Núm. 91.
COiuOl~_BIJ\ ..
DE LA CiU Aa DE BOGOT.\.,
CAPITA L DEL DEPARTA~iBNTO DE CUNDIN.\.MARCA.
Do:::h:go 2 2. de Abril de 1 8 2 1.
l>E OFICIO.
t"•rta dd C6nwu: tlf :Jtl S;zntidad P Jo YII. en Gi6raltar,
E::~:mo. s~ñor'!l"!! ~~ bien fundado apt'ecio, qne a~o del sist('!"
ln d~ Guhi•cr: ;o ~· l!o ptd do por las Pt·ovinci:J.!l, que reune
t !J. ~.-púh:ic ,, y la oc~tüvu que l'l"c: brinda la putida del
s~r. Cur~ de la Cíudad de S. Mart:n Dr. Jose Ramon
{: o•llc:s pan\ e~a, PJe e:oc i:~e n logrl(" la s.ati5Lu:cion de 1.'-!licltarlt.
con In mas cordial en hot':ll>uena por los pro~l'e·
:10'1, '¡ue ira &:JÜiJ,, C·-Gib!·aita r
Novicmlwc 7 de 18 <0 - Juun /1 Ro.YdJ "iti --.;úasul Romano-
Exmo. Sor. Pn:IÚU<;nte u:: · l:J. ~1epúoii"a de Co·
Jon1UÍii.
BR.\SIL.
Le ripfmtt! carta /vJ. lir:garlo a este P ai, tzor Filadr:lfia
rnniticlc! ftor /lO';;• na cir: ere .:ito,
"Sa!em Octul}l'e 13 de 18~ 0""' 1\f ui apre5íad:1 Sor. mio:
Tengo !3 s:ltl);facci{Jn de curc•plír con la súpltca, que V.
m:: l.ace en su Can-1 dd die~ de ayer, y e:.p::ro GlUe el in·
forme que le cor:~unicu, ~"t 't rcc!bitlu CGn placer· P'"' d
Sor. La-CruJo, , cuya no ·Lwn,, me es ~;;raJ.,blc. l'vlr. E.:::
aalió de Pe!'llambuco d ,J:a 2~ de A¡;u~:o, ocho, ó 11ueve
d1as antee. ;at<\ d • '21) Cañnne
, •JUC él di<..e ~e íl:s.•n t d Sr. Gowltrr Sol•'ó d día
15 de A!~os,,) pa1'"' 1 .; b· ,, ; y qu·•tHin e,t~•uau ;( la v~(~,
~1 GoiJl.T!Iao· liil.:nses
1 l~s ele Portu,;:.d, <>rce el Sr. E. y de aqui Í1 fi~ que f.~ tl'0l>as jut~t .s no l)<.leden pr.:aell•
&arse ;;.. obr¡u· c~o.uLra c¡lv:o.::a.a.:i.oy Sciiv.-. :.c.
ESPAÑA.
Por Guayana hemos tenido las 11iguientes noticias: ., !1
Hey baJO su t'it-ma sula confirió el mando de Madrid, y sil
Provincia ;¡¡ Gener~l Car·b:-~jal, y el de Cataluña a otr()
servil. La Diputacion permant:nte de -..:ónea se opuso, '!
le hizo ~u~ obser faciones . El Rey, que a la sason CSt:l..,
ba en Aranjuez, dc:\oll·ió el dcnuo de la diputacion, . si!l
cont11star, y esta al ver·se altamente despreciada, clecr·etó,
que se preset' tase t:1 Rey inmedi:narnente a tlar cuenta
de su procedimiento, y que si lo reusaba. se llama•·ia al
trono al heredet·o Prínci¡>e Carlos, y se coraoca.sen la~
Cór'tcs. Fernaudo 0uedeci6 y ofreció fenir !i M a rlr·i1· luc~o
que las tur ·bulencias de la Corte calma•en ( Emn turbu·
lencifla r:.rzt(l(faa flor tl mi.Hr.O contra In Con ot úucion ).
Nemb¡·ó al General Ru:Go¡.¡l'imet• Ca¡.itan G .: net·al (!e Cataluña,
y á. ott·o Gene¡·al para Madrid. En Valencia, C¡lt<\luña,
y Galicia hay freqUentea disgusto~, y conmociones: lo1
serviles no son pocos, y no pueden tragar el uuefD
sistema . ., ecr Sea de todo esto lo que fuere, la -verdad es, que
el partido servil maquina incesantemente por echar abajo
el sistema liberal- que el partido l!be ral vigila para pre·
-v enir la s maquinaciones del contrario-que el Rey no me•
re sc 1:.~ coulianza de los libet'·ales-quc los s o beranos de
I:uropa tom¡,_n en concide!·acion \a t ramlormacion de Es·
paÜ:t-que mutu~n1ente se observ.:tn los divet·sos partidosque
cada uno tt:me el mal exito de su causa, y la Nacion
est" e ntregada a desconfianZdS, re se los, di Visiones,
temore ~,y .•. anarquía-¡ Pueblos Americanos! L'l ocacio11
e3 par·a no pel·tlo!':>e. Ahora, que nuestt·o enemigo tiene
distt'Hcciones, procurad completa¡· vuestra tratlsfot·macion~
t emed sus promesas, sus armisticios, sus tt eguas: El Leon
se humilla, y como <.JllC renuncia l la ¡Jl'el!>a, pero es para
ase¡;urarla. , y para. agmar bien sus uñ ~s. Si ·la Esp¡ñ:t se
conso!ída en qua.lt¡uiera sibtcma, si los soberano s aliado!~
gar·lmtÍ~:ln su u·anr¡uilidad exteriot', si los partidos se reCO
!Icilüw, esp erad e~pet·ad, otr·as Expediciian '¡u crirl•> an.:g!ar todo :t
a u modo, cie ·tas caut:z :.~s c!eliraute;, t¡u..: q•Ú<.:I ,.Ll e~tt1.lJl~·
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
!~8
c:ér un si t.tcrna de Asesor!.S, rniserab1es, é inJilstos, imnqu&
pequeños zelos c tl n los militare¡¡ fundad rit·c ~ de l a tlepÚ•
blica, wtio esto t>rodttc e diferentes llpinioncs, t d iferclltes
~slJe t·a n ias, que me hacen 'vac ila,-: Pero h e l'ialla do una
})J ráU b la humana .e&crilll en 1813 poi· un mortal, q ue nd
f"é di~no de . . la insr>ii·acion J?ifina; ,1~er6 c¡u~ . há vistd
con dolot· reahzadl !IU profccta pohttca, y me ha ihdd
gana tic ¡•ecordarla p~r medio de v. con el objeto ue que
Jos opinantes, los refót'madoree; t todo& lds Co\omUlanos
la tenga n rl\ui pt·escnte , pues a~an quando se ha ido Mo;
tillo para E&pañ~, ha quedado La-Tol're, y D. Feman;
~o· 7 . o' y ~uri c¡uando hay anriistició¡ se at:a\ja el ... de
Mayo, y la gUerra continuará, y podnl habet· altos y ba.·
xos; tomo siempt:e los hay. Y :r.o prometo que en esos
haxos ningui1 Doctor riils salvad mas que se sepa de me·
moda á todos los p~~blicistás 1 loi Tcologos, laá leyes de
p;tt'tid a, todas las t•ecoptlaciones t autds acordados, &c.
Die¡; a&i hi par;1bola; " Había, ptles, un anciano padt·c
de familia avaro a uñ misino tienlpo, '! descuidado, que
content o coh atesórat· el producto ol'flinario de sus haci~
enda~ . no tratnha de mej6rat'las, ni de dar á sQs hijos b.
menor i n tervencion en ellas. Mu<:re este padre, y deja
tinos . hijo's activos, diligentes¡ y deseo~bs de dar a la ha·
cienda toe:lb el inct·emento ele qúe és · suceptible; pero
inexpertos no sabed el modo, y eln lugar de comenzar
por avivar l!>s éanalc!!l que condüceu los t·iegos, por lim~
piar Jo!! antiguos, vallados, por tercar los portillos que el
descuido habia .tejado abiertos, por des,pedi¡· algunos sir..;
vientes perezos,os 6 malvados, poniendo otros en su lugar;
'f en una palabt·a, en lugar tle tbinetJtar una ref01·ma
util y gt·adual, se propoi1cri la rhaxitrla favorita de . rue.
dan! vrtera; .nova ~rnt omnia, y hacen buscar ingenieros
que con mui buena~ rlotaeioues vengan a trabajar subrd
el papel los planes de reforma. .
Empleán cs~os muchos ,Jias en sil trabajo. se r6copi•
Jan los conocimientos más süblímei f'n la materia, y se
da ;l la obi'a- toda la perfecc.íon de que el suceptible: que
se de st ruya el antiguo '! oarbaro sistema de que un pott
·ero :>ea para cebas de g anado, otro para Cría, este para
ye g uas, aquel para siembras de esta ó de la otra semilla.
. C ada po'trero debe cercarse por sepat·ado de calicanto,
para que ilQ: se roben lo s g;¡nados. ni estos se desmanchen
y . pierdntr! ae variarif el cUráo de los l'ie~os para
d,ades buena dit:eccion: se l abra1· án fuentes para bebedel'os:
se plantaran árbole's f¡· ondosbs pat;a dar abrigos y
•o1nbt•a a !mi ganaJos: s e destenad:n los at·ados que una
cie ga cosiumbt·~ i1a manteni do, '/ se so'¡tituit~.tn en &u )u.
gar las sembradet{ai de l.ucateli , tiradá$ con mulas para
abreYiar el trabajo, y ahol'rar la semilla. Se edificara en
c;ada uno de ellos una casa con todaá las piezas y oficÍt4aS
necesarias al :o~e¡·vicio del campo: graneros de bobeda. /
para conservar muchos años lai s emill as: ramadas cubiertas
de te ~ a para las · obejtruyendo molino•, aunqne sean de viento, para que
no h aya qu.e Uevat· á m oler los trigo& a ou·a pat·te, y se
emple an!n tantos sirvientes en cada uno, quantos se empleaban
antes en toda la hacienda, a fÍn de que to'do esté
bie n sel'l)id o.
Pubicado este plan se manda poner en execucion en
t o1bs !> t:s partes. Pero el Mayo•·dómo c¡ua viV'i:l e n la casa
pt'lnci p al de la haciend a, y qtte haoia da do muchá~ p¡·ucbas
de s u desinteres y amor á la familia, se acerca á los
a111os y les ha ce p·¡·esente, que aquellas planes de reforma
.} e parecían muy bu·enos, aunque é l no tenía los conocin~
ientos d~ ros sá~ios qu'e los 'había-n fo-rmado;" pero quo
el irlo~ á poner en· execu'cion d'o t'ctJente, ct·eill que Cl a
un dlspsu·¡¡t e capa~ · ~~ an·uir¡ar la misma ha cienda mn año, p:u·a pre~tntarl>e a la nueva Legislatura
que clt:b e formar la Cou stitucion permanente de
aquella gran Repúblca. Lo que me su~irió tal idea fué cier•
ta opinion de algunos criticas, bi~n ó mal intencionadas,
que 6Uponian que nosotros t11minahamos al mismo fin,
fundados en la ins~ilucion de un Senado YÍtalicio; y que
'\'arios de nue!.tros I'CJ11'Csentante~ querian fuese hereditario,
y en los di~cmsos de e!>tos Señores, que no dudaban
atribuir a nUt:lti'OS pueblos aqudlos mismos YÍCÍOS 6
defectos que les acusa el l\1 ini~u·o de S. M . Cristianisisna,
d eclucienclo de aqui que se creía necesa1·io gobel'•
llarlos mon:'irquicameute.
Pe1o l>or n•i anterior hab1·b visto la debilidad 6 nu•
lidad de aquc:llot obstáculos; y yo encuentro la mejor
prueba ~onfirmatoria de los hechos ligeramente indicados
en mi cana anterior en el pn yecto mi,.mo de Conl·
tituc ion publicado por r1 Congreso a que ahora me
contraigo, y tn las u·ansacciones que le p1·ecedie1·on y
sucedi eron. -
En efecto, el mundo lia 'Yi&to con adrr.iracion el contraste
de YÍrtutlcs desplegadas en nuest1·o n aciente estado.
Un Gefc milita1· que rcunia al mismo tiempo la Suprema
Autoridad civil en uua e!>pecie de dicta< 1ura sin limite~,
r1ue gozaba del amor y canfianza no solo de las tropas
sino de todos los habit:~ntes que adol·aban en í:l a su
Li/J(rtadflr, :~o desmiente un titulo tan aug usto, y se ap1·e~
et.u. Íl. desnudarse de una Soberanla, que lo abruma en
vez: de alhagal'lo, content ;bdo se con ofrecer la continua
cion de &us servicios a sus conciuda danos en aquellos ra•
mos q1.1e le considel'ill!>en útil. Un .cuerpo de Represen~
ntes que sin d esconocer l a elevacion de su ca1·acter y el
pe~o de su auto ridad, lo emple a en comp rimir á e!>e mis- ·
roo Gefe pat•a que acepte · el exé1·cício de la primer Magist
¡·atura pasando de Dictador a P1· csid ente de la República
baxo la di1·eccion do! Cong reso y reteniendo sin
e mbargo el mando inmediato y empleo de las a1ma:,. Un
Gt.:,fe qu~: lesos de abusar de una confianza tan delicada
t:apaz de tentar ¡} qualquiera hombre men o ~ g r ande, vuela
111 campo, dcsnuye los ene migos de !!.U pHria, arrebat
a ele una puñada doce Provincias al tirano, y vuelve carr;
ado de trofeos i4 presenta do$ al Coug¡·eso como el ho·
Jnt:n ?.""e de IOU sumision, pidicnliole p o1· pre n1 io la creacton
de Colombia. Un C ongreso que liso ngeand ose de su
ac ie l'tQ en la fran qu e::;~, con qu e hab ia p rodigado su co~·
ihnza al hijo de Marte, 11ic nta las base'! de una Repúblic
a, que une el Atlantico con el P acifico, y desde el alto
A mazonas hasta el i:.timo de Panamá c o mp ren de la ex•
tenbio n de 115 ,000 J eg\~l\S quadr~das y. co~fiere la p1·esi:
denc1a de ella al mil>tnO Gefc s111 ap:.\nenCia de zelos lll
la meuo r :tpr chel\st on de dcacon?a.nza, •
1\le ibol oh·iclando que escnbta una carta y q~e escri•
kia para ti que sabe:~ tOQO ~ato, pero collllil ~ ~ ~rc1do co11·
!87
veni~nte que mis eartaa tetn para todo d mundo, pre;
porc10uandoles un lugat· en la ~;,zeta, me ct ca obJigad11 a darles al g una mas extCUl> Íon. Vu eho á mi tema.
L?s críticos que han pensa do que Bolivar no u·a!Jaja
porclmteres de su pais sino pol' el sórdi do y ratero amo r
d~ si .mismo, cometen la calumnia mas atroz que ha po•
d1do mventat·sc, con el dañado objeto quizá de i ~n ro t; ucir
la desconfiua, privar al Gt'fe de la con~ideracion que me•
rece, y al pueblo de los se1·v i cios de un Gefe que lo ha
s alvado y espera &alvarlo en qualqiJiera peligro que ac
le p~c s e nte: si este no ha sido el objeto, al menos t alea
poduan ser las conseqüencias,
El R cynado ll que aspira Holivar ya lo posee: él rey•
na y 1·ey nará eternamente en los corazones de todo~ sus conciudadanos
por el amor y respeto qiJe es debido á ~us
gnndes vi1·tudes 1 ac¡·yicios como Libertador de Colombia
¿Y es posible que haya hombre lan rudo que hay11 creí do
al General Boli vat• bastante est6pido para marchitar tan.
tas coronas de laurel, que abruman su frente, con el aparente
brillo de una diadt:ma c¡ue él. mismo desprecia? Un
hombre que se ha acred it adp ele hábil g uerrero, Filosofo
y político en la ardua empresa de re sca tar a su patria de l
yu~o del tirano, rompiendo con au aliento faa caden:u que
la liabian op1·imido P' ll' t res s i g l o ~¡ podría c on e se nusmo
aliento fabricar otras, qu e ·¿,. idolo ele l01. Li ~e t·tacJ, lo
convirtiesen en oujeto del odio, de la detestacion y del
desprecio del genero humano l
l'o, amigo, Bolivn1· ocupa un ·tt·ono en el t em plo de
la fama, tan inmot·tal como el d e Wa'ihington, r jamas ha
dado indicios de querello cambi ar por el de N apo lcon:
rebienu:. en orabuena el gazete r o de Caraca.a quando ha
tenido la baxa o~adía de apellidal'lg S1món L0 para h acer•
lo odioso á los Colombiano¡¡. UN P .A'rRlo 'l'.h
Mm1orla drl mcargndrJ del De8fuuho Interior, y J•l!>tic ia clel.
Dc/lurtam~nt o de CundinaJr.ÓI'CII, tzr(srntada IÍ S • .E~ci11.
et Vice-Presidente m 31 ile Dlci(mbre,
EXMO. SOR.
Los Gobiernos se han establecido para la felicidad do
los pueblos. Esta máxima que s e dct·iba del dere cho na.eional,
y ha sido san cionllda por el de gente li s >io s e ha
podido desconocer p or los tirano s : solo ello ~, creyendose
superiores al re ~ to de Jos hombre• han t enido la osadía
de suponer que las sociedade s. y las . Nacion es les pertenecen
del mismo modo, que ;1 un L abrador sus buey es1
'! que como este, pueden di~pouer de ella~ a su arbitrio
y voluntad. Solo ellos, pr econizando que son em an acione
s de la D iYi nidad, se han atre Y ido a neg-ar las re·
laciones que e xíste n enu•e el G obierroo y los ptJe b los; y
ellos sol ame nte se h . m juzgado sin l'e$pOnsabilidad aob1· e
la tierra, pretexntaudo que recibieron del Cielo el C~tro, e 1
p oder, y la antoridad. ¡ Quan diver~os princi pios d irigcm
al Xefe de una República! Persuadido de que no es m•
que un mandatario de la sociedad, uregla sus o pe •·ac ianc'l
á las leyes: la voluntad general le g uia. la utilidadpública
es el objeto de sus providencias, y la pro speridad
de la Nacion, y el bien estar de los ind ivi du os, el
not·te de su conducta • C o noce que tiene deberes qu o
ll ena •·, un mandato c¡llé Cllmplir: que le es imputable
qualquiera negligencia; y que es responsable de sus des•
cuidos.
Eataa ve1·dacles han conducido a V. E. en la admi•
nistracion del Depa rta mento. N o habiendo lnclep éndenci~t•
no hay Patria, no hay libe rtad, - no hay R epúbl !c:a, y el
principal debet• de un Gobernante en Colombia, consi~te
en t·edimir a lo!! Pue blos de toda dominacion extrang e•
ra. Todos lo s conatos de V . E. todos sus e sfue1·zo~ h all
te nid o pul' 6n e sta o\)l i¡;acion sagrada. La organizaci o n
de tl'o pas, el arreglo y buen ot·den de las rentas púbtic.ts, l ~ s
im puestos extraordinarÍo 9, aunque modera dos , lle han d1 •
I'Í&"idu a este obj eto; y tres victorias en el Súr. do-. en
el · Ma~da.lc:na, y do• c::n An\ioquia, 101;1 ol mejor garall•
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
. . '
·!88
, t e de que V. E .. ha t:'Jmt'lido fielmente cen el enear~ o
.ele a~c!p;ur·ar· ~-\ lndqH'l)den•.ia a Cundir.nman;:~_, Si lo3 ene·
11~i;:,oo!oo h.m ~Íl>~do.,.P:;rt11lli. panc lfcl tetTÍtot·io1 ~1!: vent:l•
j:1$ . han sidu momerrt.t':t'~'l, )' efí UCJ'a;, S y d;.;nons mUI•
tiplicadas les han h~;c.i:o cono<;cr, que existe m1 Gouier-
110 ·con:.~.grado :i la dú'::n~a lÍe pueblos elecidíúo':i ~1 roo su•
fril· otr:>. vez un yugo ignomln:oso.
AUilf!Ue ocupado V . F.. c.n prrfeccionar y llevill' al
ca bo la obt a de la ~ndependcncia, llO rur t:~to lu dejado
s ele! orden scci2.1. Es pre ciso
s:~nj;u·los de unevo, y cou ruin<~s y e~combros erig-ir·
el -tentplo de l.-. Libel'tad, que <.lcbe principal111eute estrl·
bar en la obscrvancil\ d_e l:~s Leyes. l\iientras .E~parta,
Ron,la y 1\tén:¡~ cumplieron con las ins~ituciones; la L ibertud
; e sostullo, Y" su g rande:~;a , su ¡,oder, y ii Ú
·gloria !'>e con¡ervaron sin men~u:;.; pero ellas decay
eron inmediatamente q ue perdieron los Ci u ,fadanos sus
antiguas virtudes . CorrespGnde a los que gobiern~n ex.:
ital'!as entt·e nosotro~; po i' que c omo dice 1\lontesquicll:
· "En las Rept:uiitas son los Gefes quienes hacen, la I ns titucíon,
y la Insütucion ti es pues .hace lo s Gt:fes. 11 Aquí:lla s
Repúblicas no h~'b1-ian dado el eer· a Milciades, Aristides ,
C itlcimito, Camilo, Leonidas y Lil•andt·o, sino las húbler·an
p~c cedido, Solon, Bruto 'Publ•icóla, y Lieut·~o, Aspirando1
pues V . E. ~ la felicidI'OIIÜtUcl e i m•
patcia lidau: Que . los M~~i~trados Sutnlt.:t'nos se condu~ crn
biea: ha clei>Wo Pl't\cticar fjlláTilO podia intei'C5a r ,\l a
Nacion, y c¡u-:.ll. enca1'' tl en e~ta
parte.
I N TE R 10 R.
La N u eva, G 1·anada, y ' Vene.tuela 1 ba jo el rig i'm en E sp
mol constittiian' dc•s Provil!cias separadas gobernadas po r
d.istintos Gtfes, ~o unque pol' la5 miimas leye s . E!1 un mia.
ro o año, y con corta cllfereucia de tiempo, p r·oclam¡¡ro n
su liber·t,ad, y i. pe,ar de que SU!t sentimientos e r an i g•¡al
es, de que :unbas e3taban animt\das c on el fuego santo
de la Pgtria, y de qué causas en tod o semejantes, le!'. h abían
obligado a toma r la rcsoluciou de no depende ¡· sino '
de si propiat, la deo,union subsi6tió, y cada nna s e e rigió
e n República, y se conititnyó a su .modo. La desgr~cia
les aclvirti6 que debían prestarse auxilios mútuo&: la ne c;
esidad de pt ocu¡·:nselos estt·~chó sus ~elaciones, y se comenzo
á tratar de una mas lntlma union. E> te plan no tubo
efecto po•· cau~:ts qlle ninguno ignora, y que e l . dolo r no
me permite referir: : : : : ;
S. E . el · Pre:údcnte tod o lo supera: aniquila el pod
e r Español, y el u ·i unfo d e Boyacá prepara la un ion de)
os Gratl¡¡clinos, y Venezolanos, que solo V. E . podla reaJi-'
J:ar, Libertador de uno y otro pueblo, ambos le debía n
eb existenc ia política y el goze de ~us der e'cl10s naturalés_,
Y · una sublime gratitud reunía en su perscrr.a lo-s vo·
lOs v las voiuntade~ f!e todos . En e~tas fe líe es circuns·
tanc.ias él concibió h e n)l a n~r u,ros Pueblos de que era
Padre-Comun, expone su yroyer:y>- al Con¡;reso, lo aclopta ,
y en ·el momcntu n ace Cdombia con 1~ Ley Fundamental
t.ie 17 de Dici~mbre de 1819 .
Qusndo a V. E. le fué comunicada e sta dispocicion,
inmediatamente calculó sus v e ntajas y los- beneficios qu e
podía producirnos. V . E. conoció que la reunion de ft;Iel' •
zas, la :!Cumuhcion de recu¡·sos, no podian menos de
hace1 nos formidable¡ en lo interior, y respe tabl es en lo
éx.terior; pero sin · embargo, 110 se atrevió a decretal' e l
eobed eci rniento, ha sta no conHui taf'!o coü !:~os autoridade s
r.·enerales del D Lpartamrnto. Pent!trados de la importan•
cia · ~e la . un ion , y ele . que con eLl a se a fian a: aba m as 1,
t ndépeñdcncia: to~fcb 1&s "Magi~tf.:Jrlo!' a e eHfn11n ~o rd ..
resolv iel'on, ,que ~e cumpliese la ky, reserv;:.ndoae al Con•
gre so General de C olon.bia su coufinnaciun, 1 cfo•r.•a, 6
alte,·aciou , l':ra muy jmta y m u y de~ida esta cautélv. para
la lhmeza mi~ma• de la asociaoion, bhe con,eniendo U ll
p:·.cto, e:::::je c'l voto ex¡m:so, libre y [·ormal l.ic lot C. C•in•
dinamarca en esta ocaciorf, ha dad u m; a prueba de rr.u.Jc racian
, de de~prendimicato, y de .amor pOI" el !Ji::n pÚ•
Ll1co de quo muy pocos pueblos han dexadg excm~los ,
y en que pocos la imit:ulm Ha triunfado de mesquinas
l)a!iiones, de peqneñoe intereccs, y de los enemir~o~ el.: ¡~
Liuet·tad ~ ~ndepenc1e'nüiu , <¡Ue en la di"i.cion y Ul nues.·
tl'as desaveneut ia!tl1ncllron si emp1•e las esileranzu de sUIJ •
y u gal'llO!, ·
~1 de ~ eo s!Jr ce ro de la u nion, se ha ma11if~~t•do
mas e n est ~ Depat·tamehto, quanrlo V . !:".. ci:·cuiC\Jnlv l a
Convocatoria de ¡,7 de Enero u ltimo, excltú ~ l as Pro·
viudas a rJUe el i gies~n s.us Representólntel> para el t:on•
greso G1·a l. d e Colon.l>'a.' Hlpel'and o los obstáculos que
se presl!ntaron a las <¡toe !lit ,hal laban libres en aquel titn\po,
h a ve rifi cado la eleccion l uego que les ha s:do pu ..
· siblc; y las qu e han sido !'be nadas dcspue ; , lo est:.n h a·
ciendo ahora, denotando en la pronta e xe.cucion el a.oh c·
lo que. ti.:nen d e \'er reunida la Rcprcse•,ur.cicOJ Gral . ele la
República, y el c uerpo, qu e debe tl'ata•· de los iotere\:e'l co.
m u nes a Vene zolltnbs y Cundinamart¡ut:ses. Preludios
t an fú.ustos hacen ·e!!pél'ar q ue el Cong¡·eso e ~tJ.ble ·
c~1·á la Ul'lion baxo !l61idas y p ermanente;; base•, y r¡u o
fo r mará una Constitucion qúe asegu:-ar.do los ~rP.d1oa
d e lo s pu eblos asociados y de los I nd ividuos , y dandt> con•
s i'~tencia y vigo •· al Gv!Jiern o, h aga calla ¡· l as opinione!i
d e1 l os Public i ~tal51 q\te h a n proclamado n o ser adequa. ,.
d a una Repúbica a wn vasto t e r-ritorio. /
.Siempre ha sido un o bjc:.to de dise;.cic.ne s,
y d e . discordia s e n \as l{epúblkas la c:J.eccion de funcionario~.
En Atenas fueron muy fre!,tiléT•tcs : s e pued e
de<.ir, que l>ac¡eron c on la Repóbli<:a. Temí!'>to cles, Adstidés,
y Alcibiac\es las continuaron, y duraban a un en el
tiempo de Demó,tenes.,..quando la gioria de Atenas e!lta•
b a pat'a eclíp~ar s e. Los Cumiciob de Roma eran el cam.
po de eombate de la ~educci¡¡n, de la intríga, y del soborn
o. D i vid idos lo s ánimos, y exllt.,d<:.s la ent'idia y l¡¡ amb
i ci on, fueron causa de los n1as grandes excesos, oríge n
de guerras civiies, y últimamente dt.stl'uyet·on la L ibertad.
Entre nosotros no hay l'nrbicio~os ele mando como en Até•
nas, ni de pode1· c o mo en Ruma: Nuestros Pt:eblo:o vil··
tuosos y sensillas desconocen la corrupcion del l~omano,
y 13. incullstancia del Ateniénst'; pero componic~do¡;e tam •
bien de hombres rel>e>tidos de pa11iones it.herer.tes ol s u
naturaleza, y capac.es de producil' desordenes, er;\ un de.
ber del G obierno toma•· medidas para precabe1·los. V. E .
se to cncarg·ó a los G ol>el'lla(:vres de las Provinci.._s, '/
ellos lo han cumplido, :;in coarllil' la Libertad de ~t:fra•
giü, sino !in tes bien asegurando!!_., .... ~~ ...... la_s. _, eleccior:_es sa, .,
ha oído solamente la \'OZ de la Pat~ta, y e-n ;¡o gen.:l'al
han recaído en Ciuda.chums conocido& püt·· -sus 1uccs, pol"
i!>US talentos y por stJs ri t•tudes. ¡ felíz Cunthnamarca ~>i
siempre obstr\' ,\ la misma condut.Ul en la. elecci'm de
s-us Representante»! ' . ( S e c rmu.-zuarli. )
I mprent a d~l Estado, por Nteo'!_J~c!e8 Lor11.
e~ ¡¡, d~l Cule~to del Rost~rio n¡¿ m. 2.
1 ! ______ ;_./ ________________________ __ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 91", -:-, 1821. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2095507/), el día 2025-05-04.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.