Núm. a~. ( SBl\IESTR"E 4.b )
e ·o L o ~{ .lB I 1\ .
GAZETA DE LA CiUDAD DE BOGOT.l\,
CA'PITAt DEL DEPAll'I'AM ENTO D~ CUNDINA~1ARCA.
Domingo 2 ~ de Febrero de 1 8 2 t. = 1 Í.0
CowulUCAcioN intL GonKRNADOR DE MARACAYBO.
R eptlblica de Colombia~ tom a mlahcia Genet•a l .ele Marataybo
l~nero 2 9 d e 1821- ll 0 -F.xmo. Srn·,-T .engo el
honor de anunciur (1. V. E 1 r¡ uc á lns 5 el e lá mañana del
dia de uyet ha tremol ado e~te Pur·hlo el P~bdlon de la
RcJ'ública, p11blicanclo e l Muy ilus tre Ayuntamiento con
las t1 ·opas de esta gua¡•nicion de mi tnandn, y un gran
concur~o del Pu~blo, ~~~ ahsol ut ·1 Í ncl cpend entia del Gobiertlo
F~paño l, como cou st\1 del Bt-~IHi o y actn !'llblicaclo que
e::. adjunto. Todus las cla.,,·s dt:l Pueblo han h echo las
dcmo~ttruciones m¡j~ viv as y senclbi••H de ~ozn y alegria;
texnficanclo !oner
eob 1·c el tocado obj e to, teniendo en consideracion, que
siendo la pt • im ~
Ób lica oq~anize el G ob i., r no de este PucbiCl, se le en caq~a
á nombre d e él, c\tl Gobierno Politrco, Milita r·, é ln tend
eflcia , pa ¡·a que so~ten~a su lib.,rtad e inde¡>ondencia, '1
c;:ujd(:; de su segurid~td y tran q uilidad. Aiji lo pt•oclama este
'Pucb)o1 r·eunido e n la Plaza pública, y los Patl1·es de familia
y demas peraonu que quitüeroll ent¡• 1 en la. sala de
Cabildo.~B ernardo de F.the1 •erria, Pre:Jidm u . .;.. R egidores.-i.
Manuel Benitc8.-Bruno O• t ga --JoA e Ign acio Gonza le•
.:ilc u ña.-Jos~ Maria L uzardo. -Ignacio Paü: n zuda.-Milf'uel
Vcra.-Manztd Ramir ek, Sindico ftrimero .~Juan Igna.cio
Suar~.,, Procm•ador -Maria11 o Trncoms, S ecr etari ,.,,-Pot'
tanto, y en vil·tud de l no•nb•·amiento qtie se ha servido ha•
ce!" este Fuehlo gllneroso, no tu bro en la misms. calidad de
provisional al Ciudadano Domingo Br·Jz e ño por T e ni e nte
Gobe rn ador· y Auditor dé guerra. y al Ciud a dano Bernardo
Echeverria por Gefe de Policla, los c¡uales se r·ec onoceran
y se tendran por tales autoridacles, ~uardando todo el respecto
y decoro qUe les correspon<. e; y .l todos los h a bitantes
se les previene¡ que se pre!l .. tJten con las armas que
tengan déntro de seis horas. nnte estas autui"Írlades. des•
Can sando todos bájd la proteccion de esté G obiel'no qué gat
·antiza sus personas y propiedades¡ pero igUalmente pre•
viene cjll é e! mas leve atentado qUe se éometa contl'a lai
2utoridades de nuestra independencia, sera castigado con el
Último suplicio.~Asi lo dijó, máf\dó y fir·mó dicho Sor.
Gobernado.!' lntf'ndente, y Comandante mihtar en esta CiU.ó
dad d é Maracaybo á 28 de Ene1·o de IS:lt.:.l 1 °'1!!!!!! F'ranci .,Ct»
D eig-ado=Es copia de su originaJ,,.,.,dose ./l((llria Urdanetft
Becretario!!!!!!Es copia.
o F IC Id.
'tiratlores de la Guardia=- Señor General= Despues d~
mi vuelta de'l paseo militar que hice a esa Ciudad ele Tru~
c.illo á mis cantones de la Costa ele este Lago, determiné
ha ée i' otr·o paseo á esta Ciudad, con el doble objeto de
tlisfrutar de sus artículos de subsistencia. po1' haberse est
a ceado sensiblemente en B etijoque, y E s cuque l mi lle ¡;ada
fué antes de ayer por la tarde, y Habiendo quedado en
accion todos sus recursl!ls por· la actividad con que se dierori
ay e r las convenientes disposiciones a fin de no carece¡•
mas de ellos, ¡·e solví regresat• mañ ana; ya lo tenia todo
di s puesto, y aun mis enfermos y ca¡·ga!l se hallaban' en camino
para que me llevasen . alguna anticipacidn ¡ qliando
se me dio parte de habe1· desemba rCado ún Capí tad que
ha resultado ser D. José de Echeve nia ¡)rocede nte de Marélcaybo,
que d ice lo siguiente: " Que de resultas de lo!>
» d1fe r entes' atentados que se han proyec~ado pol' los Es"
pañales aYecindados en aquella C 1udad, se formó un par"
tido nume1·on acaudillado por los honib1·es mas patrio"
tas, de mas disposicion y conocimientos 1 que fuese n el
,, escudo de aqu e l Pueblo en caso de estallar al~una de
;, la s . conju¡·aciones de sus injustos enemigos: que los Es"
p aña les, así por el odio que tanto han ac:·editado , como
,¡ por el pl an de de fenza que pe netraron, redob la ron su!>
, exfuer:otos po1· realiza¡· SU'3 cri minal es deseos, y e s tando
" a punto de hace¡• derl•amar l ll mas ino sente y r)]e jul' sa.n-
1! gre d e aquel Pueblo, fueron descubi ertos po1· sus de"
fensores, quien es sin perdida de momento ume1·o n las"
pal'ticlas eón qu e contaban, é hicii;'I'Qn una re v olucion : q u e
!1 el 1J.O puede ¡•eferir 1<1 quó lla bra SUCedido ¡>OI' qqe u na
, hora antes de estallar se hizo a la vela de 6rden de las
, autoridades, con clirec cion á nuestras Costas , s olic itando
, nuest1·os auxilf()~, haciendonos de p arte de aq uel PueblO"
, responsable s ante los homb r es de toda s sus d es gr · aciaii'
, si era desatendida su justa preteusion: que ya cerclt
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
256
1, de l f'n r·r td clc Moporo encont:·~ co:1 t!!1 bnr¡ue ele Ce•
:• , ,uLirJ, tuuy itt t iié::un otil nti:.cbmente
;, c¡u-~ y.t ¡_, re ;·o!l\cin n qu:chba hecb~, P"t'O que ~i no Yo·
,, l ~. v :: u:: a l.!x í!io hahrid u:1a ~r;1n t 1cs :.:; raci:-; y q•'c ya ve"
, uia otn> buc¡uc p:tr.t esca Cit:d<:r!, pu e s lt : ~ itht/l' !~c ntes
, desp uc:Jal5¡tn ex pt'CMJS para to:!os r.;¡~~ I!'O~ Pucrt<·~" = Yd
en la alllTnot i,·;¡ ele str jt:7 rnrh pe:· t::n C om hibn milít?.
l' po1· ,,1 i aru:u·:¡¡b rc so lul: i o:1, o ¡-;r; :· el ::\lt::1(!o bienclo ser,;:) mi cntcntle1·,
Ja misml m!a, lte re s uelto eu1·a¡·canne et1 el mor.1ento con
la par te d ~ n:i Bltal!on que c3 po5ible llevar en los bu•
qucs c¡nc h ay equi , en que soio c aben quinientos hombres
quech:nd0 :l. mi cuidado el d a:· á V. S. l os mas prontos
a1· i:;,:s, y protext~ndol e que ~iempte obraré con la mejot'
f~. y su p,;e cion a los p rincipios filántl'ópicos establesidos
por la r ~g u !adsacwn de la ¡; uena= Dins guar be sido electo G e fc Politico ele cst:l Cíud .. d, y ten·
go el honor d e ofrcc-:rnt~ ~'i. V. E. gloi·i ando mc de s~r
c oloc:ldo entre los Il u s tres subalternos tle V. E.
¡:;eLiba, pues, V. E. los terminas de mi alta conside·
r ac!-•n y· rc:pcc t• J.=Dios guut·dc á V. E muchos años llarb
a c cn~ Eae1 ·o S de 1 82l -ll 0 ~EI\mo. So1 ·. =/U Jvlarqu~z
d e Jillrajl ore.,~Ex ni o. ::i or . F la ncis co de P a u la Santande1·,
Gu~ era l ele Di yÜ;.ion y Více - l're~idc n tc d e l Departamen-to
d e e llllllinamarca.
.J(ot a : Otro i¡,;•1~ l de l a misma f.: cha ha dirigido el llustl'e
Ayuntalllier, to dmo por el Cuerpo Municipal
y Vecindario de aquel ptleblo. F.l Col'onel Quimper y
el Conde de 1\!onte-m:lr se pusieron en fuga pocas horas
antes que entrase nuestra DiYision: la tropa que los se~
~uia pasaba de 300 homb1•es: de ellos se nos uniéron 2
compaüias con sus respe¡:;tivos Oficiales. Los fugitvos fué·
ron pe rseguidos por un Escuadron de Cazadores á caba·
llo a 1 ma'n <.lo del Teniente Coronel Guido, h!!sta el Pueblo
lle Palpa, 16 leguas al S. de lea: de al!! regreso esta fuerza
en cu 111 pi i miento de l:ts órdenes que llevaba.
Con el objeto d e d c.: xat· en co1n pleta seguridad al ve·
tindctrio ele lea, y Jl l'e ;- en it• que la fuel'Z:l de Quimpet· \'Ol•
viese sobre este pu t> blo, lue go que nu es tra Division si~uiese
á su de stino; dispuso el Coronel !Ylayot Arenales, que el
T e niente Coronel Hoxas con 80 caballos, Í! igual num-ero de
infa ntes. marchase hasta Nazca, donde segun noticias con·
t es tes permanecía el enemigo con cuanto pudo salvar en su
fuga. '
Pat·a que esta operation tui'Íese el t:xito deseado, era
necesario que se efectuase por sorpresa: d e otro modo, no
era factible que la tropa uc Qnimper se dexase ver ele
nuestros ~oldaclos. El 12 salió de lea el Teniente Coi'Onel
Roxas, y dirigiendo su m archa por desiertos extraviados,
llego el 15 á Chanqníllo, ti'C S leguas a retaguardia del
en e migo. La confianza que tenia éste en sus avanzadas
situ ada~ en el camino de Palpa, hizo que nuestra pequeña
Dil'ision se aproximase al pneblo, sin se 1· semida. Enton·
c.es dispuso el Comandante de el la, que los valientes Ca pita·
nes La-Vall e y Branzen, y el Te.niente Suarez, de Caza.
dores d e la Escolta, entrasen con la c aballet·ia a gran galo·
pe, mientras abanzaba la infantería. l..t.! confunsion y el desorden
fu é igual ¡, la ~01·presa: los enemi~os abandonaron
la Plaza con la velocidad del miedo, } fut:ron p erseguidas
y acuchillados hasta umt legua d e l pueblo: el camino por
donde emprendie ron su fuga, quedo sembt·ado de cadiveres
y hei'Ído s: Químper abandonó á sus soldados, y segun afirma
uno de lo s oficiales prisioneros, h unica ót·den que dió
al verse ataca do, fu.!', qL..ua:lo::ro!l y Ca z:~d·J r es Ita
sido, y !-.er& siempre lll•a señal de muerte para lo,; ~o l e!: dosdel
1-l<: y: en bn~v ~ pro lur:. n lr •dos los cuc rpr. s d!:l E:;ército,
que Jos vencerlores de Chac;;b ucu )' :\l.~y ¡JÚ a un vi·.- cn. y
que ~U5 alma~ se h'l ll a n en tod.t la ¡ ctv , mud del •u·dor guerrero.
La Municipalida.i ue l ea ha di t i g·id o á S E . el Gcne¡
·al en Gefc un a IIOL.• 0 !1 fe l11dcl 19,-.:n 11 ,~ d~> •J ue; de
et.C o~ l·tc·~rl::: ~u pro [.uncl o 1, c.•;lll.cÍJ~Ii cn t o P"f haber· !:be nado
a ~u, h::blt?.lJ\•.·s uel Y''(;(> E,p,tiiol, emp!L:a toda j¡-, fu erz , le 5US
s,_¡¡ti:: ic¡,to> lHll'a ciu~ta r ia c.:ontiuc.:La eJe los Gc:J'c:,, O lic iales y
tro ¡}a ~! ' le cOJn¡JOnen la Divi~ion del C o 1ond \iayor A r e n~·des .
1- ~' Ítllp!CSJon que l1l causado e r. toc l:J >O p artes la p1esencia
d e i ch Lt .hrt·tdon::s d e t !.'ti' Ú, ha bÍdo t a11to ma~ vehe-
111• .:te v fa·;or:d.; tr , (!lLLllL O ban qued, él ·cito, ejecutó en Chincha un horrol'Oso a3esinuto,
luego que ~~ p1·es cn:ó [\ toma1· partido, fué pr<'so, juzga do
pot· orden de! General en Gefe, y mandad o cj ccntal' con
aprobucion de S. E , en el mismo Ju ga 1· donde ensangre n tó
sus crimina le-s manos. En fin, lo s mismos p1' Í ~io neros
hechos en la ac cion de Nazen, han sido favorecidos en su
des¡;raciH, y todos los que están en eb t ad o de ma1 cha1·,
sentll en lll e ve renllt u o~ ¡\ Ltnta El grande objeto del
Gc:ncrul en GLfc és, <· ho:TZll' á !a l:llt !:aniú~ d todas las rrflic~
ci enes posib le~ , y h u r la guerra de un modo, que a mas
de :se r vencido d ettcmigo t:n el ca mp o de b dtal la, lo sea
tambH~n <~Jlle la op!llion de Jos hombres que piensan.
PE R U .
El Comandante del Cas cu j<~l c<,n fecha 30 d e Ener o avisa
:al G o bLrll dor cid C.;u ca , qu.: en ?<¡Uel clia h a bían llegarlo
de (~u y :tq uil con cu a tro dias de vi::ge dos cornerciun tes,
·y d e clar~n : n, que ~e corría en ar¡u clla PJ tza h t b ~ ¡· :;ido
batido el E~~t:rc.:ito He .d del Perú p ot· e l Liber t ado !' al
Jl\:llldO de San-M:.trtin, que el Eotallon de Numancia integ-
fo se pa;ó á lu~ Libert:tc! ores, y que c ~tos hubian entrado
en Lin1a eutrt:: la s acla ma5ion e s del Pueblo. L os negocianl<'
ó expresados han J¡, ello este viaje p a ra cnrgar su:¡¡
frutos ÍlllllCdiatamentc, é it se a Lifna á venderlos.
E S P A Ñ A:
Ji.r: uno de loB Pn·i6dicos de ll1adrid, intitulado El Conscl\'
adot·, su frchu de l. 0 de Mayo del año anterio1·; N.
3 G ~e halla d 8igu i en te discur <(/,
Entre los muchos y gt·avcs punto~ que ahot·a ll aman la
atei>Cion de JJtt estt·,, t:ustraclo gobie1 no, uno de Jos m a s principale.,
es s1n du da el de cnLontrar un wedio ju ~ to y honl'OtilJ
pa1 '' reunir la Amén ca d. lil Europa O cho ~ños de
ex¡>erll'ncia t1os hau d emos trarl o IJlle las mcdida 8 d e s angre
y de 1· ig ~; r 80/o Iz a n ~r>'v!do jw ra cxásftr'!'ar mas y mas
Jos animo& dr lo s E .,¡wii r,¡ , . . , dd ot7'U c clllintntc. Apreciadores
tk la Jihertad y resueltos a con~e~uirla, ningun sacrificiO
h nn p e r·dun:ulo, y cada dÍa sohtienen con mas t esoll
\Jna gucl'l'a de ext~;,nnimo tan fune~ta para ellos como para
no:;otro8¡ y un ótlio y ttna sed de venganza inestiugui·
257
ble prc!side ~ 1as tÍelÍIH:! !':Íc~ones y ~ las mÍr a~ de bl tl'd;
p.:;.s de ~.mh:J.s p:utes. l«) Tie mpo \)5 ra de t¡U<; por tr nfi
v otra se escuche b yoz de b l'ai.on y el:: h ¡··~~ i ,·!::: '/
~¡U e dejando U Ull l::J d o oc\Í o~aS !'CCI i· J,itHotiollC:l llú llO> UCll-'
perno-s . :,in o en el moda de efcc.:: tl at· una ~incé~:J ~·: • ;onc i •
Jiacion e n .~re pe rs,,nas :1. qu i.cncs lll:<-n les l:~;~el' de 11:1 1!1:s·•: o
01 igen, de una misma H. c l igion , una:; n~lsm:t-; cost un>LJ e~, y u n
misnw id ioma L a cotlLÍnuadon de lél. luc ha es. <:n ra: •. ~es . L o pnrnr:ro Cf'lc .. nn -
sideranws necesa rio es una co m plet a cese;clo tt 1· f rJcla I!LJS ·
ti lid~cl entre las 1''·' ' t e s bt IÍP,' ~r¡;nt~:s . t:J c ~toc¡llt<• '! l'ltie prncll:cc n ~. u::o olivt ¡·~o s
choques, no son de mudo a :gunn á p1· , p ó>tto para di!;.
ClliTÍr con tranquíJicla d, y terrtJIIIar :tlltl~tosam•:Jtc las diferencias
entl'e h e rmanos . O t>t cntd o e~to podría rnandar el
gobiet no que coda uno de ¡, ,s !.;randes rli,tntu,; co n ur ·idos
¡¡r,tcs en Amérita con l vs nombre s d e virre inatO";;, 6 c apitanías
generale~, elit;ic• c un a eomi~ioo co •., pu e~ Ll Jl lltad
d ~ naturales, y miwd dt: E. spa ñols: > Eul'ó pco!l de ur> ~ i ~ o y con
ver.Í11d ad ¡¡l rncnus de lO añ o ~ , los cuat e 9 e •, tén autori zados
para ex pon e r ,1. S !\l. po 1· conUucto de lo ~ S"'c retal'ios
úd d e~paclto. ó el~ ! consejo de E~tado to'lo ~quell o
fJUC nne~tro ;,van R e y pu eda de,cle lu eg- o h :cC t'J' Ln bc"c .
ficio suyo ; a>I como tamb¡en dvbe1·i un d i s p one r ltiÍII>t><> r Ir < ~t: n·
t es podri~.n re m e di~1 ~e con tocla celcrJriad, si11 IH 't ¡lucio
de que e l Congrtso n!; a se a d o pl ~ r l · t~>i u ol ... s !liC ..
di das paci fi e as y coucili atorlas, c~ ta m os p e 1 ~ u acl i do~ t!, qu e
la dir:;·t1iclad ebp~ÜJtla no d e be cou sc ntir en el seno de s us rcp
re~cnt a ntes, personas que se nolllbr en , u~ lllHlld"t:tPÍos;
pu e s la Constitu Ginn que h ~abtdu da?
Nosotros hemos tl'atado las medi das d, cfet·nuar esta
catástrofe, y espe1amos verla terminaua goz,i ndo de la Independencia
ab~oluta. Ella nos propot•cicm,"rÍt todos lus bi~~
nes, que V. há in dicado ..
(d) El remedio no es eficás. Hemos cli · l10 •n il veces,
que todos nuestros males sesan con la Inrle;Je ttdencia , y
este es el I'Cmedio, que buscamos, y e l ú <1ico , que ['licde,
y debe aplicarse. Qualesquiera otros 11 o Ull n 'l <..1 11 a l, y
quizá , r¡uiz~ lo hacen incuJab!c para s i~mp1·c. 1 E,paíi,!c ·!
~a amiatc¡d d~ (a .4.m¿riuz os itnfiOI'la: jU'CJcttrad ,,o flcrdcrJa.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
9'68
J>letorias de las pro\'inctas ocupadas !)61' el 'enemigo, no
tienen la mas minima aplice.cion ~ lea domta\icos y voluntarios.
(e)
Conllnfla la Memoria e•Jrr~ •ftondimt~ lf ~ t'I:IAOI d1 Ha.
, t'i~nda, y Guerra.
En estas circunstancias le enviaron i Honda quantos
auxilios podían presentarse: la artillerta necesaria para
]as fortificaciones de Nat·e y para los buques; hlunicio•
nes, pertrechos, ve5tuario1 dinet·o y viveres; se retlitieron'·
órdenes para la consu·ucion de buques con la mns grande
actividad; se enviaron Olic~ales i torti6car regularmente
la Angostura de Carat·e, otros a montar los buques, otl'ftl a dil'i¡;it· y mandar la tropa, 'J la Esqttadt·ill~~o deacat·gando
de este 'Cuidado al Gobe·r dor Mantilla, ocupndo de mil
importantes •tenciones. Es(e debía baxar fl la Angostura
a -nctivat· el equipamento de la flotilla, su areglo y partida
embarc .. ndo quanta buena tropa ·pudiera reunil·se, y diapo•
niendo el ataque, 6 defens&, segun fuesen favorables l"
.circusstancias, y siempre contrayendose l frustrar la com~
binacioo, 4ue debia existir natcH"almente enu·e las fuerzas
autUes, y la Columna de Warleta.
El resultado de estas medidas fue el brillante suce ..
so del ~3 de E.uca·o en el Pt:iion rle llat•hacoa'l: destruid!~
la flotilla al mando de Ba nada, la Rep6biJ!:a adquirió 500 ,
fusiles que et•an conducidos con d oh¡eto d<: arma¡· :t lot
de Antioquia, tomáua que fuese aquella PJ'o\lincta, vcnif
á Honda, y d.: allí á e ta Cupital. Desconcertada 111 comj ·
binac;on, la actividad ·y la energía se rodoblaron. 300 fu!IÍ"
·les se enviaron en ol rnomento ¡l Antioqu:a, con las mu•
·tliciones, pertrecbos, ~ y ·quantos au:\ilíos pudia V . E ft·a•"
quear pot· entonces~ lo-y ii no buhiet·a sido neceando retirar
el esquadron de -gúias, y dirigirlo al Sur, el Magdalena
habría q~dado libfe•desde e!lte brillante acontecimiento.
Mientras las armu de la República triunfaban en el Ma~
aalena1 Calaada asecinaba á los Oficiales prisioneros y de-
. 8elaba el Cauca¡ Caly despreciando las tuen.aa enemigas, s•
-M!revió il aosteuerse con solo 40 fusilet•oa y 500 hombre
e ,;waJterí ·
cion y a t1 .ud; pero
au& -defensores hacia Ju Provincias del Chocó.
A tiempo que se ordenaba la pet·secucion del enemi•
go por el Magdalena, que la esr¡uadrilla se dírigia sobre
Mompóx, y se armaban Jos batallones organiz11dos en An•
tioquia, poniéndose esta Provincia en un verdadero estado
de defensa, no solo .p!\ra rechazar la invasion de War·
-1éta. e impone!' ·respecto a! enemigo, sino tambien con el
objeto d~ que •pudiese auxiliar al c~uca por el camino que
c:onduce á Anserma; se tomaron meclidas pora proteger y
socorrer la numerosa •emigracion, que huycedo de la fero•
c:idad de Calzada éltt·avesaLa los Andes por Quindío y Bar•
rágán, y providencias las mas executivas 11e dictá ban paa·a
auxiliar el Cauca, y arrojar los enemigos de la Pt·oyin•
c:ia. Un Gobernack>r acti\GO, el Coronel Ooncha, fué enviado
a que reuniese los dispersos en Ibagu~, y defendie.
se, si aun era tiempo, los puntos no ocupados. Se le re-mitieron
algunos fusiles del armamento tomado al enemi ...
go en Barbacoas, municiones, dinero y un numero con•
siderable de at·mas blancas: Se previno a este Gefe la for•
macion de dos batallones eon los dispersos de los de Ca·
zadot·es de Cundinamarca y Cauca, y con los emigrados
ittiles pa•·a llevat· las armas: que publicáse la. resolucion
clel Gobierno de trasladar al ·cauca la Capital de la Pro•
vincia, cuyo honot· obtendría la Ciudad que mas se dis·
tinguicse por sus set·vicios, y por la coop:racion en la - ---- ____ __,.;,-. ____ ----
(e) Esto sí que concluye grasiosamente.-Poco nos Importa
tenet·, o dejar de tener diputados en Córtes, ni me•
nos que la dignidad Española consienta, o déje de consen•
tir a representante~ de domesticas .... nosotr •11, nos impOI'•
ta bien poco la amir.tad de los Españoles, y a elloa les
importa muy mucho la nuestra:. y la dignidad Colombi?na
no consentid que su país sea anm.igo, ni hermano del
pais que se resiste á escuchar la voz de )a justicia, y én
donde Jo~ principios liberales de fJUe se hace nlarde, no
sirven en América sino para continuar la guel'l'a contra
los Americanos, que lo q¡:e quieren es ser tan libres co•
mo los E.spótñoles, y como lo' Ingleses, y como todat
las .Naciones hbl'es.=:.Eil~ditor.
1
de~~trucelon del enenñ~t que t~trec:ieu • rm&dao n•
do&, y i nombre del Góbiemo la líber ad 1 os esclav(j¡ analgradO!!
que se alist!lllen en el Exercitc:t por trea lll .. , ••1-
vo el derecho al t>ropietario contra el 'teaoro-nlt lm•
¡#01'\aba mucho la libertad del Cauca para po reclólr
pbt la Buenaventura el armamento que dcbia comlutir el
Comisionado Teniente Coronel Muñoz, despachado á Cb1le
desde Enero, con el objeto de com prat• 3000 fusiles '/ otro a
artlculos de guerra, pues aunq e podian recibirse en J
Cos~a del Chocó se tocaban grandes diflcultade!o p-.&ra 111
trasporte por tiert·a.
Mu era entretanto d"cuidada la ProTincia de Neyva.
En t.• de Febrero ae remitiea·on a su Gobernador Caycedara que
poniendolas A dispusicion del Comandante Garcia, cubt·ie!ie
este Jos caminos que conducen ;\ ' la"' Plata, Al Coronel
Rod•·igucz se encarg6 el alistamiento, orgnnizacion y mando
de los Cuerpos de Caballería. El 27 del tnhuuo mes
se enviaron mas municiones, armas y los artícuh.:t necesa•
rios para el Batallon de la Provincia; se publicó la Ley
marcial por ot·den de v. ~. comprehensiva solo ~ su tel'•
ritorio; y se puso á toda la Provincia en actitud militar:
V. E les anunció que marcharían lo11 batallones All;un. Yar.
ga11 /ol( Gttia• de Apure, )' V. E. mismo, si tenia el ene•
migo la osadía de atravesar los Ande11. Si Calzada so
hubiese atrevido a invadir el Valle de Neyua,· alll f.tvoretidos
nosotros del tet·reno plano, de la decaslon, \'alor y
entü~iásmo de sus h~itantes, habrla sido absolutamente
destruido el enemi¡tO: Su Edrcltu d\sminuido en el paso
de los Andes, habria sufrido úoa total deatruccion, y toma• .
da su espalda pot• los Gobernadores de Popayans (hocO;
y Antioquia nu hab1·ia quedado retirada i los restos uá
hubieran podido escapar. V. & traa6 el plan, J cli6
6rdeues convenieates para el c:uo.
Providenci.a no menos activas se 'omaban para au- •
ttilmr la Provincia del Choc~, aunqe tan dhtaate para reocl'bir
opottunamente los recursos cboYénlentea. Con anU..
-cipaciott se bahian remitido qni~ otroJ a
ra.Ue ea ro-
'\oincia, fué cui destruida el 19 de Enero; y en el Atrato com~
en el Magdalena récibieron Jos aonquistadores del Paia
·lecciones de Jo que pueden los pueblos resUeltos a de•
fenderse, y de lo que es capu un Gobierno energico y
activo. Al mismo tiempo el Comanaante de la fragata ltos
Andes, buque nacional de Chile, ocupando algunos puertos de
la Costa del Sur, hacía triunfar en ella las armasde la Lib&:.,J'ta4.
Como ;1 tiempo que fue invadida la Provincia de An·
d.oquia, su gobernador C~rdova se hallaba enfetmo, V. E.
tomo la medida de enviar inmediatamente un Joven do a.c•
tivirlad, energía, '1 experimentado valor, que tomase el man·
do. Marcho y a su arribo á Antior¡uia encontro a C6rdon
resatablecido, y al frente de las u·opas re~;nidas eu las llanuras
de Barbosa. El enemigo que sol() babia amagado por
Zaragoza paru atacar de firme por t:Aceres se dit·igio al
pueblo de Yarumal. El 11 1 '/ 1 ~ dí: Febrero fueron ba ..
tidas dos partidas, y esta sola operacion con el conoct ..
miento, tal Yez, de haberse destruido la combinacion acor•
dada con las fuerzas de la e•quadi'illa, lo obligaron a aban•
donar el Pueblo, y emprender una vet·gonaosa ¡·etia·ada.
( Sr conlir.ugra.)
Entrada• de Bur¡ue• en Santa-Marta, dt•de 1.• IJaat•
29 de Enero de 1821. '
Dos Goletas Dinamarqutsas. • ¡ •••• ; • • • •• 2.
Quatro Inglesas. - .•........... , , ..... 1 4.
Una Olandesa. • • , • • • • • • , .•••••••• , • l.
Do:> Goletas y un Bergantin Norte-Americanos .• 3-
Uoa do Colombia. . . . . . • . . .. . . • . • . . .. , • 1.
TotaJ • ••••• • ••• 11.
SALID..IS.
Un Bergoantin y dos Goletss de guerra lngle11as ••• S
Una Goleta Norte-Americana .............. 1 - Total ••••• • • • '4i
Imjlrentfil del Ellado fler Nrcomtdea LtrtJ.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 83", -:-, 1821. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2095512/), el día 2025-05-04.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.