Núm. 81. ( SEM;ESTRE 4.o )
~~~~~~~~~,,,,,,,,,~,~~~~~~~~~~~~~~JJ,,,~,~~~~~~,,~~~
' .
COLOMRIJ\ ..
GAZE~A DE LA CIUDAD DE BOGOT.i\~
CAPITAL DEL DEPARTAMBNTO DE CUNDINA~'IARCA.
Dorningo 1.0 de Abril de 1821. = 11.0
1f'tlllfiA11 I..A:f t~Mru#IC,.AtlONES SOitR • .IL SUCESO D.l
M.Ht4CAYBO.
('"l:tftitan.ftl Gtneral• del Ex~rcite sirve comunicat•me el embio de tropas que disP'\
no para la ~uarnicion de Maracaybo con objeto d~; impedir
lo! hol'mres de la !lnarqt.ía en consecu encia de
a<. !ir.l~Uci ,he cha por aquellas autoridades respecto a habet•se
p\Je to bll.xo la protecdon del Gobierno a que V. S, pet··
tenece; y en contestacion digo <1 V. S. : que en dichll
¡71'0VÍdenc:ia se ha faltado COil la mayor publicidad a la
bUena fl! del eombenio estab\rcido en el at·misticio, pues
Q'Je este IOIO permite l!e acojan a los desertore!o que se
puen de uno i otro partido, lo que absolutamente no
puede exec u tase con un terdtorio por , no podet·se transll:'
rir como lo practican las personas, y estando prohibido
1 el que las tropas s alga n de lo& límites acordados, uo de· 't6 >rerificarse la ocupacion de aquella Plaza. Mas desean•
cto dar a V. S . como ll to da In R ep6blíca, una p1 uova la
m.s convincente de que la Nacion E,pañola funda su ma-
701· aatisfacc1on en el cumplimiento esti'Ícto de su;~ pac-toe,
y que no on.ite- medio alguno, que pueda concurrir
il · la ymz de Venezuela por la que tanto suspiran los bue•
11011 propongo a Y. S. como medio concilbtOt·io entre am•
lte1 extremos: que salgan de Maracaybo las tropas que se re•
mitieran t>ara su guar•,icion, ¡·e ti randose " los cantones
.te que proceden, gobernandose ella entre tanto conforme
tntra ?O" conveniente; obligandome á no interrumpir a\1
tranqoilidad, ha~;ta que avisallo!l rcciprócamente cuando se
etitirnc o¡;ortuno, volvamos á las hostilidades, 5i es que
MI Comisionados que b6 dirigen a· España por parte del
c-,biemo de V. S. na <\justan las diferencias que pot· deso
l(l'acaa. y cun !lentimiento ~e mi conzon nos diYiden, ·
e e yendo que con este motivo se prolongará el armisticio
en YÍrtnd de 111<~ f:;¡cultades con que- parece vienen estos
be ud >s.-Pius gnarde a V; S. muchos añc.,s. Cuartel
Otner11l de Car;;cas 2S de Fcbt·ero de 1821-Mi¡¡uel de
.. -T11nY=Sor, Gcmet•Rl D. Rafuel Ur.daneta
Or·n dd mi,•mo.
eñor- El Comandanta D . Antonio Van-Halen nomdo
para entregar a V.- E. los pliegos que los Enviados .
r. S. M. :i estas flt·ovinciae, y yo le dirigimos, me
'cipa desde Santafe de Bogotá con fecha de 26 del
•• proslmo pasado las demostraciones de política, y aprecon
que V, E. y denuis Ge~fes han· tenido la bondad
... recibirlo, como tambien de. haberse nombrado a Jos ,
1. Echeben•ia, y R e venga para pasar á España i acor'
r coa el Gobierno lo ~onv~niente á hacer cesar la guttrra
'lite a8ip a estos pueblos; y en su consecuencia creo de
. deber dar a• V. E. las mas expresiva. gracias J>Or
conaideraciones qwe ha dispenzado a Van-Halen conI!
Jatulandeme desde luego coa V. E. 1 y con anticip~cion
.. · ttu comunicacion oficial, del fellz exito CJUe deben tener a.. negociasioues pacificas que un á establecerse por los ·
. que han met·ecido la confianza de V. E. y del Conque
se halla tambien dispuesto el Supremo Gode
la Nacion ansio1o de la felisidad de e5taa Probre
que principia atti a apucc er b aurora del
IÜa •o '• 40 todoa ,hemos .de yolve1· t. ¡:oza.r loa
dulces; efectos de la fraternidad para 11er mas poderoaosy
afortunados, y a cuyo efecto !>e está clisponicna·o la Fragt~
ta. A retuza en que serán transpor.tados con prontitnd, r '
segUI·idad. Solo me qt:eda que esperar de V. E. com~
una prueva de lo& sinceros sentimientos que le aníman
por la obiervancia del at·mi.sticio convenido, tan reli¡;ioaa•
ment~ guardado por mí, y que sirve de preliminar a la
pa'sificacion, tenga á bien prevenit· al Gener~ 1 Urdaneta. ·
evacue la Plaza de Maracayho que ha g11arnecido quebrantando
tan abiet·tamente un pacto que juramos cumplir
con puntualidad., mientras no acordaremos renovar las hos•
tilidades, pudiendo quedar dicha Plaza en la duradon de
este, gobernandose por s1 en lo!l tét·minos que s.us habi· ·
tantcs estimen oportuno; pues aunque no dudo que dicho
General lo executará en "irtud del oficio de e5ta. fecha
que le he dirigido en contestacion al suyo en que mcabisa
esta ocurrencia, no estara ·demas la prevencion de
V. E. pat'a que no sea interrumpida ' la armonía que tan '
dichosamente se principió-Dios guarde á V. E. muchos
años Cuartel General de Caracas Febrero 23 de 1&21-
Exmo. Sor.~Migutl de Lcz-7'orresaExmo. SciioP- ll. Si,
mon Bolinr.
, ARMISTICIO.
E1 Coronel Morale:t en fecha ~5 del · pan do ha remitid~
desde Quito el convenio ajustado con el Presidente do.
ac¡uellas ProTincias para arreglar los límites de nuestro•
respectiYos tenitoritl~: lo publicarémos quando el Gobierno
nos lo pase, y entre tanto heraos ¡·ecibido ordcD de
anuncior al público la ft·anquesa, generosidad, y honrad~s ·
con que ha pa·osedido el .Mat·iscal AymeJ·ic-h en est~ ajuste,
presinujendo de intereses pequeños, cediendo de su parto
quanto lo ha pet·mitido 51l autoridad, y escuchando las ·
insinuaciones humanas, que un Comisionado le óizo poL"
vario• priiioneros, que no dependian de Colombi~. ( • )
En la Gazeta venidera publiearémoa las comunicaciones·
del Sor. Aymerich al Gobierno, · y las dol Coronel Mo~
rales, que siguió para Guayaquil.
ESPAÑA~
Fernando 1.• quiso escapar de la Peninsula ' fiues· del
año puado, y fue sor~rendido por el General Ballesteros.
que en nomlue d e l Pueblo lo lino a Madrid desde «:1
E11corial do~1de estaba ui·diendo el proyecto: 1e le ha q111•
tado toda la familia Real, y servicio anti~uo, y le haa
nombrado otros domesticos, que son de la absoluta confianza
del Pueble~.
Con e .. te motibo parece, que las Cortes se reuierork
es.traordinal'iamente en Diciembre. ( Gt~zttae t~lrongerat.)
PE R U •
Deepues del ahorda~e famoso hecho 4 la EtmertJltlcu h•
tomado Cocranne trell fra~atas mercantes p¡·ocedente• do
---------·- ____ ___.....
( • ) Se parcc;e el Sot•. Aymcricb al m e s'lUille Gobc;rna~
do1· Tol'res en Cartagena.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
. ~ ' . t::vli z, v r n ;há el e cll11s 2:;oo fnsilr~. ,. muct1ns f)e:t·trcct¡osi
e >l ,.;:.:t .tin 7': tl /7;arf11o rlf' C l1i lc ;,;di'ó á Jli!JUe un lle•·· ·
r,a11till de la E s<¡U 1, Lllslio .-1'1.1 ,. ~t allo rl 7 clr!l ccr•·k11te ~n Trl1·
'l!u cia, por su Ji~
bre, y e ~¡xmtane a volunt:HL ¡ Qt· ~ d o l es imnrudentes ! deoici
si ColonJllia puede sc1· la r.c :oti,¡a de l)l:s vicios, y ti
I>U si~t~ma tiene oigo de impieQaLI, y libertinaje. !
;......___.,;.
1 . . OCA:!&A¡ ' . .
4DUr .. ciaf'l'iÓs en el n6mei'O anteri(n·, e Marzo 13 de ISZI- r~;,omn. St.ño•·-Tcngo el ho~
noJ•, t sausfl'lccion de participlll' ¡\ V. r:-:. quQ S\> ,han unidd
A. la causa de la N a cion l_os dicide.ntes ngo e n c onocinoi c ntocle V. E. para su
wpcri<•r . illt.cÜgcnci,, =Dios &c. t::.:mo. Sor.- .IJar t plom~
~/C1m=E.x:n1.o. Sur. Vice-Pres:l'l e nt~ de Cundinamarca &e:
DOGMA FILOSOFICO DE L.~ . INSURRECCION,
' .
( C orrro drl Q,-jnoco, N ú m. 92 J
li.ñ ·él nHJJl(lb · fnoral c rHTIQ en el fie.iw; n<.'l hay mas queuna
lq~ que proteja la existencia .de los érc:a, y eS' aquella
flll·~ lns . b uce pro¡ c nder á mejor .. •: de sH.::rte cuando
se h,1 llan e n una si: u al'imt violenta, · (J mala. · .
, Si et~d . enferHIO < l h :J mbre fioieo, se prepara en sus
'~11::\'> una Hbis bcr)~ficn; y cuando ~a intC'n1¡aer·ancia ó el
rpcdíco nn le m:~ ~:ln, por k re g-1 lar le cura la mlltJrale;t;a.
1), l l~:ism, t-odu ll'<¡\J c llu q1te hace penos~ :su exil. ie neia; y restublcue
la h;n monia en la sociedad, ó s.c t.Cp!lra de ~lla..
El . p· 1 a el fin $la.;
do cont•iltl·io c ade nas, es t· vitlt>l •te <¡~e h-a per-'
dic!o d S('n tin,}c nto· de su cxis temia ; pero s i con órgano~
'lliR oro sos l\1 cha eonHa tor.o ctH:LHo la Íl.lpidt: que &e a quien
debe ser , no turthu·.l en re,cohral' llUC I' OS printipios dé
J!Íd a : sief1' p•t c¡'IC peSe con' clu !Ol' 5W-; cadenns-1 llO pa~ara
JI .Ucho t i•·mpo ,¡11 r¡lle las q~lc brante.
El wJiv ···s'> soc ia l no ti t: n c otros elementos¡ y des- .
de q u e el d· se u u, ilnie nto d e la- inljll' t·n ta h a propngado
les idU..ts , tollo mt•ltip: ir,u. en él fa!> cri ~ i:; que lo m ejoran~
}) I:CS el 1110 •ÍI1lÍcllt0 CJ ll" le dl la opj,,ion , !J I"OpCIIUC a deI
Cm baraZaiiC' de los g-r. bic rnus ga n ~ 1 c n ~d o s que pel'lUJ'll
a n ~u h a'• n o11 ia, ¡,s i c o)lin el rfl r, vim iento t o rotarion
file! S 6 l sr, bn~ S \i 0xc d t: s:\11 · ba ra:a ¡1 ~r¡uci· a'!l (l'O Ele la!i mar"
chall que d e~ i l•_t.tll sU i tpo. . •
S up u esto r!t•C t or'o 'u:mto exi ~ te tie no. una tenden•
t:ÍII in n· ncible '~ tencia, bien sea.- he'*a .ccmtr la
soberana legitima!llllnte establecida,¡, bien contrll
nes del tl'ono r de la lnqilisicion; cpnf.,nd¡,.ndo-- 4
b•·e.s ge_yero sos c¡ue se hal) crendo qo,a PJI'ri¡ con.
t:iosos que pr· tenuen · darle tnueJ'te.
Sin embargo, a pes~ de la s puqe t
esta base de _ los gobie mos, es evid. n• q!JC ,. ll•t"• por p:tl'te de Jos principios 6 b i11 o 1• de 1Cf~41'81EI
tos, una barrerá eterna ,sep a 1•
del crimen de la rebe ldía.
La insun·ecéion, no se. manio-~tta !lino en -'"1r·:U~~del
despotismo, en c:l e15ce1o ~e la ~;~pr sion
ausencia, 6 du1·ante el sueñG t!e las leyett; mAS
tJia hiel'C a la ley; 6 á lc.J& logit' Ole: flc_,poeitarÍÓI ........
der, ó al l~gislatlor.
El hon.tlro v~rtuo11o $0. levanta oC9J1 :J :411•
op1·csora , e inagúantabl~ pa.nt. BUititJJ,irlo. ~ ~"!:=11;
tando cimentada sob1·e las leyell sea ro.apef4da y
· por el contrario) el .. faccioso se . rebela contra la
administracion para reinal' el en m lugar. Ambos
pil·an pa1·a mudar un Go!Jier11o, en el ~uat ae n~~c:;;,
p,:ro el primero no quiere mas que suba&i.tuir
nia de la naturale,a a QR JV.al orden SQCÍJll¡ 1 l\5lil ... lll_ljS¡;
d~t quiere substituir el despo~i11mo de SU$ pas\onea
perio J'azonacJo de- 1~ lSOciedad y. la Aaturaleza.
La in$'\lrJ·ecion se: .nuncia ®n eJ ~piritu .... :..-.resiste
con\f ít el despo\ismo purq,lte este desu·ü~fcitlt
y no toma las• armas si Q p_.-a 91fliglir i -s(A et•lrllllll
la paz. La anarquía t la &f'#er&·a CJ.vil IIOil •l
la rrtbeklia, la qual no e 'on. ha'tA oue ...:m~illl
der, 6· ~uta que !.Ufre cMt\gQ .de ,sQ:s.-cllinte•~elif
~l"od.a.--er.ta t~O!'Íil ba 'dCJ h!{llta
conocida . por lt~l Jcg.tsladores, ctuien~no vier
sieron v~r, qlle ad!lmis dé la palanct cJ poiiA!IJI
'ou·a para mover al mundo social, ·es decir, la
Ellos se contentar.oo con or.gani;¡;rr el .......... , .. ._., ...
la futrZil era la ónica q\11= hada-i~&·Hion tn
en la infancia de la• soviedade11 y cuando aquel
h~lló sentado en un tr~o o rcsidi6 en Un.., • .,.
errante en . una plaza pública entre la 11Ur¡:l11ed:llnl4fl
aran el crimen de lua mageBtucl para
qac•·i.endo que el p~dar fuese UftJL cose Sa¡rad
para la audllcia, sino tamlrlen para la razoa.
Ha sido tal en -esta parte el clcspotllllm•
legisladores qtl• a peaar de ló insensatos
códi~os han exigido, sin embar¡oe una ~~ciietlcillllll!ila
Y pa1·a evitar· que .aJgqnos homb1·ea
de las ca!lena& 1¡ue le11 fraguab11 ,oel
lihcrtad de ex1nunar ti cete tenia dere<~r• •• v-~•·1'1
tu r lo injl)sto1 y de· poner )a ley CD COID(I'aJileGIÍQit:11 ..
natu•·aleza, aa.ncionaron 1~ j~getn
rÍos UC SU tDllr!;Írr'aCÍOn bat~ndo JD1iel'YCI~lr
todo· tUVO la flaquc:n de atribuir S'IJ
Mahoma a su Angel Gabt·iel; flouma l
exemplo, los mo1'1a1 aa españole.-. dalldo
u terminando a .lo• Americanus,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
doit me te. J'or e~t~nder l¡t fé r ~~ imperi ~.1 Ytrda'tlt:~
ro HU.s.
.El ble c=ote de h tit•;lni,., y h su;Jcrstit.:ion no lnbria
1 t'cnrl'ldo h ticrt·a. si clurante los o;Í~lus que lpce la
cQm>cemoa pot' los monunentos- de ~a hi~>tu.ria, los fundn·
dcnes de la li'lcietl ti h~.AlJiesen hecho caminar il la razon al
milllllO paso c¡ue et podet·. -- B E L L O S E X. O.
( Carrrr, dt-l Orinoco, .},":ím. 92.)
La ¡mrcion mas amable d~ la csp:-ci:: humana, aquella
(jUC la natural ·za pn1·ecc habt!r c\e.;tinado para propo1··
c:ionar al la otri\ •tPyot· felicídad, plra tcmpcrat• &ll r,spereza,
y hacer sus CUg)l» •s no sQn IIIR'! que el lúbrico iustrumcate
de 8\19 placeres acct·ctos¡ y en todo el O rie nt.:: e::.te s.:xó
amable, separado de la !!OCiedl\d y reducido á cautiverio por
eua inquietos tiranos, desfal!cce en la <>boclll'idad,. y vegeta
en una inutilidad tan larg·a como su \'id.1.-Los Europeos,
A pe¡¡¡ar de la áp3.1'0ilte clefere¡1CÍ.1. que ,¡f:;ctan aciii sua
muget·es ¿las t":tt 111 \'t!rdatleramentc de un modo m"s honroso
? uegandol01s una educ:H:ion mas sensata, no a limen·
táodolu sino con insubecc~ y liagz.t.:la ~ , no pem.itiendol:\s
que se ocupen mas que con juge.es. moJ•ts r ··d o~nos, no
in,pirandolea sino t:l gusto 'd.;. Joll talentos fdvolos, ¡:"!lO les
~nanif starous noaotr<>4 uu nenosprecio real encubierto Ul\jO
las aparienci~ ue la defcrenci.~ r ct respeto ¡ '
Qué frutos ventajosos puede e&peral' la sociedad de la
ecJucaCiOD que SU d;l f'lltre IJOSi.k ra•
cion; inducicurlola al mal much a5 ,·cce~ con~~~ <'Xl' tn¡, 1o y
su~ur cz:: , con1oúuicomedio que la queda de beug .11>e u:: tlll
des pota, qnc es árbitt1J de su suerte. El hi men~t' 11u k e ["¡·c .
ce 11i11.;una!> dulzuras; no le pt·csenta ~ino c:Hk n ~~ 'jtle la rcligion
ha h~.cho inde!;trt.:ctib!Gs, y que 1:• inf~liz que 1:\~ :J.I'l':\5 -
tra b uiia continuamente con sus la¡.;tin.as, {, m<·nus que:\
co~ta de ~u virtud trate de ' aliviarl~s con ~11'> dL,,t' tocla su vida en la tlesesrer:ü:io 1 i un~1~ hija:;, cuya re .
Jicidad •, debias pt•opot•cionat·? En vuestras ulianz!~·ii de ~- rtilleria
lo peculiar á su arma: los cudctos y 11.-:-r:•::s 1 .Í·
ciales, set•a ñ instruidos en' los principio'\ de cd\:t .:a,·ion y '
civili~ad, tan p.ropios de lu Carrer11. militat·; se ch d1. t o~nbien
leccionea del idioma f rnnces conciliando las hor<. , 1Ja·
ra no distrat;rti~ de su objr:to pt·inci?al. La Ac"ul.·m:o r.a r
est.l limítacda a instruil· a su! o los militares¡ tud •• s 1<~. 1 <~ 1'•
ti¿uTat·es puedF~ ¡¡e¡· admitidos, ~in que se les exíj~ l •c nsio;;¡.
\'.E• se ha t·cset·vado e>KC.minar.de u·eo; en tr e s lll l>t:~ por 1
sí,, 6 po1· medio de ¡,ersona de su c.onfianza los p•·(.Jv,r', '"s
de esta eu~eiianz~,· ql,le potlia ir hasta dond ~ Jos · cl.:oc.ts
de V. E . .lo anLelau. li fuese fkil cncoutrar Jll:csc¡¡t<,n tos años, no pucl jcron p,·netra;
· á .cs)()s Puel¡! os se iran tl:f\tndi e uuo; !!>C forroar;m los
hombres p:!l::t el bufde, y p•1 ra los c a mpos de bat~;Jla; adqu.
iri,4n lot:> Ciudadanos aq•tellos ~anocitniC't~tos que tlehell
poseer c~mo funcionarios, como gucrt·el'o:;., 6 cont'-'J agentes
de pna República itldepcnd lente A este punto march,
an dpicbmentc los pt.i el.Jios dt: ~olomllia . A prinr.·qJio
de este año en el Departamento la fu e rz1 PI Ot'u l, y nllly
pQcas armas bastaron pura anonad11t' Jo ~ exfucrzos ele los
pt·.c tcndidos recoaquistaclorcs: en el día la fuerza fisic:.¡ co rresponde
á la fuerza mor¡¡J: · 3.4;ooo Cunclinaman1u~~cs han
to\naclo en este año las armas para defender b. ln depcndecia
de su pais: se tienen Exercitos considerables, equipa.¡:
J~s, y socorr~dos: se \·é en ellos suborclm :Jc.:lul h y 1.1 i;t~ln,
tc~ion y disciplina que en un año ha pod1do dUntuahdad1 cúlitud1 c!nergí~
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
178
1 '1-cti-.idaartídos, que en
otras pa•·tes tUrban ia tranquiliuad interior, y que puecen
inherentes i llls revoft1ciones, se cncu·en'te 'SU ruina.
No basta, sin embargo, evitar e·sto~ defectos-: -=s preciso
tm esph-itu organizador, de previsloll, econ'6mico, y ai puede
ser, \ID espil'itu Creador. No es 1-o mismo arreglar mu•
chos ramo& ele Hacienda en una Nacion ~onstituída y tran•
quila, en donde todos los negocios lltvan su curso mas
ó menos arreglado, que organrtarlos todos simultanemente
en la transformacion absoluta de un Gobierno, y enmedio
de las atenciqnes ele la guerra. Sean quales fueren
laa dificultadea, que presente esta ardua materia, ' ya
se ban visto las primeJ·as pruvidencias que se dicta1·on
en los quatro últim~s meses del año pasado. En este so
han acordado -.arios reglamentos, refot·mado otros, dado nuc'
V:As instrucciones, expedido multitud de decretos, ordenado
Iilejo•· algunos 11amos de Hacienda, arreglado Adminisu·a.
ciones, y or-ganizado las oficinas: se han c1·eado 1 o suprimido
plazas, segun y 11omo ha par~cido convenieme; disminuido,
aumentado ó nria'do emple.ados para el mejor arreglo y
manejo de las rentas. Los canales del Erario público adquiriendo
consistencia, y progresando de dia en dia, han
podido sostener y aufragar en pa1·te erogaciones, que nun_ca
han ~ido mas grandes, Sel'Ía hacer demaciado difusa es·
ta Memoria entrar en el por menoi de todas las providencias
dictadas en esta materiá: por los gastos y su iuversion
se •endt•a en conocimento de las medidas tomadas pua au•
Jnentat y econ6mizar ef ErarÍQ de la Nacion, e-.itando en
lo po,ible a los pueblos sacrificios extraordinarios) y ero•
gacionu que no fuesen de absoluta necesidad.
No existienlio auu el Cuerpo Soberano, a quien eor·
responde dictar las J·eyes, y autorizado V. E. para expeclit
· los decretos mas indispensables, y facultado despues
per especial decreto de 9 de Mayo para las reformas, que
~o c:reyeaen com•enicntcs en la Hacienda ,pública, todas lu·.
1
pl'O't'idencillt y · deC1"etos no han sido aeo'l'd:rdGs sino t~n eaJj.
dad de por ahora, y haata que el Congreao de Colom ..
bia lea ponga el sello de e.u sobe1·ana saecion, lo11 · ra.Yo•
que, anule 6 reforme.
Notada la lentiturl con que varias providenciae ele· la
Superintendencia de Hacienda eran cumplida& con perjui·
cio del p(t~lico y del Et'al'io, pera corregir la inefic•da en
el pronto cum¡limrento rle órdenes, que demanducn acti•
vidacl, se ampharón )1\s facultades del Superintendente GeneraJ,
y se le concedió la de imponer penu correc:donales
á los moro11os, y se d!!clllro que la reincidencia de un
empleado en manejarse- con lentitud, y poco zelo, se ri:l
auñciente causa para sevararlo de :.u destino, 1 proveer
la vacante;
En vi•·tud de al~unos ineonvenientea, que se tocaron,
y para a¡·reglu mejor la Junta Superior de Hacienda, se
reformó el urdculo tercero de{ re~lamento de 23 de O c.
tubrc, previnienclose que en defecto del Superintende nte
de Hacienda aca p1·esidida In Junta por el Ministr o de
la Alta Córte de Ju~ticia, que sea miembro da: ella , y no
por Al>esor, como estaba ántes acordado.
Para p•·evenir en tíempo la morosidad 6 mal icia de
los emple11dm; 1 que po•· tales causas dcxueu de p t·es~n tarsl!
s cuentas ero los tiempos st-ñnlados por varia s p ro.
videncias , y evitar pt ·oceuimientos perjudiciales al E r ario,
acordó V. E . , que qualquiera empleado en renta5
publicas, que pasada el te rmino prescripto para presentar
sus c~entas, no lo verificáse, qu edaba expuesto a p ~rde r
el empleo que obtenía; siendo un d ~be1· de la autoridad
al t,uien corresponda dar oportuno niso baxo su responsabilidad,
como Jo se1·a del Tribunal mayo r de Cuentas
poner en conocimiel)to del Gobiemo Jos alcan ces con es.pecificacion
de las causas para pode1· 1aplicar las p em.s
señaladas .en otros acue1·dos.
En circunstancia¡ a~ no podene dar al Comercio toda la
franqlaeza y libertad que podria tene1· en beneficio de la
agricultura, y prosperidad del pals; consultandos.e las grandes
erogaciones del Teso1·o, y el aliYio de Jos pueblos
en las pensiones extraordinarias, que sobre ellos gl'avi·
taban, se declaró libre el Comercio cou todas las N a,cioa
nes ( a excepcion de la España, , dominada por su Rey
Fernando ) en los puertos de Buenaventura, Cupica, Cha.
rnmbirá, y qualquiet·a ott'o de los libres en la Ccn;ta del Cho•
có · por el Mar del Sut•, y en el Oceano por el Atrato Los
articules de guerra se declararon libres de derechos. Aquí
V. E. no se tonu·axo, sino a estos puntos, pOI que' no
habla otros libres; el de Sabanilla c¡uedó expedito por
Julio, y el de Santa-Marta en Noviembre. S. Excia. el
Libertador dit·cctamente expidio un decreto sobre el ~e·
rc:cho de importacion. (Se continuara.)
EPITAFIO A LA INQUISICION.
Tomtulo d~ una Gaztta de ,Madrid del aiiJ {dtim~
Yace aqui para siempre ¡ ó caminantes !
La ' Nrgra /nqt.isicim donde incltmentes
Quemaron a millones de inocentes
Millares de inumanos manducantes:
Los políticos f«l!io& la sufrieron,
Los Pueblos menos bárbaros la odiaron
L'Os Marqueses, mas tontos la apl·audieron,·
Egolstas infames la aclamaron, (') .
Los slLbios con razon la aborrecieron,
Y aquí los Madrileño• la entel'l'aJ·on, ------·-- ----- (•) Y Predicadores misioneros tambien. ¿y· que no es•
tén excomulgados estos impíos Españoles, que han destruido
el Santo Tribunal de la Fe, sin licencia de Su San•
tidad ? Nada, no hay que habla•· con ellot, ni admitirlos _
aquí, pol'que todos se han vuelto he•·eges, y libertinus.
proclamando los principios del Gobierno representativo,
desconocidos al Angel de las Escuel11s1 y a sua dís~ipll'!
los de Antaño. ·
. , ...,¡ .
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 88", -:-, 1821. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2095494/), el día 2025-05-05.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.