,
Núm. toe.· (SEMESTRE 4..o)
COLOMBl_¡\_
G1\ZETA DE LA CIUDAD DE
•
CAPITAL DEL DEPARTAMBNTO DE CUNDINAMARCA.
Domingo 24. de Junio de 1821. = 11.0
DE OFICIO.
Ministerio de guerra y Mat·ina.-Cuartcl General el'! Guanare
f. ~6 de Mayo de 1821- Al Ex m o. Sr. Vice-Presidente de
Cun di n amnca ~ Con fecha 24 del corriente dixe a l Sm·.
:Ministro del intet·iot· y Jnsticia, lo que sisue:,.Cuando
S. E. el Libertador Presidente esperaba t•ecibir con ~a
acta de la instalacion del Congreso General de l:t Repúhli·
. ca la'> nuevas elecciones de Pt·esidente y Vice-Presiden•
•te del Estad,>, ó por lo menos, la admision de la · renuncia,
que había hecho de la Pr·esidencia, que -egerse, ha
"isto con dolor burladas sus esperanzas en la cop:a de
aquella acta, que V. E. me encluyó én su nota del JO del .
pl'f~ ~tnte. S. E. no halla otro consuelo en la desesperac:
ion, que d(;be justamen te c ausat·Je la necesidad ele some.
t.et·.se á la Yonlunt!i.d de la Repesentacion Nacional, <.:on•
tinuando con el títu lo de Presidente de .la Repúb!ic.a .ha3·
ta que se le comuniq ue definiti.vamente Ja resr;lucion de
que se ocupa el Con¿;re:o o con motibo de la renuncia, no
halla, digo, otro· c01huelo, que la ofer·ta de .que puede linütar
su autoridad exclusivamente a la gu~rca, dejando á
.S. ·E. el VIce-Presidente de la R ep ú l5lic:J. la a<.hñin1;,tra-cion
del Estado en todos los otros departamentos del Goblel'no.
Firmemente de cidido S. E· á no mcs<;iarse, ni tomar
conocimiento, sino en los negocioi m'iiitares, me manda
Jo diga á V. E. para que se sirva anu nc.ia l'lo asl á S. E.
- el Vice- Presiden"tt: de la Rept1blica asegur·andole, que S. E.
6C ha descargado desde este momento de toda otra respgn~
abilidad, hsciendola recae¡· toda sobre S. E . el VicePresidente
;i quien corresponde el exer ¿icio del Gobie rno
en el resto de sus att·ibuciones=Dios gua1·de &c.-Lo tra!ll•
lado a V E. p~ra su intelig·c ucia y gobierno, kc.-Pc·
-· tiro Briseño M.erd .,.~.
En 21 de Mayo S. E. el General Sa>1tarzdcr habla
ofrecido a la coneideracion de lo~ Señores Millistros · del
á las 9 un rep14u.~ g;nenl de campanas
• anunció á Jos habitantes de e!lta ClUnad la muy a¡;rada.
ble ~ interesante noticia de haber eotl'ado e .~ Cardcas y
• la Gu11 ira las, .Armas tdunfantes de 1" RepC!bhca, al mm~do
•del Seiior Gen~ra! B.ER.L\iUDi.Z, QUP\l~l . ~~ u·u ~ClO~
ne¡; bien obstinadas, que fueron absolutamente perdidas
por el enemigo. La feliz restauracion de aquel!" Capital
ha causado aquí . generalmente la ma!>' viva sati5faccion,
y producido aquel puro entuciasmo que haciendo justicia
al ' General vencedor, al paso que arruina las esperanza•
del enemigo, iuspira tambien nuevo ardor, y nueva confianza
á lo:t hijos de la libertad. :-los apresuramos, con
lp. mayor brevedad, a dar al público los siguientes documentos,
que aupque no se han recibido rn forma oficial,
e:ttán revestidos de todos aquellos . carácteres que repr~-
_sentan la verdad de un hechg cual és eu sí: .
'' Cuartel general de la Guardia en Coro a 17 . de
Mavo de 18~1.-RAFAEL URDANETA 1 del Orden de Libertadores,
General de Diyision de los Exh.dtos de la
H.epúblida, y Comandante en Gefe de la Guardia del Libertaclo.
r Presidente,-Al Sor. Gobern1!dor de Mar~cayboLa
copia que incluyo impondra á V. S. de las noticias,
que acabo de recibii' de Curazao; y como l~s fuerzas de
Ol'iente estaban destinatdas a tomar a Caracas, pr.rece que
la 11oticia tiene todas las probabilidades que se necesitan
pat•a' ci·eerla . . A demás, la ernigracion de la Guair·a
es otra prueva, y Don Estevan Escobar, que es uno de
Jos que han llegado a Curazao, es sugeto mui conocido,
y con casa de comercio ab ierta en la Guaira. ·
'' i.o que comunico a V. S. para su satisfaecion, :'f
. la c.le esa Ciudad v P1 ovincia.
Dios guarde i V. S. muchos años.::sRAF.UL UaDA.
MKTA.
Vela de• Coro 17 de Mayo de 18~ l-Mi apreciad,o
General: acaba de llegar una goleta de Curazao con la
pl;,.u s ible hoticia de que el General BERMUDEZ ha tqmadu
á Carácas y la· Guai1·a: llegaron á aquel pun~o ayer
dos buques cargados de familias emigradas. En fin me con•
gratulo' de ser el primero que p artici pa á V. S.laro vic.
tarJas de las armas de la Republica en todu diracciones.
Vea V. S. la adj11nta carta de Curazao que ratifica ~a
noticia, es venida del mismo buque, y la acabo de reclbi•
·, &c. &:c.- Jr> at- .Maria Delgado.
'' Curazao 15 d.e Mayo de 1821-Mi eStimado her·
mano Manuel: Por no perder esta ocacion, hago esta de
carret·a para participarte como hoy acaban de llegar buques
de la Guai1·a con emigrados, y entre ellos Don Estevan
Escobar, y dicen que Caracas y la Gu a il'a cst~ll
en movimiento por lo que creemos que est.e es asunto
concluido por el partido de Colombia .••.•..• •
•' P. D. La bandera que vuela en la Guira y Caracas
és la Colombiana, pues entró el Sr. Oenet·al Bermude;~,
despues de tres acciones bastante reñidas que fueroa
perdidas por Jos Españoles; de la Guaira han salido treinta
buques con emigrados para aquí y Puerto-Cabello. Esta
carta se la puedes enseñar al Sr. Gobernador y Comandante
genet·al de Coro , Escalona, a quien Jo n:~ndan
muchas expreciones Don Estevan Escobar y fam11la;. y
que son lall doce c]el dia, que acaban de lkgat•, y no t!e•
ne lu,rar para escribirle ni de mandarle las -cart¡¡s qu?
trajo de su familia que está en Carácas, [)Ues yo !lenre
dicha!! cartas.- Vale-Joae de la Cruz Per~zo- ,Es copia-:-
Coi'o Mayu 11 d~ 111~ l.
VRD.lN&TA •
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
R .:fut:rZfJ:J con. que (' r;,¡ co ~. '~ ': · l/J rl Go;'ernadvr de laa mu r:
J!/c.1 r!c t'~lrta!j·:.: ná ~
FDlCT O .
Ecj¡n ti .;/e.~ dr atné o~ l: !·n :if ¡¡ ., .. l r· :L: I<>n~cs en Carta~er.a:
L a Ley !\;ndan ~; ;¡ t:•.l ho lLr:! ll crn r·¡¡tc , os lla;w\ ¡l la s
arm a ~ P•'l' el artiuu!o 361 clt 111 1 tr. L(io t;\1, que sería is
in ui ~~ !lO!\ t:e pcnen ~ c e t· la en bll a peno
.; u:, f.,tigas , y tomando a vuestro ca1·go los p:.1:1tos que
ella tc ndri que c1cjar para d c clir.arse cJ!clu si va mente al
~u,t c n i!c Jos mas aniesgaclos. Yo, que de&de :!!lora me
notuuro Coma ndante de las::: xpresadas Compañí as, os aguardo
¡, e¡ .;on<..!alcll t e, o FOI' mediy de u u Comisi onado, si
ll•) ll•t: lo ptrmitiesen mis ocupa&iones, en la Plaza de la
Co n ~t ¡¡,,. j on . ue ~ d·! las nueve de la mañ ana del sa1Jar1o ~l
· del c.;, r t·i e nte para recibir vuestt'Os nombres en las listas
mii ¡ h r ~,¡ . El• tia.ido, y el e goísta que no concurra á of,•·
c t: :>lls set·y~ci~s á h P atria, y pien~r:: permanecer c~iitnnal
r nen ~ c tn dlfe r entc á su ~uert~, t1cmp:1 le <1uecla a un
para nbrazar el p:utido de abamlonar Ull:J. Ciudad tmh1 entr·cgad;¡
:;! dominio de Marta, y li orJr·se asi' del justo desconcepto
de sus Conciudarl:uws y del (Job ierno. Canagena
y s\bril 1{3 de 1 S21~Ga brid dr: Ton·u.
ESPAÑA.
( Gazeta d~ Santa-iviarta. JViím, 1!' )
Madrid Feórrro 7.
Én l:l maiiana del 4 COI'riente &. M. comunicó a la Municip':
l. liua(\ qu~ la tarde anteriot· <¡UI\ndo se reti~aba del
p aseo, h ab ia oído algunas · e s reci e s insultantes a su pel··
· sona: y esperaba tomari :-: n las pro-videncias cot'l'esponcl ient
e~ para precave¡· en lo fu ttii'Q ~emej antes insultos. La
Jll'ovidencia que la Munidp¡diclatl tom ó, fu.:: enyiar nueve
R egidor es a p a trullat· al !·e d edot· del P a lacio.
El dia 5 salió el R ey a la hora acl.lstumbrada. Apenas
se h:1b ia se¡nrado de Pal::lcio quaa rln se oyeron voc
es iusultantes, mesclac' .. M t o n las de Viva r:l Rey d~ la
C onsti;ucion. Los Gt!ardi~s d e! Corps, q u e cstaba·n de Guardi
a acometie:•on ~ab l e en rr:ano sobre el p opulilcho y al¡;
unas personas fueron h e ri das .
Como :l !':~ media-nocilc d e l dia 6 , la Municipalidad
d e l\1adrid envi.) al Hc y una rept·esentacion para la disp
ercion de la Gunrdia d e Cor ps.
El R e y la c:f.spioió y los ¡,ugetos que _la componían
recioir~:1 algun otro destino .
La Munic ipalidad de Madrid :~ 1 anu ncia t· esta noticia
al P:,eblo, declaró que la pet• :; o;¡a del Rey era sagn1da
e inviolabl e. '
L o s Quartelcs de la G uarc~ia de Corps estubieron
r odeados por la Guarnic ion durante la noche del 7, ·
Scbr e las anterlort< s not1cíai. las Gazctaa del fwrtfdo 111i-
71i~ t t:l' ia l de Inglat erra hr!n h echo et cómmto siguiente.
L ond r e.~ 20 de F~b1·crG.--N u estros lector· es sabrán can
m a s sentimie nto c¡uc sor¡)l'e s a, que M~1cirid ha empez ado
á ser el t eatro t~e una s::nbr:enta tt"agecli:t. L os Es¡Jaiiol
es revolucionnrics, Hc :{.s discípulos y ser viles copistas
el e su:r lVIaes::·os !m; Franceses P..e pu hlic úno ~ han excita·
do t: n a insurreccic.on en el populacho, una matanza en
la Gu2rdia del Rey y un a taq llt: a ~u Re a 1 pet·sona, exd.c·
t a me:1 te' s ::m cj ~ nte ai honihle acontecimiento de las Tullc
ri ~ ~ cic 10 ,\gost o de 1792".
T a i e5 la !W t-ic!:.! cor; teniua en una carta reserva·
d>~ el;: Pad,., y re zdanws 11u e hay mucho motivo de dar•
1 1
le crédit o. S :: dice que la nol!cia ha úlo traid,. al E;n.;
b ·•j ndol' E·:pañol, r~· 5:tlcnt e a qrú po1· un Corn.o t'11 "'j '
C:', ,J e:.: !.:: •p::i'i 1; y su ~cnor e3 en gra!l maner¡ cotTt~boru,!
o ¡· ut· l;:s nctieia~ Je Madrid hasb el 7 c.lc i corriente,
qüe t : i\e !J lo:~ p.:pt:lcs de Pnl'Ís del Jue v es úldrug. !·a: ece
que el R ::y de E spañ a al volver de su pu ~eo la t..r•
de del dia 4. fué insult:1do por el populacho. El se qu•· jó
d In M unicipalicbcl; y ésta para proteje¡• .i ~u Subr'!'JIHJ ue
todo in sult o y a~a!to, e nvió nueve o l!c iales de.. Poiict:\ u p atrullar
al rededot· del Palacio! La eficAda de e~¡..¡ Prote
cc ion se manifestó muy pronto. Salió el Rey á &t: loara
acostum brad:¡ el di!l 5; pero apenas se babia apa rtado de su
Palacio qu·:mclo una sediciosa canalla le asal <ó co·1 los mu
insul tantes gritos. Sus guardia!> vinieron a !IU defcp·•a como
cstubau ob ligados a hacerlo, y liable en m~no d¡spt rSal'OI)
el pop ulacho, ¿Y qual fu~ la conclurta d e la M u·
nicipali dad en esta o c asiou? Rep!'esent6 al R ey p ara qu e
rle!ipidic1·a sus Gu:u·dias! ! ! El dellgraciado Monarca se
l'ió obligado a ofrecet· que as1 lo haría; y ia Municipalidad
con t:l mas completo escarnio, su¡llió el luga¡· de
una Gua1·dia militar con la declal'acion insignificant~ de
que la fursona dd Rey era invio:abte.
Hasta aquí los papeles públicos: puede buenamente
Cl'€erse que si los Guardias conservaban el menot· pundonor
de soldados 6 de caballeros, no abandonarían a !;U
Soberano en el momento de peligt·o s e mejante, y su misma
fidelidad f::Jé probablemente acusada como un críme n.
Acaso se la llamadall últra fidelidad, ó fidelid ad ridicula
/ó cosa semej~nte: y por eHtos infames epitetos st: invi
t ó a UD fe :·o z populacho a la matanza de UIWS v,dje ntes,
cuyo verdadero delito había sido cumplir honradamen
te su obligacion. -- • J
ARTICULO COMUNICADO.
Señor Redactor: La invitacion que V. hace ll los Colcm.;
bianos pa¡·a que esct·iban, me anima a comunica•· l c rai
modo de pens~r •sobre una qüestion muy importan te y en
la que lai opiniones son . tan varias como el cuticter y
Jos intereses de los individuos que se ocupan d e ella.
Todo hombre re!lexil'o que el!! una ojeada sobre la situacion
actual de la República parece natut·a l, que se haga
interiormente esta pr.eg unta ? Qua! es t:l objeto mas
- importante y en que debe el Gobierno ocu¡>al'se con ()I'C•
ferencia? Unos, como hemos visto, gi'Ítan a g ricultura,
manufacturas, planes y fondos de con1ercio: otros claman
institucioneli liberal es, reforma en la l egisl acion, di vi~ion
de poderes, cá mal'as, y habbran mucho del gobierno Ingles
y de los E~tados-Unidos del :Sane: otros dir itn proteger
las luces, establecer escuelas. cátedras de m:ltemízticas,
fícica, y tod a c!ase de cient.:i a s naturales, mucho derecho
público, teolog-ía, en fin, civiliza¡· les rnte!Jios par·a
que C(•no~can sus derechos: quantas cosas no dil.l n, todas
muy buena¡; y algunas sin las quales no podrémos t ener
j ama 3 un Gobiel'llo verdaderamente libet al, ni ll egat·á la
Uepública al estado ele grandeza y prospel'ida d, á queparece
llan1arla su situacion geogrHica y las riquéz.as de su
suelo. Mas yo cre o que pa1·a dec id ir en la ntat~ria se ne.
cesita gt·ande circu s peccion y no de jarnos deslumbrat• con
bellas ~eHias: es preciso recordar lo q1.1c una costosa experiencia
nos ha en,eñado, y no perder de vista el esta•
tado e.n que se hallan nuestros. enemigos.
Una mirarla rápida sobre el estlclo político de la Earopa
nos muestra á la Yenlad, las grandes ¡1¡;itaciones
que amenazan al contín9nte. Del st:no de In Alemánia pa·
rece que van. Íl s::~JiL· numerosos cxércitos con el obgcto
de anular en N ápoles y en España los esfuerzos e¡ u e e stas
n acion!"s han hecho por su libel't:Hl. y parece t:Jm•
bien que ellas e stán di ; puestas a l'e cibir en SUS I.:J}' Olle•
t ns lo s enviado& tl resta blecer el pode¡· absoluto y In rom•
binacion de la santa-alianza. Estas grandes desavenencias,
las facciones ana:·quicas que turban la Pen111~ula clcspues
d e l re s tablecimiento de la Constitucion, la de ll il idacl do
su estado militar, h deuda nacional, y en upa p alabra.
todo quantu V. nos rdiere, toma® li~ los d.iario~ QC la~
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
~ ót't ~~, en ~:.~ t::,:-.: t:t t1c e~ta C:~r'~:l, !'!~~:· . 95, pa!'e t.: e
2\ pll\\j~f ·:\ \ 1•-f!l rc:l~t r;Gs á CL ._!, :·:_o d(: J, ~\':.1"i jfJ\l~Cio ..
tle'~ I·:Pr-; re!..tos 1:-:i'';¡' blt:s C'Ue
ac\lp~n \1!':.\ pt: .ee! í.1 <.:~:Hr añ_, ~f"" di:~{: ..
' :.'· t;ue lc·J t'~r-\-iGlll ntocJ le !~ I~:n,·o:--a e on pt(
1
t:c. ;¡d., 05 •
Cl'''l'''r1ts de.: L.l b.t:· .. u"":.::.t !JCiii:.iC-t, ~· t}'1C en lu~;ae e!..: ¡~)3
rl. ,·,~trl :1 que ~Se z.I:ut.claH, ¡,.¡clf~.: t.1l \ ez !T!>llllar el u 1u il
ili• io
J•. lecido el •·r¡uiLbn,, no hay c¡u~ cot.tHt' ya con
)a· tiei,ilid<>d d~ E~¡,a;:?,, y m( 110~ t,ll~ndo ~e trata d-:: ~o Ulete
l' ¡. ~ Antet·ic:UH•S :-. l·il"' pote···~··\ Euro ¡ e~. N•.> ~.rrá
pues dííicil qu e la amb!rion u!tr¡•:.,:..lna o.ITojc sob:·c ; , u~ st
ras co~t:·:. 25 , ú 30 r:.il ll!Jlnbrcs ~1 Piando de un h[.bil
G t u er::~ l. Y tt:t6r.c,.s, ¿ de (jl•é ,,. ;~ vat,\r~'l 1-eyt:~ l;<:t~a 3
•ie ~~l·idnd~ , CoJ1'\Llt!ctoncs liwe1 a les , p! t'l'!:3 de Co~-~~n:i o
y tc '!>·cL: '·J it' soh ¡·o
Chtns m ·~crin~ ? 1'"~!:,tOy \f~""tH'O el ~ qtt.~ Stri:i~ r! y nd;, ~ ia l.~rp(,l,ii·~a. C •.ll •JÍ•
J la l'l J~ICh S!'.b•. tnty .'\ ~~~ CfJ,ta, C[ll ) Cll 1816 C; •
no s; h ., ! ,;,._a:•cj,.r ~t't 1te. Hoy f!Uien n6 cül.!.'c:, a , á r¡u e
la e<>llS::. ele tei•\?.!1 ,;e>!rl ~ri -~ fu.: ; ,1 f.dt<.t de: cnno..:imicn•
t os n iiitares c•n io., r!ue rr. u.c!:;i,.1!1 1 la L·:~a de al'rl~::ls , ue' b llt:llO'> r.:~ut:rritlos S.ol.Jacio..; 1 _1' eh tlna pal;¡:,rn, de . )a
c on~~g·r·•cinn :;:J,O~llta ds lndepcndlt'ntc!> , y
po1· tan tú en<; wi:;'-s c~c rnos de los l!.s paiiu1es
E s pue!> Dli npirí~n, ~or . ;:c•da-:: tdr, que t:i o¡,jcl'> rr:as
hnpot t::nte, y que r'c be li<1:1H.r 1~ :::te~)Cion el el (;": .ic: n o
con prefcrcn~. icJ, t, po10er E: o In ~~~~·:;r &ctivid~cl ' " ilita r
) ¡1 R epúhlin. lnnu:~clar, fOI' deci,l,, ;!-¡1, el p~i.~ de a:mas,
Cl e~'r c:;*:!rcitOs, y c.i{Uítdl:' f:Ol.' lu;l..,s ¡,:-trtr•.!-) e:;l l' ~ t¡f,·it U
r;tÍc t'l'cr u, q~e es lo (¡¡,ico Cj~:·~ nos fla .:d c hacet' lc!>¡;ct:~r
tl e los E:p"iiol;;:~ Yo me fl:ic;tú cun ~;;rlt!~ los Cdon.b:am:
s i r:teiÍRt't.tt!; a l \'CI" a ll·~~~[!'U'i :\<;,t :a l~s Gcf~·s cct.:¡n d
o s en est<:: i•npv1 tandsime> 11'-'f;m:i.,, y pc!l~::tnt.!u <":!o en pon
e ¡• la R-epúbiica en cs\'"Ío de ¡, .. ~c.r n•::.s :tl i.'t de lo5
n :lliCS l!IS l'tli(jtlÍ.::'I del c'::!I'C,~O L~!'!tt\ÍCÍ 1JIJ~I'j¡¡ 'J'Je Ul!ll
in l'n t ~ n rrut'~,u·o t•'l't :t ... io. Lo> qt>•; ptt· ¡¡-;-.fi ,]e "" <• mndu
q uc;t rlln ~ ,,.lll:lt1,cnte c;11r: ctltt'<:?:u: .. ; i: la.; cie;1, ;,\' .. , nl,'l ·
t taidos en ptof1111-i:·,; e~¡· c·.ll"<"i•.•nc·. ):c·~· ucn ¡,-., encmlf!;OS
y q u al á otro !l.r'lllÍIHt.dl'~ nu IÍvti 5aqnen dt: ellas ~;no
p a r a rlnl'lloS la ll ltil.!l"tl:.
P :n cce <¡'Jc nc, e:; n cc:s:n·io arumu1111' ac¡Hi r~s11gcs d e
histori a para proba¡· <¡U. v no e l Estndo f}.¡¡·ccitnte ck la·; a• l<.:fi, ~\i'i pr·.> !;'
l'e s os ~ ~~ l~s c icnroi:lf ¡¡\ su p,,:!tic.~, ni meno& ~IJ ju5.tÍ ·
cin. Pr\mt ro es cor.ta r t.: un b vi u~, que pensar en los l>1e ~
nes (jU C [-OCJc JT,(JS proportÍonal 11()5 c n~
s ado d:>.r lt-c ci on~ ni cnn ~:ej::s ::.tl Oo::.:en10; c¡u:mclo lt..: t o~
nJ ado ]a plum:~, mi .uujo:::o h'l s!do ~ r,la mentc cc:~tc::ne t•
l as mu :·rnu 1·aciuncs ele ::ll['; '.wos, ¡,uc poc.:o cnatcnto.> con
los sacriíic.:io!> que :l!!n es n::c ~~:: ' io l1:1c.:Cr l' p·:~ la segu
1id::~tl:tu d e b l'.:ti'Í:t, dicen qu.!, y~ c~ta~c~ iuera d e
p c l i~r o, que ]n 3 C6rtes v·1n :i ¡·cc<:.~~cclr ::".Jc " t~:! !ndcpenucuci.
t, t¡, Ue ya UV ncces!~:lG!03 cx é:r..:.tos, "f ClUe Solo f.d ta
S ?.S
' e orra :~z:;r 4 gozr:r de b p1::: ~· ¿e !a lit<.:; ta1. P i..:n .!.tn fl\ie
l os E~p..tuo:cs c¡ ·1r. L:~n proclam:!d:J l' '·i:.c· ~)i · .s y m.i;. .s
t an llber:~bs, que h:m clc;;bracio re(';-le In 5 vb.:n. ;, ia t:1 !1
pu eb lo, c·.J:11o no h ~ n e!() ser j·.:~~os l'e~pecto ,1 n L•lcrn u e
Co!o;nhi:~: ans yo ere0, e¡ u~ ~e •.:::1;a'6~·n, r c¡u e solo d i" ~ res
pur.:de :.:. u gf'ri rles ~Cn\ejantes pt:n~~U11:<."1.Jt•Js .. L,r,s ~!-:,- . .,_ ..
ñol:!s: no .lo c!:dc nw~, s1~mpre aed::1 a:1 •bic!0,o,, y en c.Ju', .. tlcsc.
ptlcl' tlt.mp u q:¡e t cng;m fuerz::ts h :·~~~ntes p:!r'' ¡. •,?.·
c:u no>, lo h at :¡ .1 sin cutJsi·lcnc:o! ) nlgun:~. l\~r:1 L;tos ' ¡· •. s.
pecto de no>otros, no hay luces dei si~~!u, 113 h ,~ c!ere~
cl!o de ~el.tr.~, no hay digr.id::d m~::io'l :t.l, 7 los dc;·echos
eagr:-t( ~J .i que tan hcroica:ncnte hnn pt·o::lamJdo en !.t Pe~
nin:;a!a r~o deh ~- n de nin~~un::t n1anera ~et· exLéu~jvo :! ~1 ~u~~
colo:~ns ele! ot;o' bemi¡ f.;rio . C ontra e sta rJol!tica it,fl.r•
na l , solo debemos o¡lollCl' , Jan.: :::. s y baj'b:J tt:is. ¡ óx~l:\
que todos mis compatriot:ts se p evs•.1adan ck esta l'erdad,
t:~ uto como lo estil ¡, = E l qut: mas d~: u¡ la &e ~uridac! d e tU
Putria,
L :P. G ISLACIO !\' .
( El lt fen~agero: P eriódico /lttbli ca do en Madrid. N. 0 36. J
So bre l ~B regulare~ .
Q uanto no se ha h ablarlo e n edof.:, io de Jos institutos qu e
ll amamos tle reg n la res, c¡ uanto nó ~e ha c!ecl~nHJ.do acerca d e
~u p rodiginso numero y ele los abubos int1·gducidos entr e ellos?
T orio s tienen r azon y pu eden entenderse~ ¡ p1·occtk11 de buc·
na f é . ¿ Qu i en dudA c¡ uc sll m odo ele vida aus t é 1·a , ¡•dirada y
labo !'i o:sa se di ri ge~ u na p cr fcc c ion su pe rior á la del comu n
d e li1s fie les ? ¿ Quien no mit·a ra c orn o ·exc e lent e !> vi n ud
e s c r is t io!nas la Cii\stidacl, la humild a d y la po l>reza? La
c a rie lad clel>e ser m:~s ardie nte entr e I'>S regulares , que
entre ltJ~ ser;l'lrcs: Stl cotripostu t·a y mo::lc~tía ex:emp!ar, sn
se ¡)at'acion de las CGsas ~eHl n clanás ca~i absoluta: g r'ando
la m oni ricacio1; d<:: ,lis l' a·,io nes, fervorosa stl oracioi1, i lus tt
·a rio s u s::nto z elo pot· 1~ sal vacio11 de l a~ alma~: U<: Le n
c ul t iva¡· ll'ls ciencias sJ.s;racl.:& y las que se dirigen a la
pe rfcccion de la r'uo:'a l ct·isti:Jna qu e contribuye puclcrosa•
m ente a l bi en soci:,l: han de cump lir c on l as reg l as d e
sus instit utos d i rigiJos <1l b!!neficio ele la sociecian, y~ p ot•
l a p a rte rel,i giosa, ya po¡' la c ivíl, p ues Jos unus ti e! 1e n
p or objeto la pf'l;~dic:.tcio:-J, lo3 o tt·o s la cnseñan z:~ pública,
c~(os l a 'asistel;cia y c uidatlo ele l o~ e nfermos, aq u ell o ~ el
ay udarlo:; cristianamente en loi ú l; imos i nsta n tes.
· S::tbida es la u t ilid::d ele lo s m onge s e n s u primiti va
f u n .hcio:J¡ pc1) n o se ignora q u e l uego se fuer on cotTom•
p rendo y viciando en f.~:',\fl p a rte: de humildes se volvi e
ro n sobe t•:-Ít.>; de bbodo5os, e conómicos y nust6ros, r e:, a •
l ados, gao t :L~:.> i' C 5 )' dc~cuidcl::!os en e l t r abajo. No dire•
mos qnc estos \ icíos lnpil sidó y sean g-encralc5; p..:t·o
s í c¡ tlc se hic i t •'tJn rlt'TI ~, ia ói O co m unes, p::tr:.t cuyo rcm c.:: io
t1·abnj aron los CoHcílto ~, io'> J'¿p:~s, los Obi~pos, los Refa t·i1J a·
clo 1·e~ de Lis mismas (.rd- n·~s 1uo :1lsticas, Los Princi¡,c:~ e n
l a pa r te que les toca¡> :):' tu tcmp:Jr~l. ¡Y que di1·é de los frail
es fu ndados pv r lo comufl en siglos de igno:·a:Jcia, y aunq
ue ~ lempt· J P'-r un santo e.::lu, no tal ve= t:111 . il u st¡·;¡Jo,
\ y d e ;;·¡u i la pronta currqp cion qne cu muchos de ellos
se a d virtio y llot'Ó ! Pro¡lJ~ltonse y se c:,ten:licron so')t'c
mautra y causaron r~r:mdes tra5tot·nos en h1 Iglc sÍ.\ , t.:l d
citado, e n las cosas públicas y en las prindas y dom~ stic::~·; .
L "s choza> tie los monges s e con vini:-ron <.:11 r, :~:.\ cios
, StlS h u m ildes orato.rios en sotenias í;;le:;t:~.s : 5n po·
b re m ella do n de s olo ~e servía u na escudilla de }eriJ:~ .s en
s u ntuosos 'b anquetes: es verda d q u e al principio pobl.trun
Jos dcs ieJ• t os, pero l uego convirtieron l::ls_ pol>b<.:!o_ne.:; e u de•
sicl'tos: cie rto e !l e¡ u o cultiva ¡·on las u e rrn'> e :·¡,t]es; p <: ¡·o
a ho l'a e n tre erifl les, p{Lramós y so ledades su e len C'.ltJI' ~ us
m o ll ~s t e1·i os : Ullll gran pat·te de los bien e s Je 1:~ nac ion c~•y
6 en s ml ma110s, y C itai mano s se llaman muerta" , por·
q ue slt1 du da lo s o n p (l ra el e s t a~o. . ,
Grandes hombres han li ado a la Igles1a 1 u n S. Le:·
nito, u n S , Jhsillo , un S . Be r na rdo, un S. Gt'egorio 1\I:lJ•
n o; pero t :•mulen la ) 1an p ertu rbil.do c'?.n fa.mo~:J.s hc1 cg
ías y A ella11 y al ' estado no poco fl¡LJl.;.U'Oll con su:> ... i ~
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
S~.t
CaO~ ~lo~< as y SQr.¡¡·iert'\• gutrrt.S ,1e l'tligion: mon~es 'f
ber{'~elJ fueron un Jc>•iano, ttn Pc:!~¡~io, un Celcstio, un
Enti Jlles 1 bn Gorle scalco 1 •J:J Lutero.
1\1:;:; qu~ diré t!e lo3 f,·aile3, ~.;uy¡¡s gurrr:ts 3obrc las
fvrntas de· sus hi;.bÍt0s, r,•;s barl>;o:¡ ó no barbas; su pro•
pie:i;:d ó no propiedad, cuyas oi~rutas t eoiógi cas, han (1!•
c anclalizado á la Iglesia, al cleto, :l lo~ seg-hres, .y lnn
dado ar.mas it los l.lct'e¡;es pa1·a t¡tte confunuicntlo ias co•
5ali &amas con los que no sant:wv:nle pl'o;,etlt.J~, comba·
tiendo á e5tos h a yan herido tamhicn .\ aquell as .
Pero no repit a n~os aquí tanto y to.n Lueno cotno se
ha dicho sobre esta materia, acion'~s hütorico-cnticall eohr~ d rnonaqui.
m ó, loa mo nifr· s y la n~c esiúad el" ~u r fo1 ma. Sériamente
se ha tntt<1do de ella en Esp aiia , y de m uy anti
g uo, y por personas no m(:no:. ilustradas que llantas, o!lis·
pos, superiores de las reli~iones rylism11s .1 y c¡ué se ha lograchi
?' Poco ó nada.¿ Y pot' qué ? Por qul' el interés p:~rticular
SUt"le poder m..s que el píthl ico, y saben e ~con'dc l'se
al amparo de la religicn los que de e!ta se sin·en pa·
ra. sus mundanales glorias.
L os france:.es cou su alborot1 do genw hicieron una.
reforma sable en m·ano, ::\ lo Tamerlan: ui un con vento,
ni un monge quedó e11tre elios; c¡ue mucho pu es allá cayeyon
ht3 lglesi-·1S. '! con ellns 5e det·ror.ó l a l'ciig-inn santa.
¡ D o noso modo de r dormar destruyend;)!o todo!
Mas en Esp:.;Íi:l crsi de: mismo maclu proccdieJ·on,
y no ellos, sino :¡.quellos españoles t¡u;! er::m de su grey
y .aun rivaliz:l.rOJl ~n tan fervorosa c:uF,r<:~a como er:t de
t emer.
Pero las C61·::es de Cádiz n mír·ai'On la cosa mas
j la Española, co;¡ cordu1a y t~mpiJnza, y la reforma se
}¡izo prudencia, p;·ocurandc;¡ s eparat• lo uueno cic lo malo,
cli'~tinguir el abuso en las reli!;)ion<...s de lo ,pcrt t> necicnte
& sus s an tos iustitutos, que bien aJTegladofl ~on útile'S, pues
sabido es q\lc pl'inci¡¡alm~nte en las poblaci:.:ne3 pequeñas
contribuyen mur.ho los religiosos al p .o~st o espiritual
y ayudan :\ los pirrocos. _
Pero ha Liendq renac ido los antiguo3 tie m pos tambien
re n:ici eron los frailes. y se multiplicaron con n ue v os novicios,
se repararon los conventos que s emejan palacim• ,
y no en d esiet·tos sino en lo mas concurrido y hermo,s o
de las poblaciones: parte de sus h aci éndas Tendieron
y t>n esto hicieron un bien a la naci on 1 que ella.. mucho
mejor se lo habria hecho á sl misma. •
Pero el habet· renacido los anterÍo¡·es abu sos ha pro·
clurido uua nuevá reforma, y como las providencias d e l
gobierno se di rijan constante!. 1 a e t i vas a todas las q ue
necesita el Estado, haremos m encion aquí de tres reales
d~cretos que tienen pot· objeto los regubres.
El pr·imero expedido en 20 <1e Abril, y diri~ído al
ministerio de la Gobernacion d e la p t>níns ula, tiene por
objeto p1·oporcionat· que Jos ¡·egulares puedan ser admití·
dos en los concursos a curatos d e p1 ovision ordinaria,
para Jo que se impetrara breve de S. S. y se for111ará expediente,
con aneglo 'á la Constitucion y a las l eyes, que
se dirig i1·á !t la~ Cortes para que .lo tomen en eonciJ erac;o n.
Esta providencia es no ménos útil a la nacion, que
a Jos religioso~ intruidos y c a p at:es de desempeñ a r por
e:sto, y su arreg-lada vida la cUI'a de las ainHt!l. Tr· adn·
dose de reform a!' los regul-lt·es Ó Ue disminUÍ\' Sll núme.
ro se representa en C$te r/al u e creto un mudo mny natural
}' provechoso · para ha cerlo sin gt·a v;lmc n de la nadon,
y aun con Tentaja, pt·oporcior¡ando h onroso y lucra·
ti VO destír.o a aqu&Jlos religiosos que desean sccularizars~,
para que puedan hallar su colocacion en los t:ur¡¡tos.
De est-e modo se awmentan las luces del clero secu•
lar con las que ya.cen en ciel'to modo ob¡curecidas en
los claustros.
En el segundo decreto, que es de 21 del mismo
mes, se sienta por ba!le que el · mejot· medio de conaer·
v ;~ r los in stituto!l t·e ]i giosos con el decoro y respeto que
les corresponde es e l de que ning\m in di vi duo pumn•
nezca en ellos C.JJ en las comunidatles
rl.!li g ios,\s hasta la reunion de lt1s Cól'te!l, y se prohibe al
mismo liempo que puedan vendet·1 permutar ó eoagtr.u
dt: modo alguno qualc¡uiet·a finca que les pertt:nezca .. y se
dan por nulas las• venta!l que se hayan hecho desde el clia
9 de Marzo en que S. M. jur6 la ·Constitucion polltiea
de la monarqUia.
Lu causas que se clan para este decreto son e~ pro.
curar medios para el aumento d_e la polJiacioo, el que los
instituto5 regulares lleguen al gl'ado de perfeccion debida,
1. que 1?~ claustro~ aean él asllv de la virtud y na
de Ja lffip!'eVISIOil.
De lo que resulta, como indicamos y~, que el con ...
sidera ble n(lmero de religiosos daña ; á la r-oblacion, vd•
consiguiente a la industria' que no menos pcrjudic"a a
la virtud monástica, pues los que por im¡ll'evisiou abra•
zan estos institutos nunca suelen se¡· buenos ret:lgiosos.
l\Ias en el ' prohiuirles enagenar sus bienes y dnr por
nulas las cnagenaciones hechas desde el 9 de Muzo, se
manifit:sta que en esta parte tien~n sobrada prev!sion loa
rdi giusos, pnes temiendo su reforma, quie1·eo asegurarse
un buen p ecu l io no et'n bargante lo que la nacion les asig·
11 e p,. t·a !IU. desentc manutenclon, pues ain dexarse de fiar
como sientpre en la providencia, no descuidan ~ mayor
abund a mie mo la suya propia. .Bien saben ellos que toda
pt ecaucion no esta de mas.
lWUCACIOK.
El 14 de Junio ha presentado el Sr. Iose Maria Triana
el s egundo certamen de lus escolares de •u cargo en
Zi p~quirá. S. E. el Vice-Presidente aiistió personalmente
á exfmtÍ\131' los Jóvenes en geografia elemental, y pract!ca,
si~ten1a de Gobit;rno actual, las quatt'O principal es cprracionés
de Aritmetica, y rudimentos de la R::ligion: tc dos
los cX.~ntinados correspondieron perfectamente á la idea,
que se h ~ bia formado de sus progreso¡¡, y no fu~ fa.cii de·
sign.:.J' entre los 36 Jóvenes, .que ofrecieron el ucto, los
'JUC eran mas acredorcs al premio. Janua.rio Trian~, Vega,
Castro, Berna!, Leyba, Grimaldo, manif
Citación recomendada (normas APA)
"Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 100", -:-, 1821. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2095509/), el día 2025-05-04.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.