65. . Pág. 181.
• • COLOM.BIJ~ .
GA~ ;~TA D.E J~A CIUDAD DE BOGOT.l\, . . . . . . .
CAPITAL DEL DEPARTAMENTO DE CUNI.HNAMARCA. r, ,., ., ,
.,
JI
' 1
( t
Domingl! de Octubre de J82o.-J().0
·-¡ '
8Jl.ANCISCO /)E PAUL.A SANTANDER,
., dp ~frz4 Ordffl.f:8 de · Libertadrn:cs de Venezuela y Cundi'
Jll'll11li4rca, cot~de,ca,-ado co 1J la Cruz de Bfl yacii Gene•
• ,..¡,¡ , .dt D.ivi11fon ~· Jos E:r;?rcito~ de la Repúbtiéa y
' Vlt:rr,Prcaidente de/.. Pr:ftarta.m~:nto de Cundi7lallltZTCQ. •
a- l$c. Ufc, ~c. _ , · ·
€onsidorando - Primero: Que la lnlltruccio~ publica es el
Jnedio . mas facil pa1 •a que. los Ciud~danos de un É;5tado
aios sean qtt¡¡.les fu crJW, deberan
ettab!t!ccl' un• Eicuela p(Jblica, p¡¡,gapdo e l Ma estro de
l ~l!' pt·oclucws de- lff¡uel t'Jm)o, coJlfqrme al ¡nt. 34 d,e
• la 01·denan~:a de ll\tendentel ,de ~xico . Lo.s Gobe1·•
..nadares Políticos ob.Úgarán ll 1~ Cabildos para que innH~
dia.tarnente r sin tXC\IAa, prqc!jldan al establecimiento,
y .Jos milmoa ~ef~s a11ignarán los sueldos de los Miles•
uos, ·lqo go que . tengan nqticia de los Propios de que
fJb»c otda . Cabildo1 d~ sus ·. proventg,s, y ,del ,sobrante que
, tUYÍeTen, pagados .que sean lqs gastos comun~s.
~t:t;;!l..~w- Cada Cont.ento de R qligiosos, exepto el de S.
: ~ J.aawiJde Dios1 tcntlcá una E~>r.llela publica, y el Maes·
. tUO • 11erá . aqu.el .R.Qlig-iQ&O requ e 1·iran i los P¡,:elados locales pa1 ·a
que a .la .mayor b¡•evod¡¡d plál)tf'n sus EscU I'; )a s. Si no
Jo ' verifi-c:.aren ae ·a vi•~r¡l al Gobiemo para toma¡· 1~
providencia que conv()nga.
kt. 3.0 - Las Pnroqu~a.s y Pueblos llamados antes de
, .Blaneos, que tuvieren los u:einta. vec)nps, que presc;:.dbe
la I.ey de India& 1 dp a~i arriba ,. tf!nc\.i·Í\n tambien una
Escuekl · pública, A;us~e~da por lo~<~ mi~mos Vecl~ os . Cop
este . ñn, lós I'OIUÚr~ el J u,ez foJitico, ó Com ~o.ndantq
Militar y h41ciendoles conoc.c1' la importan.cla del c ~ta ~
lllc~jmíeato, bara <¡U.O . t:at.la UllO t.e . compt'ometa _A paga~
, mcns~ahnente una , ~a.ntldid que fue. re p1·opo r~ wn adc~ ~
,.,.. ,f,ls .fuuJta..des. La ·-::nuna total contl'lbucione s
•DO.-e.xc.. rl~i _s\r. f#ackDtQ~ pesos, ni balla1·a de do,sci•
entoi; y pa1·a que conste Jo qi).C cada .a in9 )}.~ _ofl'e !
ci.do, a« ut~L· gax·á lllll insw·umeii\O puulico, firmado p~t'
todos. El Juez del Jugar debera hacer .los ~0\>l' OS r pa.o
-g ar al Maestro, quien se ent.endera solamente con aquel.
Los propie tarios aunque, no vivan en liUS herer'ade s~
deberá!¡ contribuir ,para la Escuela.
¡flrt. 4."- En los Pueblos de Indi geuas, que a ntee se denominaban
Indios, el establecimiento de la s E ::.cuelas, se
ha1·á. conforme al Reglamento de S. E. el Libe rtador
y P1·esic! ente de la ltepublica fha. 'o de Mayo ue este
añoJ pero si residieren vecinos blancos en el Pu eblo ,
ellos conu·ibuir¡¡n en Jos terminoa que presc1·ibe el art,
anterior y lo que ofrecierep, sei'Vit·!l para a.umenta1· d
s~eldo del Maestro, q1.1ien d ea emp.eñará mejor quanto
, mayor fuere la asig-nacion •
.Art. 5 . •- En estos establecimientos el Gobie rno del Departamento,
cuenta Igualmente con la generosidad d~
lo~ Parrocos, ;l qui enes desde luego excita a que con•
_tnbuyan á su fomento ya con sus ¡·entas, que en nada
pod1·á n emplear con maa utilidad, 6 ya con sus luces
y conocimientos.
.Are. 6.•- Las aa ig~adones que el Gobierno ha hecho ;\
los ~aest1·os de Escuela de algunos Lugares, queda~
subs istentes. •
.Art. 1. 0
- En los Pueblos innaediatos a Ciudades 6 Villa~
que no tuvieren bastantes veciuos para ¡¡ufragar ~ lo!l
c ostos de la Escueta; Jos Pad1·es podran mandar su!Í
hijo s á la de la Ciudl!d, 6 Villa mas inmediata. '
.At·t. s.•- Los Maes1r os debf;:rá n enseñar á los niñoa 1\
lee r, escribir, los principios de At•ismetica y los Dogma
s de la. Religion y de la morál cristiana. Le!! íns•
tnüran en los D erechos y llibéres del ho~bre en So~
ciedad, y l ~s enseñ1,1rán el cxercicio militar todos los
días de Fie!'ta y los Juev,es en la tarde. Con este ul•
timo obje to, los niños tendrán fusiles de p a lo, y ¡¡e les
a neglará por comp a i'iias~ nqmb1·andose po1· el Maestro
los Saq~entos y Cabos, entre aquellos que tul.lie1·en mas
edad y mas d!sposicion. El Maestro sera el Comandante •
Art. 9.•-I.os Gohemadores Políticos, darán las regla•
de econc>mía que de.ban observarse en las Escuelas.
P1·osc1'ibmln el castigo de la ferula, y prevendt·án que
no se ,use del azote, sino muí raras veces y quand•
los defe,ctos de los niños d enotal'en depra:vacion. Paria
otras faltas, designarán castigos mas decorosos, tenien·
do:~~e presente la diversidad de condiciones que debo
haber eqtre los EscplaJ•cs, y la diferencia de genio~
é inclinacionea. Pi·opondrán tambien ¡11·e~ios á los que;
se conduxere)l bicfi '1 ap1 ovecharen mas, y para esto
servirá tambien la milicia Escolar en su a~tcenso!l .¡
grados, bacíendose Oficiales a Jos mas aventajados. ,
.drt. 10.- Cada quatro meses á pt· esencia de los Gober•
nadores Polhicos , 6' del Comi si onado que nombra¡·e, del
Cura y de los Jueces del Lugar, los Escolares tendrán
un Certámen sobre las materia¡¡ que se les hayan
ensefíado, para juzga ¡· de este modo de la instruccio¡;¡
que han J'ccibi do y del aprovechamiento que han tenido.
(lrr. l 1.- Los Gobe rnaugJ•e s Políticos serán Di1·ectores de
estos esta blecimientos. Ell.9s all anarán quan¡.aa dificult
ades se pl'esenten pa1•a plantar!Qs . U e tiempo en tiempo
los visita1·an y oe infprmaran de la conducta de los
Ma~:st ros, que a propuesta de los Vecindarios y CabiJ.
do:s :se nombraran por los mismos Magistrados. El Go•,
' l>i e n10 y la República, ha¡•{u¡ responsa bles a los Gobe r•
uado1·es de qualquie1' desc.iido ó ne g ligencia que se ng ..
_l a r e en . ~llos en a~t_!Dto . .f) é .t,al)t~ i mpo r~a o cia ,
.Art. 1~.- ..>é eQca¡·ga mul ,parUCQ[anneu te a ~odos I~ lu iustruccioh de loa lndigellus
ahtt'!i llamados Indio5 , para quP. puedan lalir del .
embrutecimiento y tondicion Servíl 6. que por tautoa
años hnn estado bUgetos.
Comuníc¡t¡e~e 'f circlll.ese para su ' publicatiofl y cUmplimiento.
O,,rlo en el Palacio de · la- Vice-Presidencia
del Depart amento de Cuudinamarca, firmado por mi,
Sellado con e l Se! lo prt1vicional del Estifdo, y t•efrtrldado
por el Secrct:u·io d el Intet·iot• y Ju s ticia, en lá Ca¡Ji~al
tlc Bogotá t sei:> di~s del mes ele Octubre de tnll oého
cientos veinte 10. 0 ~ FRvtNCISCO IJE PAULA SAN ..
TANDER~Eetanislao Vet·g-ara~Sectetnt·io del Interior. ......._._. __
t'óuhmi de .Ctl1'azt~o del 1 !1 él e .Ago/lto.
Los papeles de Esp:ilia, (dice una ·cat·ta de S. Tómas tlél
1 o cori·iehtc ) 'excitan á Fernando :1 q~1e executc los 68
MiemLt·os de las; Cortes, qu~ en 1814 lé l'epl'escntaron
os; pero lo hat·etnos en el número &iguientu . ., ..........., __ _,.,__
CHILE.
'édNa drl 6.ficfai ('fjí;li41Cmurfo 'f¡or Cundiuamaf'til m la
Rej¡ú!Jlica dr: Chile.
•• Exrno. Señor: Te11go e1 honor y llatisfaccion de
comuníca't· á V. E. que el 7 del corriente hice- el anní~
ver5nrío de la famosa accion de Boyaca con salva de ..A.rtifle·
tia {l bordo de la -Corbeta Ro scr. Se levó la ilandera-· tte
la N una Granada en el Palo mayor, la <.le · Buenos. Ay·
fes en · el pico de 1\'lesana, y~ en el de proa la de Chile'.
Hicimós paseo á la Ft•agata de · Guel'ra de los Estaaos-'
Unidos la Macedouia, cuyo Capitan Daun' nos recibió
'con el mayor agasajo, obscqmandonos, r haciendome
el h'ono r de mantener la tropa. formada dmante mi
n1an~ ion· Regre~:amos á la corbeta Rosa, en la qual &e
repi;i 6 la. salva, que fue contestada por la Plaza. Se
sirvió · una meaa abundante y delicada, y en la noche
tra~ladarloa á tierra, baylamos en la casa de las Señora•
Calderas con la bellc:sa de la Capital. E ~t o servirá ' lle
11atbfaccion y de glo1 ·ia á nuestras armas, cuyo suceso
Oll Boyacá ~e ha celebrado de l ott'o lado del Equador.
D ios guarde á V. E. mUchos años. Valparayso Agosto
11 de · Hi'20 .-Jost: Antonio Muños=- Exmo. Señor Vicc-
Pre&idente de las Provincias libt·es de Nueva-Granada,
Francisco de P. Santandet• &c.
pe El Eélitrn·. AdYertimos, c¡ue este oficial fue comi.
liionado á la República de Chile en · Enero de este año, e:' decir, antes de que se tubiese noticia del establecianien~
u J fundacion de la República de· Colombia.
¡- 'F.e!Pgt PI'Ovincias del Rio de la Plata cr
''Por los Generales BolivaJ' y San Martín, y sus ilustr'l:s
esfuersos en .favor de 1~ libet'tac2. "Por el :feliz '· ex.ito de..
l:l E:>p~.t,d.icio.a al P ~rú , ~,. ke·" Sentimo»1 <¡Ue la falt~
1
de lugar no nos -permita dar una rlesé:ripcton eomp1etá
de aou e l dia, en que S. E. manifestó los sentimiento& qúe
le animan por la mejo1· inteligencia y la mas feUz har•
monia entre todos loa Gobiernos Colombiano•. u
CARTAGENA.
El Señor Comandante General Montlll" dice al Minia•
tct·io de la guerra en oficio de 21 ele Septierabt·o fecho
en Tul'haco. • .
" Tambien yerá V'. S. Col\ el descaro, que los
enemigos su ponen qUemado todo . este Pueblo, muertos
todo, l~a Gefn, y ut\a resistencia obatinada. que no
hubo, puell solo los Artilleros llenaron su deber, aegun
el informe del Señor Coronel Ayala. Nuestros muer·tos
no pasaron de ciento veinte j cilico, incluyendt>
en ellos los fla¡¡,anos del Pueblo y las mu&~rc1, V
hiiios, que fueron sacriAcados en la Icleaia, y qu~ poco
at1tes babia arrojado de la Plaza el mismo Ooberna-_
dor. Oel llospitál se salvó todo, y se .contentaran . con
mat~r en \:1 dos mugerea. La Iglesia ( ¡ ¡ ¡ auncrtt'
Colom~lanoa ! ! ! ) fue el teatro de sus att'Ocidadea, como
que á ella se habian refugiado laa desgraciada• Madre•
ton sus hijas, y se cebaron en eatas infelicea de ~al
modo, qu~ corrl6 la !Utugrt: flor todo• tos alttzrca. "
•u Los Españoles PacificadoTes bajo el régimeo
liberal de España y con Constitucion, aon lo que enD
y aer:ln lo que son. • ------- El 1 é de Septlembt•e ( dice tl mt.mo Comandante
Or:neral J fue desu•uida una pal'tida Enemiga, que sali6
pot· Cospique, muriendo 8 Lanzeadas por el CapltaD
Bolivar, · y tomandó prisioneros 3. Otra partida de la
plaza fué destruida por.> nuestra guer1·Ula de !locha.
Despues del súceso de Turbaeo se puaron i nuestras
tropas siete soldados del Enemigo, '1 poster~
mente el Secretario de la Comandancia- de lngenier~ •
El G(Jóernador Torre6 indatt cfl '"errtJ d · muerte V
en tratar 41 Guóicr:to ·· de ColonÑic.. y á au• Gif~ ,.
_,. rroftas cun la r-oscria ~ im.ftodfU'tft .:on f!Wt1 Btt ~..-Jte....
Íratado antiguamente. Yeosc 1• f'J9d~Jma, fr# /¡u• IÍ l&
guarnidon, dcsjlUt:ll de jwblicar un ojlcio de S. E. d
1..IlJERT.ADOR dr: fecha S8 de AK••te en qKt: le t::&ftre•
8a, que jamas los Colombianos 11t 11dtrUit!rán á la Ctnet;•
tucion de Esjlaña, ni mancharán los die• aiiot de gloria coa
que ~stá colmada eu, lucha por no ur Eaflaiolt:l.
Soldados .Europeos ( dtet: Torre• ) os no pálid~
de furor al oir taAta'ños insultos: vuestra sangre se- ·ba
retiralio al corazon para !"ecibir de él el esfuerzo y el
arqor. de la mas justa venganza. Preparaas a desagraviar
vuestra Patria, y seJa el infqme, que el augu11to
nombre de la Nacion Espanola no se insulta impunemente.
Soldados, fieles Americanos: Preparaos '- hacer 't'OI'
al Universo, que si vuestro suelo ha pt·oducido algu1,1as
11ivoras, que deajtedaaan t:l st:no de '" Madre, tambien
ha , preducido !Oldados hom-ados y valientes, que sabrán
lavar con sangrt: de loa reileldes la fea nota con que hata
manchado el quadro de la fidelidad Americana • Oficiales,
soldados, Militares torlos, el honor de la Nacion, . el
nuestro y el de nuestros hijos, estll interesado ea el
t::rt~rminio dt: estos monstruos, La sangre Española que
cort·e por las yenu de muchos de ello~t, arranqut:inO'IIl~
(*)gota a gota, y no sea deshonrada en Cuerp09, que ·
animan almas- tall yiJea, y corazones tan perfidos; N o
queda otro par,ido, que abrazar, si quieren descender
!1. los abismo• ante! que ser Españoles: nosotros debe•
moa deseat· exalar el ultimo aliento r:xtermiiU&ndfllo• antes -
que consentir ultt•age de esta naturaleza. Preparaos, re- ·
pito: el momento de la venganza ha llegado, y supuesto,
que el o!Yiclo de au1 delito~, el per·don de '"' crímenes
y el ofrecimiento de su seguridad, no son susficien•
tes á. hacerlos enu·a¡• en su d•ber, fiemos la pet!llacioa --------- ----....-- · (•) lnvencion del siglo 19.~ hecha por un Brigadier
Espanol. La &angre 8C a'·ranca !Jita a K"ota, ha, ha. ba·,
ha, no puede coAtenetse la l'isa: Se debe e5tablecer ' ~ Zcuta
una Catedra para ensc;iiar ·~ idioma Cut.cllano
i muchos Paci~caUs pechos el respeto · que deben á la
. 1nvicta Nacion Española, a su Sob~rano, y a la Cc1n1-
• _itu~io" que hemo's jurado. Carta~na 31 de Agosto de
820. Tur~11o "
,. Et 6i.xit el facta •uhl. Cumplió el Señor Torrea
tus ofrecimientos con el desgraciado vecindalio de Turhco:
es dec ¡ r. cumplió el vengal'lle en unos pocos
llorr. IJr•• t_.~acilit:oli, en mugerea y en niqos. ! Bt•abo
1 .,.,odo el~ p a<;: f. car! Pero Tones tubo muy uuen cuidado
• él., no hace•· imprimir esta proclama en su manifiesto.
ptros li~puñol e s n0o11 dicen púhiicamente quantas injurias
.. ~e les au t oja y solo Don Gllbricl Tol'l'es, oculta al
&nmHlo esta b.etJa pt·oduccion de su espit·utu sanguinalío,
per6do . ~ hipocrtta.
. ( ..lr:ü:ulo •atildo del .N. 72 del Corrlo dd Orínoco. )
~
~di"r R~da~tor; Se ha jurado en Cat·olcas la Constitucion
• de Ja Monarquía Española el 7 del pasado, y se ha juJ
1'ftl mismo a4io re Jllediaria ú la infraccion de aquel traw,
do .•••.• Nuestra espeeanza se fundaba en que por
el ~lSfTIO tratac1o se t:stipuló la observancia de las nue,
as an~tituciones de la Península: fundabasc tambien en a atnn i!otia que habían concedido las Córtes en obs eE¡uio
de su 11Ue va Constitucion . Pero nuestras espe¡·nnzas fuéJ.
IQfl tan ilusorias, como Jo serian las de todo American~
que esperase s i nceridad y buena fé de los nuevos prometouo
rt:~ . S in "> et• oídos, sin ser con•encido rlleha n
los articulos de libet'tí\d y seguridad pers onal 1 de p asapone
para qualquiera otro País ; y nos consi gnan á u no
de loa presidios de Africa hasta que Montevc rdc in for mase
si habíamos delinquido d e s pues de la s c a pitulacio nes.
Recurrimos a las Córtes por via d e a g ravio pa•·a
que repara9en las infracciones de la amnistia y do la
Consthucion; y las Cót•tes c~nfirmaron la p rovldencl11 de
la Regencia pot• una Mayoría de ntA!i de 140 Diputado•
Eut'opéos contl'a menos de 30 Ame i' icanos, q\le comJ.lo•
nian \a Ses ion de 12 de Abril ele 181 :; ,
Nos at.lvamos por ott·a via tan legitima como la de
pactos y estipulaciones. Si no hubiera mo3 apelado á etla,
todavía estariam~:¡ en la costa de' Africa, sufriendo Jo qtto
no cabe en este a1üculp, y aguanl:mdo el informe de
Mo.nteverde. Pero tal vez se pensará que á lo ménos
senan respetadas nuest1·as prop~edadea oonfot·me a )()
estipulado en la capitulacion.
Responda por nosotros el Oficial tspañol nue noa
cond.ujo de la Ouay¡·a a ~ádiz, tan desn.ü ~t{)S que' le fué
prec1so dar parte al Gobierno da esta clrcunsio.t1Eia para
que se soconieae á esta desnudez, 6 para que fue!>emos
desembarcados y conducidos á la pl'ision pot· la noche.
R e spondan por nosotros loa Diputados Amct·icanos que
á su costa nos vistieron y dimcntaron miéntt·as pel'manecimoa
en la Cárcel de Cádiz . Dut·ante ta navegacion
fuimos cubiertos con la ropa que pudiet·on subministrarnos
por un sentimiento de compasion el Capitan del Buque,
el Piloto 'f uno de lo~ meÍ1Sageros de Monteverde.
A la ocupacion que este hizo en Carácas dro Jo que po ¡
día aliviar nuestros padecimientos, añadió Cerve1·i, Go·
m a ndante ~nt'?nces de ln Guayra, una depredacion tal, que
no perdonó 111 aun aquellas cosas que se ayergüenzan de
I'obar loa salteado•·es de camino.
Cortemos el hilo de una historia delineada en un
manuscrito de SO pliegos g•·anJes de papel por uDo de Jos
ocho monstruos de Molltt: verde, y sigamos el artículo,
presentando un desengaño á la gente de coJo¡· que se halla
al se•·vic!o del Enemigo.
Tan iniqua como es la Constitucion Española cora
todos Jos .American.os en qu anto _al det•echo de represcntacwn,
Jo es todaVla mucho m a s con una pot·cion de indivi
duos maltratados é in fa mados po1· las leyes de Indias
dictzdas en la Corte de Es paña. Al hablar de ellos la Cons•
titucion Española los deja casi en el mismo estado de
infamia y abatimiento: se contenta con sup1·imir Jos vilipendiosos
dictados de zambos, mulatos , negros. coyotes, &c.;;
pero no les concede el derecho de Ciudadanos; sino á
costa de mil pruebas y requisitus, que a muy pocos ser~
dado el obtener.
Insistiendo en la mala nota que les imponen las leyes
Españolas, :es dice la Constitucion de España que Jea
queda abierta la puerta de la vit·tud y del mcrecimient~
p ara ser Ciudadanos; 'f la cal'ta de esta ciudadania e~
reservada ~ las C6t·tes: ellas no la despacharán sino á
lo, que hicieren servicios señalados á. la Pau·ia, ó á los
(jlle se distingan por su talento, aplicacion y conducta.
Pero nada de esto les vale, sino pru e ban que soa hijos d~
legitimo matl'imonio y de padres ingenuos; es decía·, do
padre s que no hayan aido esclavos manumitidos;. Ademas,
han de set· casados con muget· que no sea libo•·ta, sino
ingenua: han de estar avecindados en lo11 domínios de
España: finalment!! han de probar que exercen alguna
pt·ofe!lion, oficio, 6 industria útil con un capital ¡)!'opio.'
Esta es la disposicion del artículo 22 de la Consti.
tucion Española. A este modo es que ella !iC jacta de
haber dejado abierta la puert-a del mérito y la virtud á la
gente de color, quando al mismo tiempo les impone ou·aa.
condiciones que preponderán a la virtud 'f merecimie nt()
pe¡·sonal, y que si faltan, de nada les sirve la vi1·tud rna 5
acrisolada. Yo no hablo sino de aqu e llas condiciones que
no d~penden de la mano y voluntad del · hombre mas jus·
to y santo, y cuyo defecto solo es imputable al mismo
Gobierno Español. Sí: es al s is t ema Colonial de la España
en estos Paises á quien debe atribuirse la multitud de
••clay~, de liJtcrtg1, 1 d.e hijoa ilegitinlus. l.a miama
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
' 1@4
EÍ1'aña: abt·íó 'ett ~I-:ts hldia.s ta' puer\a ~ 'f..g~I'ÑttQt\'h~' y
de{ concubi:w.to~ no ha quet·ido abolh• •ta estlaviltt'd·,• ' ni
apli car · tos 111e.dios , que f0 ment~n los mait·imúhlm, y • dls·
m inuyen. el número de hi¡os es11urios · ·Y hllstard- )la • te·
$1 3tido .. ,abaodouar el tt·alico de éscla'ti!ls sobre Ja!l cO&tas
de Afri.<:a hasta que la G t·an Bretaña tcdimi<\ de ~sta ve·
jacion á los Africanos; y siendq ell~ ·· mistna la autora de
Jo~; vicios y tachas que en su {;oneept~ privan d 'e la ~alic}
ad de Ciudadanos, los halla tan •indeleliles, que n~ los
> bo.rra \a yjrtud, ni el met·ecimiento, y no se purific&h otas do A tri·
c;;.~~ en Ja:¡ Con s tituci ~n e s de Venewela no r;;e pdnctt tra·
has al talento y la Yit·tud pat'l.} ser Ciu()adano1 ni el Cbn·
greso se reserva el det!t!cho S ' llegasen a ser. CiudadanGsl
tantas pruebas, tantas dilaciones y recursos costat·ian mas
que la que cüesta t:n España obtener executorias de hi·
dalguia en las Chan¡:il:eria1i de Valladolid y GrDnada,· ~
en sus Salas de Alcaldes rle hijosdalgo. Consumido a-1
1 fin en la empresa el capitál que os exigen las Cót'tes
t para ·concederos la gracia de Ciudadano Español, serta
,. esta ineJicaz por defecto de propi(;dad.
.. Meditad bien este punto, y hatra~eis . que la Con•ti"
• tudon con que va is a :!el' engañ'ado!> pot·lll segunda v!z,
1 .os pide que toqueis · la luna c on los de d os para colocaros
en la clase de Ciudadanos E s pa ñoles, Y no faltal'á
algun ··Xefe Español que pre t e n d a . engañ aros con ott'a
trampa, al vet· la mezquindad de su Constituáon. Se
fingirá a-utorizado para concede r el d e recho de votar á
los mismos á qui enes lo n ega~· on las Cortes, y eón e ~ta
ficcion lograt·á maotenet· en s u s e rvicio contr a lo s Patriotas
de la Amét·ica del Sur a un número m uy t:o n s i·
derable de vosotro~. No os dejeis pt·ende t• e11 este lazo
. que os tel)det·an 1'óS Ehemigos ~e la inde pende nc ia y.~Jibertad
de estos Paises p ara que continueis haciend o la
gueh·a á vuestra' legitima · Patria:, a vuesu·os amig os
; y hermános.
Abi'ÍJ los ojos, .compat'ad las ventajas del
. Costitucional de Colombia con las desventajas
.. Con~titucion insignificante ·¡Jara vosotros , y tornad
tido del honor, de la razon, y de la justi~ia.
s.ist e tna
de esa
el par·
Vuelvo ahora, Señor Redactor, , á dirigirle mi palat
bra para concluir este artículo c o n una reflexion que JfaYot
·ece ~ la misma Constitucion ·que e s tóy impugnau(llo.
Es innegable su ,rberaJoidad para con los habitantes de 1 la
, Penlhsttla, Islas Balearc: s· y Canarias. Es támbien induda·
ble la clifet ·ell~-
· eklos,· ~ue tomasen éomo ahot·a lls armae pat· -de~·
~ der 1'48' · ddems de . sU' oesciavit'ád: 110 baorill él\?ondes
ning~no que imitase conao abot·a al pér~o cnc'id~ij.,
quel ~e· ·enoja rabideo 5t;bre eJ ¡i\"~rb .,u. M eo.:erca a · qt~t·Je ' la cacJeftQ 1 f que si por Un 1'nomet1t0 es de&.
enlla~lenido, él milomo \"\lel~ al s.i'tic• de sil pr~ion pa\"a
' roer ·como ' tlntefl los htte~os de la !>ervtduínbre. Obl'~tti'an
• entonces 1•• Am>tricarros ConHitÍ.tc.ionales como ohraroll
1:n sn emaHcipacion las' Provincia!! Unidas rle la ~Améti•
ca dél He. 'Hijas tod!ts de la celóbre Cónstituc\on' "'ngle&
a ftb .podían pl'ocliteil" sino hombres ta'n despt'eoc~J\a·
~~!1:. eómo1los d6 ll ·Gran Bretaña, y . fati •amantes y ~oJosos
de sus derechos como ellos mistnds. El Cntlachl·\m
contacto con ellas no pot!ia seguirlas en su noble reso·
l'ucitib, pe31'que el Canad'd no habiá tenldo la fortunla do
(armarse w:omo ellas con los sublime& principios de Jaa
sabias instituciones Bt·itarñcas; era una confjuista reciente
- do laí at'lllas lnglesu, y ' sus habitudes taJes qua les de·
bia esperarse de una Col011\a Franceliá, · cuya mett'Opbli
era gt>bet·tJada por el polter at·bitrario. 1
Sin una gauntia ind&pendiente de la 'Eapañá, y ¡in
un ·~istema tal c~mo el propuesto p->r el Sur • .Flores Est'rada
en su memorial dir~ido al.· Rey Fernando el año pasa4o,
no' hay que e!!perl\r tan sahldables efeetoi de la Con'stl•
tucion Española en ultramar, por q\Je ena será viot:tda
en el dia como lo-fue en los dos añ·os que corriet•on deldo
su publlcacion hastá &ll revocacion por el despotisme~. Pér~
ni esta garantia, ni este sistema de administracion pu~e
tener lugar con respecto i las Pt·oyill(;ias que se hao
declarado emancipadas, que han organizado sas gobiernos.
y que se han dado constituciones mu llbeNlcs y ventajosas
que la de España.- A est!\S Pro•incias no puede
ofrecét·seles en cambio de todas estat adquisiciones '1 -de
loa inmenwos sacrificios que les han co!ttodo, sino una ofrl!oda
equivalente, y cimentada ~obre las bas«'t de una e~ncipacion
omnimo
Citación recomendada (normas APA)
"Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 65", -:-, 1820. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2095487/), el día 2025-05-05.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.