña por intrigante, un
Frayle que promueve sin dUda el partido de Jos deacontento~
, hace una proposicion al Rey en que procura
demostrarle , que debe anulD.t s.~ Jur:Jmento, y ' el Rey
se dice , envió el documento orig·inal á la Jut\t:!. No
cesan en C ad iz Jos movimientos¡ ent r e las tropas se
observa una fe¡·mentacion, y el Gene1•al O·Donoju haca
salir los Batallones de la Reyna y el de America á
acamparse entre la Puente de Tierra y la CoJ·tacltll'll.
Se descubren mnquinaciones extentms pnra seducir parte
de las t ropas contra el sistema conatitucional, siendo loa
conspiradores gr11ndes' propietal'ios y st1s agentes immediato'!
l algunos Comerci~ntcs ..• , . ¿ Halla V. en este estado
de cosaa armonia; . orden, union, tranquilidad l ¿ No
oye V. el ruido de un voloan en la Peninsula, precursor
de una explosion terrible ? ¿Cree Y.. que las Corte¡
sean el lazo de union, el iris de Pa:r., quando en
ellas tal vez tomarán cuerpo los pa1·tidos, sin que
cesen en las Provincias las disenciones, y ~n todas
· par,es los proyectos de Jos descontentos ? ¡ ?re veé V •
las conseqü t ncia s de la situa~:ion actual d e .España y
calcula como terminará la rcvolucion ? Sea lo que
fu ere , meditense las ventajas de no depender de E s paña,
de no ser envueltos en máles, que la de pe nd e ncia.
injusta nos babia hecho comunes en otros ticmpoa,
y bctidigase el gran dia de Boyacá - flnf! d e tan !Q$.
( Ra .~go sacad;J dd Corr~o del Ormoco "· 73. )
t Com•ime e11 E~;{'laña una R cjlública .? Ha mucho tiem/1•
que f11' et• alece en la Penfn .s ula la ojrfnior. tic qta d · G o/
Jítrno que mas convien e a la !!.8/JQ fia h rl de m o cnl tico .
.Esta Ojlinion se /wbia lucho muy fr oflu/ar a flr inciflios de
},814; y /loco antr.f de la
mas horrible y destructora que la a ntel'Íol', no pueden s o! l '
reparada• pronto sino con una fortna de Go3ie r no R ep u G
blieano·, semej :m t~ al s:lbio que rige en lo5 E stados- Unidos
de Ja Am él'ica del Norte ; pues con tal g·obi e rn o po •
demos establece¡• la economía qut: necesitamos, par a eH~
rar nu est ras llagas, que son muy grandc5 y p rofu ndas.
Cualquien1 que seplt los millones que absorv e n al a iio la.
casa real y otros ramos dependi en t es de ella, conocet'á.
que solo con la stip1'esion de e stas · ren tas ganará ~a N a cion
innumer.abtes millone s; con )o! cuales podrán fo m euta¡
·se la agricultura, el' comercio y las artes. N o dudamos
que si Fernando á su liempo hubie ra ju rad~ la. Constitucion,
como era justo, ptidiera la Nacion habe r se ¡· e c:
uperado de sus desas tres bajo la égid·e ~:1 gr ada de aq ue l
santo código. Pe1·o ya es tarde. La enferme dad se ha
agravado mucho; y no alcanzan Jos palíativos. S e n cc e s i,tan
fuertes remedios para que el enfermo no pe r ez ca e 1· pu esto
con tÍempo los remedios que e1·an enton ces s\ltici e n t~d.
"2.0 La España ha f¡erdido po•· la impericia de clls
antigüos R eyes '! por la estolidez del actual, una g·ra.~
part~ d~ ata Co!ontaa ~de Am~ricc, y es mas que p rob.>blc
· q\l.e a~:ab~ d.o )~.rc.l•r!a& loüa», pu,. los mgtivoli que ~o
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
• .1 .. C' ••. .. , • • ' :. ,. ~.... .. • .,
se te ocultan {a ningun hol\lbre aen~ato, 7 qué no no1 de~ \In& Naoltn ;.t& el 1ft Repdb~ :ea ta ~JIOft
tendremos en especificar. Para obnar -~ •w. mal T para derancia clti la aolt ~DI las c:fUea priYÍlcgiedae,
pode¡· competir con la Francia, 'Y no aer aJaaqrbida p0;1· Por esta. ruon ere la In¡latel'f!a aub~stirá mu~
..ella (como lo hubiera sido por '': fu,:rza de Nap«?'eon 1 ~ho tio...,a en eatatlo arqslla. La p~le · a ristocrá"
t¡ no haberse eri.gi:lo en uoa · e~pec1e de Dem~crlC14i ep tica d• 48ta Nacion ÜeDf U~ Íllerza ..-ea:qaa,
tiempo de las Cortes), es prec1so que la Espana ao ha~a. solo ae Í~~Pda ea lat 1ruuleé rlc¡ue.ra,. qa.. p a l n ~
Rep6blica. De ott·o modo, no 1 puede menos de sucumbu· ~n ~ ~~de ilust"at9!Q t. 9plnion qtJF ,,.tienen a o r
enteramente, aunque fuera gobernasla por un Rey Cuna· blea, las obrq con c¡u~ b.an maf\ilestatlo •us t.alolr
titucional; puea este ida po co _a poco acabando con la tos en tocloa lo. r!IIIO' clfl .. ber humane, '/ :l'«af elacca.-
Constitucion con la libertad de Imprenta, y con la11 demas ' drado patriotiamo 'f _.... moral qno lo~ cU s ~gue. &,
instituciones' nacionales, v. r;r. la ley de las elecciones Espala aucedo todo 14 10ntrario. La IDII,yor ~e de lJ
pat·a miembro& de Jás Cortes, kc A los Espailoles no grandeza ( igaorante ) sl¡ui6 las baDIIeru .j U.Oi'P'r
se les oculta lo que le ha sucedido a cierta Nacion con dor, ya por miedo, ya por error ntra N apoleoQ.
aonde no hay, ni ha habido Jacobinos, ni de mago g os. viendo que la España ha eatiDKllido en su seoo la r e:" ·
"4.• La Nacion Española na esta cono m¡¡ida, ni ea leza (como lo hicieron la Holanda, la Hehwcia, G inéb r~,
"'foluble~ vet·liátil, ni inconaeqilente, ant es bien d ebe á la &c. en tiempos meno. -r~ulos que el pre!lente ), es 1uu;r
naturaleza un caudal de buena11 qualidades y virtu des p1·obable que co~ camplaa MI pala.bra 1 diciendo en
patrióticas, c¡ue la hacen acreedora ÍL t cnct• un G o bierno _ •u illtcrian __. .,.,., Do no hace do ,. ao
Repub)icano. Si bat en la Europa alguna N acion ca paz expoodrlan 'que Jo. P...W. iia.brascn1 por s í mbrnc~,
de compal-ane en ~u modera cion y c;on!itaneia, con los los aagradus derechoa que el Ser Sltprc.rno les ha ccnc~-
EstadDS-Unidos es sesuramente la E avañ a. L Qué Pueblo dido liberalmente, r que nadie ( con justicia) pu ed e 4• ri•
~uede jactuse de ser maa s6bi'Ío que el Espanol i ¿ Qui~n ~társeloa. El ultra-despotismo pruduce siempre el u lt r l·
)e iguala c:n tolerar con paciencia y aun Cl)n gusto, lo~ libe r alismo, como conlitantemonce lo ha demostra:do la his·
. trabajos ocasionados por las injuria s del tiempo, ó por \oria; y no ea do creer que los Principe!s actuáles de
las neccaida dcs J conRic•o' de la P 3t r ia? ¿Qu ie n puede Eú1·opa, que no ignoran los pro¡resosde las luce !6 en e s~a
competir con el Soldad& Es¡Jaíiol en las · fa ti ga s de la aiglo, tratasen de oponerse entonces ( oomo ló bacc;n
guerral ¿Quién t.ftntaja ~ loa hijos de Pelayo y dd Ci!l aho¡•a ) al torrente irresistible de }a opinion p ú"blioa, q1.1e
en la honradez , en el amor á la justicia, en el o uí o i c; laTJJa por gobiernos ropreaentatiYos. Estable6:idas en laa
la tiranía, extr angera 1 doméstica, en valor, en magna- demas partea de Europa Monarq¡¡ías,Conatitltciooales, .;s
nimidad, eo carac~r, en ingcni9 natural, en em¡H·esn g ran· caai evidente ublicano , como el de los Estados-\1ni dos. "
JJo~olá~ Imprtntlíl d•l E stado , púr ~i~omldll iArfl . Ca/11 del Col~gzo . fki..Ro•ario N;,m. ~ .
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 64", -:-, 1820. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2095521/), el día 2025-05-04.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.